URGENCIAS GINECOBSTETRICAS
kerley1216Ensayo3 de Abril de 2022
2.577 Palabras (11 Páginas)102 Visitas
[pic 1]
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN MILITAR
UNIVERSIDAD DEL EJÉRCITO Y FUERZA AÉREA
“ESCUELA MILITAR DE OFICIALES DE SANIDAD”
“URGENCIAS GINECOBSTETRICAS”
DOCENTE: DRA. DAYANA AVALO TORRES ESPECIALISTA EN ANESTESIOLOGÍA Y REANIMACIÓN MÁSTER EN URGENCIAS MÉDICAS MAESTRA EN EDUCACIÓN BASADA EN COMPETENCIAS
CURSO: LICENCIATURA EN SALUD PÚBLICA Y URGENCIAS MÉDICAS.
TRABAJO: DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO PREHOSPITALARIO DE LA HEMORRAGIA UTERINA Y EL CHOQUE HIPOVOLÉMICO
DISCENTE: CADETE ALBERTO DURON VELOS
MATRICULA: D-5817018
GRUPO: 3°B
N.L: 10
FECHA:10/01/2022
- Índice-------------------------------------------------------------------------------pág. 1
- Objetivo general, Objetivos específico--------------------------pág. 2
- Resumen, Sumary---------------------------------------------------------pág. 3-4
- Introducción------------------------------------------------------------------pág. 5
- Desarrollo--------------------------------------------------------------------pág. 6-11
- Conclusión-------------------------------------------------------------------pág. 12
- Anexos-------------------------------------------------------------------------pág. 13
- Bibliografías----------------------------------------------------------------pág. 14
Objetivo general:
identificar el diagnóstico de la hemorragia uterina y el choque hipovolémico en el medio prehospitalario, así como conocer el tratamiento adecuado que se debe realizar en el mismo ámbito prehospitalario.
Objetivos específicos:
Que el personal de la escuela militar de oficiales de sanidad cuente con el conocimiento teórico sobre el dx y tx de la hemorragia uterina y el choque hipovolémico
Que el personal se encuentre capacitado para atender una urgencia con la mejor calidad en el ámbito prehospitalario
Resumen:
En toda mujer con sangrado vaginal se debe determinar la causa del sangrado, estimación de sangrado, presión arterial, frecuencia cardiaca, llenado capilar, entre otras. Debemos considerar si la paciente está en embarazo en trabajo de parto oh si se encuentra en el puerperio, en caso de que se encuentre con sangrado analizaremos si hay presencia de signos de choque, si no hay choque, sabemos que contamos con una hemorragia obstétrica compensada, y en caso de embarazo se recomienda reposición de líquidos identificación y control de causas de hemorragia, aquí las posibles causas serian el aborto, placenta previa, desprendimiento prematura de placenta normoinserta y se considerara la interrupción del embarazo por vía abdominal. En el caso de ser parto o puerperio y no presentar estado de choque de igual manera será una hemorragia compensada y lo ideal es la reposición de líquidos e identificación y control de las causas de la hemorragia, en estos nos podemos encontrar con la atonía que trataremos con uterotónicos, la retención de tejido con revisión de cavidad, por trauma y se realizara una reparación de los desgarros y por deficiencia de trombina la cual se tratara con plasma. En caso de presentar signos sugestivos de choque, se realiza las intervenciones ABCDE. Si la hemorragia no es compensada se identificará la clasificación del choque que va de leve, moderado o grave y se dará la atención según corresponda.
Summary:
In every woman with vaginal bleeding, the cause of bleeding, bleeding estimate, blood pressure, heart rate, capillary filling, among others, should be determined. We must consider if the patient is pregnant in labor oh if she is in the puerperium, in case she is with bleeding we will analyze if there is presence of signs of shock, if there is no shock, we know that we have a compensated obstetric hemorrhage, and in case of pregnancy it is recommended to replace fluids identification and control of causes of hemorrhage, here the possible causes would be abortion, placenta previa, placental abruption nonmainstream and abdominal termination of pregnancy will be considered. In the case of being childbirth or puerperium and not presenting a state of shock in the same way it will be a compensated hemorrhage and the ideal is the replacement of fluids and identification and control of the causes of the hemorrhage, in these we can find the atony that we will treat with uterotonics, the retention of tissue with cavity review, for trauma and a repair of the tears and for thrombin deficiency which will be treated with plasma. In case of presenting signs suggestive of shock, ABCDE interventions are performed. If the bleeding is not compensated, the classification of the shock that goes from mild, moderate or severe will be identified and care will be given as appropriate.
Introducción:
La hemorragia en la obstetricia es una de las causas principales de muerte. La OMS revela que entre el 25-30% de muertes son debido a las hemorragias obstétricas, siendo que son estos sucesos considerados prevenibles, estas muertes se relacionan con el choque hemorrágico. El propósito de este trabajo es conocer los principales factores de riesgo, saber cómo prevenir directamente la hemorragia obstétrica, contar con los conocimientos teóricos y estar preparados para poder ponerlos en práctica de la mejor manera de lo que es la identificación, los equipos a utilizar, los tratamientos, el manejo de los cristaloides y los fármacos, los aspectos de seguimiento.
Anualmente ocurren aproximadamente 125.000 muertes maternas secundarias a hemorragia obstétrica. La falta de acceso rápido en el mundo en desarrollo a la atención hospitalaria, los bancos de sangre, antibióticos y el personal médico capacitado ayuda a explicar los hechos.
A continuación, veremos todo lo que debemos saber para poder atender una hemorragia obstétrica en el ámbito prehospitalario de la mejor manera, aprenderemos a identificar cuando es que el sangrado se puede considerar hemorragia, las clasificaciones entre otros aspectos relevantes.
Desarrollo
Las principales razones de la alta mortalidad de la hemorragia obstétrica es el no saber reconocer la presencia de sangrado, esto es debido a la dificultad para reconocer los factores de riesgo, la dificultad en identificar la estimación de pérdida de sangre, la dificultad en el diagnostico pronto.
Signos de choque:
Sugestivos:
- hipotensión: PAS< 90 mmHg o disminución de la PAS mayor a 40 de la presión arterial sistólica
- PAM< 60 mmHg
- FC >120 latidos por minuto
- Llenado capilar > 3 segundos
- Volumen urinario < 0.5ml/kg/hora
Datos de hipoperfusión Tisular:
- Trastornos en el estado de alerta
- Índice de choque > 0.9
- Llenado capilar retrasado
- Volumen urinario < 0.5ml/kg/hora
los primeros signos de choque como la taquicardia y el aumento de la resistencia vascular sistémica son difíciles de identificar debido a los cambios fisiológicos normales del embarazo, el cambio se puede llegar a notar hasta perder de 30 a 45% del volumen.
De acuerdo a las causas, la hemorragia obstétrica puede clasificarse ampliamente como hemorragia anteparto, intraparto y posparto (cuadro 1). Además de esta clasificación dependiendo del tiempo, existen las clasificaciones que dependen de la severidad de la hemorragia obstétrica (cuadro 2).
Recomendaciones en identificación de choque: Se recomienda que en toda paciente embarazada identificar los factores de riesgo que pueden llegar a aumentar el riesgo de hemorragia, se recomienda que se coloquen dos accesos intravenosos de preferencia 14G ya que en pacientes con hemorragia se puede pensar en placenta previa, acretismo placentario entre otros. En caso de sospecha de placenta percreta es alta, en cuestión prehospitalario hay que ponernos en contacto con el hospital mas cercano para la preparación de un plan quirúrgico en el ambiente hospitalario. Una de las cosas que se considera conveniente evaluar es las 4 T que es el tono de la cuestión de (atonía uterina), tejido (retención de restos placentarios), trauma (lesión cervical o vaginal durante el parto), trombosis (desordenes de coagulación)
El manejo de la paciente con choque hemorrágico en obstetricia tiene 3 elementos:
- Evaluación y resucitación.
- Principios de soporte vital avanzado
- Control local del sangrado (técnicas quirúrgicas, radiológicas, endoscópicas) y hemostasia, incluyendo terapia transfusional.
La piedra angular de la reanimación son la restauración del volumen sanguíneo y la capacidad de transporte de oxígeno, que incluye:
∙ Pedir ayuda inmediatamente
∙ Evaluar la vía respiratoria y aumentar la fracción inspirada de oxígeno mayor a 40%.
∙ Canalizar 2 venas con catéteres #14 que garantice un flujo de 330 mL/min o #16 flujo de 225ml/minuto
∙ Rápida infusión con líquidos, idealmente tibios, una vez que se alcance el acceso intravenoso.
...