Traumatología Forense Especial
carscastResumen1 de Febrero de 2016
4.018 Palabras (17 Páginas)542 Visitas
Tema 4. Traumatología Forense Especial.
Arma. Herramienta de agresión para la caza y autodefensa que amplía la magnitud y dirección de la fuerza.
Arma Blanca. Objeto generalmente metálico con uno (1) o dos (2) bordes cortantes que pueden terminar en punta.
Clasificación de las heridas por arma blanca:
- Heridas Incisas o cortantes.
- Heridas Punzantes.
- Heridas Punzo-cortantes.
- Heridas Contuso-cortantes.
Heridas por Arma Blanca:
Herida. Ruptura o solución de continuidad en la piel por corte o golpe.
Son típicas: por objetos hechos para herir o matar.
Son atípicas: por cualquier objeto con fulo o puntas.
Lesiones extendidas en superficie: cortantes y contuso-cortantes.
Lesiones extendidas en profundidad: punzantes y punzo-cortantes.
Heridas Cortantes. Producida por un objeto filoso capaz de producir incisión en los tejidos.
Tipos de heridas cortantes:
-Lineales: más frecuentes.
-Colgajos: (en pico de flauta).
-Mutilantes.
-Por Rozadura: (fricción).
Diferencias entre Degüello Suicida y Homicida.
[pic 1][pic 2]
Características:
- Generalmente suicidas, acompañadas de heridas de vacilación y autoinflingidas.
- Ayuda a determinar estatura del agresor.
- Ayuda a determinar posición de la víctima frente al agresor.
- El lugar de la herida demuestra posición del agresor.
- Según la cola de salida si el agresor es derecho o zurdo.
Elementos: más superficiales que profundas.
-Bordes nítidos, regulares, lineales; se unen en extremos o ángulos (“colas” de entrada y salida”).
-Paredes- -Fondo-
Mecanismo: POR EL FILO! –Deslizamiento, presión.
-Deslizamiento + Presión.
-Generalmente de carácter suicida.
Variedades de Heridas Cortantes:
- Autoinflingidas: en regiones de fácil acceso al individuo, múltiples, superficiales y paralelas.
- De Vacilación: acompañan a las mortales y evidencian indecisión o titubeo del suicida.
- De Defensa: para evitar una acción agresora.
- Calidad del filo.[pic 3]
Gravedad de heridas cortantes. 2. Fuerza aplicada (energía).
3. Desplazamiento del arma y zona afectada.
Heridas Cortantes Múltiples.
-Leyes de Chavigny-
1º Ley. “De dos heridas que se entrecruzan (“X”), la primera es la que permite que sus bordes se afronten sin desviación de sus ejes.
2º Ley. “En dos heridas que se entrecruzan en forma de “T”, la primera es la que forma la rama horizontal de la “T”, sin importar en qué posición esté.
Heridas Punzantes. Producidas por objetos donde predomina el largo-ancho y el grosor, terminando en punta. Objetos puntiagudos como clavos, estiletes, entre otros. Producen dolor, hemorragia externa escasa, orificio de entrada no muy notorio; son profundas, pueden producir hemorragia interna, perforación de vísceras e infecciones.
Elementos: Orificio de entrada. – Trayecto. – Orificio de salida.
Características:
- Orificio de entrada de diámetro menor que el del arma.
- No hay ángulos ni cola.
- Leyes de Langer y Filhos.
- Orificio de salida inconstante.
- Se producen por presión y desgarro de fibras.
- Predomina la profundidad sobre el largo-ancho.
- Generalmente Homicidas.
Heridas Punzo-Cortantes. Combinan características de las cortantes y punzantes (cuchillos, flechas, puñales). Por presión, penetración y deslizamiento.
Lesiones Contuso-Cortantes. Predomina la profundidad, pudiendo atravesar el plano óseo (lesiones netamente agresivas).
Leyes de Filhos y Langer.
1º. En lesiones punzantes por instrumentos de dirección circular, la lesion tiene forma lineal y se asemeja a la producida por un arma plana de dos filos (“no reproduce exactamente la forma del arma, pudiendo inducir al error”).
2º. Las armas punzantes producen lesión en una misma dirección, en punzo-cortantes puede variar la dirección.
3º. Lesiones por objetos punzantes en zonas anatómicas de convergencia de fibras elásticas, el orificio adopta forma triangular, pudiendo inducir al error.
Elementos médico-legales en un caso de lesiones o muerte por arma blanca.
En el vivo: tipo de lesión, elemento productor, mecanismo de producción, grado de gravedad, dato de la lesión, posición de la víctima.
En el cadáver: tipo de lesión, elemento productor, mecanismo de producción, tiempo de sobrevenida y capacidad de movimiento, caracteres de vitalidad, causa de muerte.
Problemas médico-legales de las heridas por arma blanca.
- Determinar si la herida fue provocada en vida o post-mortem (hemorragia, bordes de la herida, presencia de coágulos, prostucion de tejidos subcutáneos; indican reacción vital)
- Heridas múltiples: si fue con una o varias armas.
- Si fueron varios agresores.
- Identificar el tipo de arma.
- Determinar tipo de herida y su gravedad.
- Tiempo Transcurrido desde la producción de la herida.
Tratar de establecer: Estatura, posición y mano dominante del agresor y si se trata de:
Accidente - Homicidio - Suicidio.
Tema 5. Lesionología Forense Especial.
Lesiones Vitales. Toda lesión anatómica o funcional que cause una persona a otra si ánimo de matarla, mediante el empleo de una fuerza exterior.
Lesiones vitales: labios de la herida son engrasados, infiltrados de sangre, endurecidos, separados por la retracción de la dermis o tejidos subyacentes.
Lesiones Post-Mortem. Aquella lesión que se le produce a un cadáver.
[pic 4][pic 5]
*Linfa: liquido coagulante que procede de la sangre que sirve de intermediario en los cambios nutritivos entre la sangre y los tejidos*
*supuración: aparición de pus consecutiva*
¿Cómo excluir mediante la necropsia la posibilidad de intervención de terceras personas?
- Ausencia de elementos o signos de reducción mecánica.
- Ausencia de signos de lucha de cualquier tipo.
- Ausencia de elementos de reducción química.
Coagulación de la sangre. Proceso por el cual la sangre pierde su liquidez tornándose similar a un gel en primera instancia y luego sólida, sin experimentar un cambio verdadero o cambio de composición.
La coagulación:
Lesión vital: Coagula con rapidez - Con prueba de lavado: Difícilmente arrastra el coagulo sanguíneo.
Lesión Post Mortem: No coagula o es deficiente. –Con prueba de lavado: se arrastra fácilmente.
Hemorragia: Salida de sangre fuera de su normal continente que es el sistema cardiovascular.
Limitaciones: - La hemorragia externa puede faltar en casos de que se emplearan finura, casos en que coexisten hemorragias internas, arrancamientos, que suprimen la hemorragia.
- Puede haber hemorragia externa tras la lesión post mortal si esta se produjo inmediatamente después de producirse la muerte.
- Las hemorragias internas pueden considerarse vitales cuando alcanzan cierto volumen.
Retracción de los tejidos y reabsorción de la sangre: solo los tejidos vivos presentan un alto grado de elasticidad y capacidad de desarrollar fenómenos como la absorción de la sangre.
Identificación del arma.
[pic 6]
- Tipo de arma: Blanca, fuego, otro tipo – típica o atípica - ¿hay dolo culpa o accidente?
- Estudio de proyectiles hallados en el cadáver o escena del crimen.
- Comparación por experimentación (nuevos disparos) (tanque de recuperación).
- Comparación de las heridas por arma blanca en cadáveres de animales.
Ubicación de los agentes: en un homicidio es difícil determinar por muchos factores:
- Por la violencia misma del hecho.
- Por la ubicación y características de las lesiones se podrá determinar:
- Posición del agente (de frente o espalda).
- Estatura del agresor por ubicación de los heridos.
- Posición de la víctima con respecto a su agresor.
- ¿Zurdo o derecho?
- Equimosis múltiple, ¿tortura?
Número de agresores. Relación que existe entre la perpetración de un delito un hecho punible delictivo.
Ejecución de movimientos por la víctima: Legítima defensa.
Situación de víctima o victimario.
Víctima. Persona individual o colectivamente que haya sufrido daños tales como lesiones transitorias o permanentes que generen algún daño.
Victimario: Aquel que produce daño, sufrimiento o padecimiento de la víctima. No siempre se identifica como delincuente ya que puede ser víctima a raíz de una conducta no delictiva.
...