Tecnicas De La Investigacion Juridica
2831079026 de Agosto de 2011
3.254 Palabras (14 Páginas)3.606 Visitas
TECNICAS DE LA INVESTIGACION JURIDICA.
LA IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACION JURIDICA.
INVESTIGACION JURIDICA.
. La investigación jurídica es, pues, la investigación que tiene por objeto el estudio del Derecho. Ahora bien, al realizar una investigación jurídica debe tenerse en cuenta que su especialidad radica en que en el Derecho ha contenido, y contiene, tres aspectos esenciales que lo individualizan:
*Normatividad: se refiere al ordenamiento (sin importar su vigencia) y su ciencia
*Facticidad: se refiere a los hechos que dan lugar al nacimiento de ciertas normas y que, por tal razón, son hechos regulados por el Derecho. Igualmente quedan contemplados los efectos históricos y sociales del Derecho.
*Axiología: hace referencia a la valoración social que se tiene de las normas jurídicas (injustas o justas) y a las concepciones prejurídicas (valores que impulsan la creación o derogación de ciertas normas positivas).
Cualquier investigación jurídica abordará, como mínimo, uno de estos aspectos, pues son esenciales al Derecho. Ahora bien, un trabajo de investigación jurídica puede ser abordado desde distintos puntos de vista. Debido a esta circunstancia, los trabajos de investigación jurídica pueden ser de diversa índole, a saber:
* Histórico-jurídico: se refiere al seguimiento histórico de una institución jurídica (v.gr., la familia, el contrato, las patentes, la bioseguridad, el estado).
*Jurídico-comparativo: trata de establecer las semejanzas y/o diferencias entre instituciones jurídicas o sistemas jurídicos (v.gr.,semejanzas entre el derecho penal alemán y el derecho penal venezolano).
*Jurídico-descriptivo: consiste en aplicar “de manera pura” el método analítico a un tema jurídico, es decir, consiste en descomponerlo en tantas partes como sea posible. Esto implica que el tema debe ser, salvo que se persiga otro fin, muy bien delimitado (v.gr., análisis de los requisitos para contraer matrimonio).
* Jurídico-exploratorio: se trata de abrir el camino para la realización de posteriores investigaciones (v.gr., aspectos generales del derecho de autor).
* Jurídico-proyectivo: consiste realizar una especie de predicción sobre el futuro de algún aspecto jurídico (v.gr., sostener que el Derecho Penal en un tiempo no lejano pasará a ser competencia de entes supranacionales).
* Jurídico-propositivo: se caracteriza porque evalúa fallas de los sistemas o normas, a fin de proponer o aportar posibles soluciones.
Cada uno de estos tipos de trabajos de investigación jurídica puede tener por objeto cualquiera de los aspectos o facetas mencionados anteriormente, es decir, la norma (aspecto normativo del Derecho), los hechos (aspecto fáctico del Derecho) o la valoración (aspecto axiológico del Derecho). De manera que, por ejemplo, podrá realizarse una investigación histórico-jurídica sobre el aspecto fáctico de una institución jurídica específica, v.gr., razones políticas que motivaron la creación y aprobación de determinada constitución.
Fuentes de la investigación jurídica
Cuando se habla de fuente se está haciendo referencia a aquello de lo emana algo. Así, las fuentes de la investigación jurídicas son aquellos elementos que permiten al investigador obtener o hallar lo buscado: el conocimiento jurídico. Para el investigador jurídico las fuentes principales son:
* Ley: representa la fuente jurídica formal por excelencia, y suele ser tomada como fuente única y exclusiva de la investigación jurídica.
* Jurisprudencia: es una fuente importante pues representa o muestra el criterio constante de los órganos jurisdiccionales (en nuestras facultades suele pensarse que la jurisprudencia es el criterio aislado, y a veces único, que emana de ciertas decisiones).
* Doctrina: es una fuente de consulta inevitable, debido a que comprende la opinión de personas calificadas que siempre, de una manera u otra, influyen sobre el estado actual o futuro del Derecho.
* Realidad social: es esta, tal vez, la fuente más importante, no obstante ser la más compleja, ya que su análisis implica un alto grado de abstracción presente, o sea, requiere que el investigador tenga una alta capacidad para separar y unir hechos, ya que lo que se analiza es el presente y los hechos que pueden dar lugar a futuros sistemas jurídicos o instituciones jurídicas.
ETAPAS DE LA INVESTIGACION JURIDICA.
1.- Elección del tema.
2.-Justificación del tema.
3.-Planteamiento del Problema.
4.-Delimitación del problema.
5.- Justificación del problema.
6.-Planteamiento de objetivos.
7.-Formulación de hipótesis.
8.-Esquema de trabajo.
9.-Investigación documental.
10.-Redacción.
11.- Elaboración de conclusiones.
12.-Elaboración de propuestas.
ELECCION DEL TEMA GENERAL.
La elección del tema es el primer paso en la realización de una investigación. Consiste esta elección en determinar con claridad y precisión el contenido del trabajo a presentar.
En la presentación que se hará por escrito se indicará el título del tema, y las divisiones y subdivisiones de éste. El tema se relaciona con la parte global del contenido a tratar, las divisiones y subdivisiones se relacionan con la temática o aspectos principales del tema
La elección del tema corresponde necesariamente al alumno o profesional investigador, quien lo presentará por escrito a la persona indicada por la universidad, o centro docente, para su aceptación.
Para la buena elección de un tema conviene tener en cuenta ciertos aspectos como:
§ Los temas que nos inquietan o son de nuestra preferencia
§ Experiencias personales frente a estos temas.
§ Consultar profesores de esos temas. como también notas de clase.
§ Examinar publicaciones sobre el tema, como libros, revistas, sitios web especializados, enciclopedias. catálogos de libreros, prensa, etc.
§ Revisar la bibliografía existente en la Universidad y en otros centros docentes.
§ Informarse sobre los temas afines.
§ Conectarse con instituciones o empresas cuyo fin este relacionado con el tema escogido
FACTORES QUE DEBEN TOMARSE EN CUENTA.
En la elección del tema es necesario considerar factores de orden subjetivo y objetivo, los primeros se relacionan con la persona que va a elaborar la investigación, los segundos se relacionan con el tema escogido.
Orden subjetivo
a) Interés, entusiasmo y agrado por el tema, es sin duda la "regla de oro" para el éxito en el desarrollo de un tema escogido
b) Capacidad para desarrollarlo: ¿Se está consciente de la capacidad para desarrollar el tema? Para determinar esta capacidad debe conocerse el tema escogido, como también su relación con otros temas. Si después de una evaluación objetiva de la capacidad personal, la respuesta es positiva, adelante... Pero si por el contrario es negativa se debe de escoger otro tema.
c) Tiempo necesario para el tema escogido: Es fundamental entrar a considerar de qué tiempo se dispone para la realización del tema escogido, no sea que se tenga que abandonar el tema por falta de tiempo para elaborarlo. Para determinar el tiempo disponible conviene hacer una agenda de trabajo, la cual debe de calcularse no en días que medien entre la elección del tema y la entrega del mismo, sino en horas hábiles de trabajo.
d) Se cuenta con los recursos necesarios: Es necesario reflexionar sobre las exigencia de tipo económico del tema escogido, es decir, si son necesarios elementos costosos, que no estén al alcance económico, lo cual llevaría necesariamente a abandonar el tema. Algunos trabajos necesitan de materiales especiales procesamiento de datos, encuestadores viajes a otros lugares; etc. por tal razón es necesario contar con el dinero indispensable o con la ayuda de una institución.
e) Disponibilidad del material: Conviene cerciorarnos si el material necesario para el trabajo está al alcance o disposición, pues sin esta seguridad no se debe iniciar el desarrollo del tema
Conviene crearse al respecto algunos interrogantes:
-¿Existe la bibliografía o información en línea y la puedo consultar?
-¿Se tendrá acceso a instituciones privadas?
-¿Se obtendrá permiso para consultar archivos necesarios a la investigación?
-¿Quiénes colaboraran y en qué condiciones?
Orden objetivo
a) Constatar si el tema llena los requisitos exigidos para el desarrollo adecuado de un diseño de tesis, o investigación.
b) Qué sea de interés: Este aspecto se puede interpretar de dos maneras: interés en cuanto a la temática e interés en cuanto al agrado por el tema en quien lo realiza.
c) Utilidad del tema: No todo tema interesante es útil, razón por la cual se debe prever su utilidad con el fin de realizar un trabajo que se proyecte a los demás, y no solamente sirva para optar por un título en una carrera determinada.
d) Que presente un nuevo enfoque: Hablar de originalidad en un tema es cosa difícil, salvo ligeras excepciones. Pero sí es necesario que en lo tratado se presente un nuevo enfoque, es decir, originalidad de enfoque.
Los objetivos son fundamentales en una investigación, ya que sin ellos
...