Unidad 5 - Metodología de la Investigación 2 - Cohen
Nacho SapagResumen13 de Febrero de 2016
3.734 Palabras (15 Páginas)350 Visitas
Unidad 6 y 7
ENCUESTA
Texto de Cea D´Ancona
Capítulo 7: La investigación social mediante encuesta
- Encuesta: constituye una estrategia de investigación basada en las declaraciones verbales de una población concreta. Puede utilizarse de forma aislada, o en conjunción con otras estrategias de investigación.
- Consiste en la aplicación de procedimiento estandarizado de recabar información de una muestra amplia de sujetos. La muestra ha de ser representativa de la población de interés; y la información se limita a la delineada por las preguntas que componen el cuestionario precodificado.
- Características:
- La información se adquiere mediante observación indirecta, a través de las respuestas verbales de los sujetos encuestados.
- La información abarca un amplio abanico de cuestiones. Puede incluir aspecto objetivos (hechos) y subjetivos (opiniones actitudes), del presente o del pasado.
- Para que las respuestas de los sujetos puedan compararse la información se recoge de forma estructurada. Se formulas las mismas preguntas, en el mismo orden, a cada uno de los individuos encuestados.
- Las respuestas se agrupan y cuantifican para poder examinar, mediante técnicas analíticas estadísticas, las relaciones entre ellas. El interés del investigador, va más allá del individuo del que obtiene la información. Se extiende a la población a la que este pertenece.
- La significatividad de la información proporcionada dependerá de la existencia de errores de muestreo, y de errores ajenos al muestreo.
- Tipos de errores de la encuesta:
- Errores de muestreo: se hallan determinados por el tamaño de la muestra; como se hayan determinadas las unidades muestrales y la heterogeneidad de la población.
- Errores de cobertura: referidos a la idoneidad del marco muestral elegido para la selección de la muestra.
- Errores de no respuesta: cuando algunas unidades de muestra no participan, finalmente, en el estudio o sólo responden a algunas de las preguntas del cuestionario. La importancia de este tipo de error depende de la magnitud de la “no respuesta” y del perfil de aquellos que decidieron eludir las preguntas.
- Errores de medición: no todos los datos que se obtienen por cuestionario suponen medidas adecuadas de los conceptos que se analizan. Estas inadecuaciones pueden deberse a:
- Errores en el diseño del cuestionario, y en el modo de administrarlo
- Sesgos introducidos por el entrevistado
- Sesgos atribuibles al entrevistado cuando no aporta respuestas veraces a las preguntas que se le formulan.
Ventajas e inconvenientes de la encuesta:
Ventajas | Desventajas: |
Amplio abanico de cuestiones en un mismo estudio | No resulta adecuado para el estudio de poblaciones con dificultades para la comunicación verbal |
Facilita la comprensión de resultados | Información restringida |
Los resultados del estudio pueden generalizarse | La presencia del investigador provoca efectos reactivos a las respuestas brindadas por el encuestado. |
Posee información significativa | Carencia de referencias contextuales y vitales de los individuos. Limita la interpretación de los datos de la encuesta. |
Ventaja económica | La existencia de obstáculos físicos dificulta el contacto con las unidades muestrales (edificios vigilados, porteros automáticos, etc.) |
Al ser una encuesta amplia resulta complejo y costoso. |
Modalidades de encuesta:
Existen tres modalidades principales de encuesta:
- Encuesta personal o entrevista cara a cara
- El entrevistador debe tener la capacidad de establecer empatía con el entrevistado y conseguir su cooperación.
- También debe: a) formular correctamente las preguntas del cuestionario; b) asegurar la adecuación de las respuestas y su correspondiente anotación; c) tomar las decisiones en el campo sin la asistencia de un supervisor.
- Ventajas:
a) Poder aclarar cuestiones no entendidas, ofrecer ayudas visuales
b) Comprobar la comprensión de las preguntas y la consistencia de las respuestas
c) Recoger información suplementaria
d) despertar el interés del entrevistado motivándolo para entender.
- Desventajas:
- De acceso a las viviendas particulares debido a la “inseguridad ciudadana”
- De localización de determinados grupos de población (si el trabajo de campo se realiza a la mañana habrá una sobre representación de amas de casa y desempleados)
- De reactividad del encuestado (se refiere a aquellas respuestas “socialmente deseables”).
- Encuesta telefónica:
Ventajas | Desventajas |
Reduce el coste y el tiempo de realización del trabajo de campo. | Se excluye a personas carentes de teléfono. |
Facilita el acceso a domicilios particulares y la repetición de los intentos de selección. | Obstáculos físicos que dificultan el contacto con las unidades muestrales (contestadores ocupados, líneas ocupadas, teléfonos desconectados) |
Posibilita la inclusión en la muestra de núcleos de poblaciones dispersas y de personas de difícil localización | Imposibilidad de recurrir a ayudas visuales para complementación del cuestionario. |
Permite la supervisión durante la realización de las entrevistas | Exige una mayor capacidad de comunicación entre el entrevistador y el entrevistado. |
Inhibe menos que la entrevista personal | Demanda del entrevistado una mayor capacidad memorística. |
El entrevistador no puede recabar información suplementaria del entrevistado. | |
La duración de la entrevista es menor, lo que supone reducción del cuestionario. |
- Encuesta por correo
- Es el propio encuestado quien lee el cuestionario y anota las respuestas, es quien remite a la empresa el cuestionario que le ha enviado.
Ventajas | Desventajas |
Alcanza áreas aisladas y personas de difícil localización | Elevado porcentaje de no respuesta |
Abarata los costes de trabajo de campo | Inasistencia al encuestado para clasificar y motivarlo a responder |
Reduce el sesgo en las respuestas debido a la presencia del entrevistador. | La persona seleccionada puede no ser quien rellene el cuestionario. |
Ofrece privacidad para responder | Puede leerse todo el cuestionario antes de cumplimentarlo, lo cual limita la eficacia de las preguntas de control y la técnica del embudo. |
El encuestado dispone de más tiempo para reflexionar sus respuestas y comprobar información. |
Fases de la encuesta
- Sin duda la estructuración y el éxito de la encuesta depende de la adecuación del cuestionario: primero, a los objetivos específicos de la investigación y segundo, a las características de la población que se analiza. Asimismo la acotación de la población orientará tanto el diseño de la muestra como el del cuestionario. Nada de esto puede hacerse con propiedad sin la previa y necesaria consulta bibliográfica. Las limitaciones presupuestarias y temporales marcan la elección de la modalidad de la encuesta.
- Diseño del cuestionario
- En la investigación mediante encuesta el instrumenta básico para la recogida de información lo constituye el cuestionario. Este consiste en un listado de preguntas estandarizadas (leídas literalmente y siguiendo el mismo orden al entrevistar a cada encuestado).
- Tipos de preguntas:
- Preguntas cerradas:
- Aquellas cuyas respuestas ya están acotadas cuando se diseña el cuestionario. Las respuestas se listan verticalmente, a cada una de ellas se les adjunta un número, ese número constituye el código numérico que facilitará tanto la transferencia de las respuestas verbales a un fichero de datos informatizado, como su posterior análisis estadístico.
- Para la formulación de las preguntas:
- El investigador deberá documentarse sobre las distintas alternativas de respuesta existentes a la cuestión que se pregunta. Las categorías u opciones de respuesta deberán cumplir los requisitos de exhaustividad, precisión y exclusión. Se instruye al personal encargado de la grabación de los cuestionarios a que introduzca automáticamente el código correspondiente al “no contesta”, aquellas preguntas sin respuesta. Este código suele ser el número 9 o el 0.
- El investigador también deberá especificar si la pregunta formulada admite única respuesta o varias.
- El la codificación de las respuestas deberán seguirse las mismas pautas para todas las preguntas de cuestionario (siempre la respuesta sí vale 1, la no vale 2 y “no contesta” 0). También se estima conveniente que el código asignado se corresponda con el significado de la respuesta.
- Ventajas:
- Rapidez y comodidad de su registro
- Centra la respuesta de los encuestados a aquellas cuestiones consideradas relevantes y relacionadas con la cuestión que se pregunta;
- Inmediatez de la grabación de las respuestas en el ordenador
- Permite una mayor comparación de las respuestas.
- Desventajas:
a) Coartan las opciones de respuesta
b) Exige al investigador el previo conocimiento de la realidad que investiga, es decir, el diseño de pregunta cerrada es bastante más laborioso
c) A estos inconvenientes se suma la duda de si las distintas opciones de respuesta son igualmente interpretadas por todos los encuestados.
- Preguntas abiertas
- Son aquellas que no circunscriben las respuestas alternativas premeditadas. Por lo que la persona puede expresarse con sus palabras.
- Esta “libertad” concedida al encuestado lleva consigo un inconveniente: el coste de tiempo (y dinero) que supone la traducción de las respuestas libres en categorías que las resuman. Lo que se conoce el cierre de las preguntas abiertas. El número de las categorías resultantes dependerá de: a) la variabilidad de las respuestas y b) los objetivos de la investigación.
- Otro inconveniente importante es que se cometan errores en el registro y la traducción de información.
- Se consideran de gran utilidad:
a) en estudios exploratorios, cuando no se dispone de un conocimiento previo suficiente del tema que se investiga
...