Unidad II: Ecología.
DeamkovokordazTrabajo27 de Septiembre de 2016
3.355 Palabras (14 Páginas)355 Visitas
República Bolivariana de Venezuela.
Ministerio del Poder Popular para la Educación.
Universidad de Oriente, Núcleo Anzoátegui.
Puerto La Cruz-Estado Anzoátegui.
Unidad II: Ecología.
Ecosistemas.
Profesora:
María Elena Azocar.
Bachilleres:
Ana Ordaz, CI: 26119696
George Romero Katati, CI: 25098927.
Puerto La Cruz, 2015.
Unidad II: Ecología.
1-De ejemplo de los niveles de organización ecológicos observados en el área de estudio seleccionada.
Según el biólogo alemán Ernst Haeckel la ecología se define como “El estudio de una especie y sus relaciones biológicas con el medio ambiente”. Sin embargo etimológicamente la palabra ecología es de origen griego: oikos que significa “casa” y logos que significa “la ciencia o el estudio de”. La Ecología se podría definir como la rama de la biología que se encarga de estudiar las relaciones de los seres vivos entre si y con el ambiente que los rodea. En 1971 Eugene Odum definió la ecología como “El estudio de los ecosistemas”, concepto que aun predomina. El Institute of Ecosystem Studies de Millbrok, New York posee una definición moderna de el termino ecología “Es el estudio científico de los procesos que influencian la distribución y abundancia de los organismos, las interacciones entre los organismos, y las interacciones entre los organismos y las transformaciones y flujo de energía y materia”.
En el ámbito de la ecología podremos encontrar niveles de organización los cuales son: Individuo, Población, Comunidad, Ecosistema, Ecósfera (Biosfera).
*Individuo (Organismo): Cualquier ser vivo de cualquier especie capaz de realizar funciones vitales independientemente.
*Población: Conjunto de individuos de una misma especie que se cruzan entre si y habitan en un área determinada en un momento dado.
*Comunidad: Grupo de diferentes poblaciones que habitan en un área determinada y que interactúan entre si.
*Ecosistema: Sistema dinámico formado por la comunidad natural conjuntamente con el medio ambiente donde viven, es el nivel de organización fundamental de la ecología.
*Ecósfera (Biosfera): Zona del planeta donde hay vida. Que incluye a todas las comunidades del planeta junto con los factores abióticos, es decir, todos los ecosistemas de la tierra.
Ejemplo en el ecosistema escogido:
*Individuo: Una Hormiga.
*Población: Un Hormiguero.
*Comunidad: Un árbol “Cereipo o Guatamare” donde habitan poblaciones de hormigas u hormiguero, población de iguanas verdes, nidos de pájaros “Tordo” y colonias de bachacos.
*Ecosistema: Jardín principal de la Universidad de Oriente, Núcleo Anzoátegui
*Ecósfera (Biosfera): Zona del planeta donde hay vida, incluyendo la atmosfera (Capa gaseosa que rodea el planeta), la Hidrosfera (Existencias terrestres de agua) y la Litosfera (Suelo y rocas de la corteza terrestre).
2-Identificar que tipo de ecosistema representa el área de estudio observada y cuales son sus niveles estructurales. Justifique.
Según Tansley la palabra Ecosistema proviene del griego Okis que significa “Casa” y sistema que significa “conjunto de partes que interactúan de manera ordenada y forman un todo unificado”. Así un ecosistema consiste no solo en todas las interacciones entre los organismos y su ambiente abiótico.
Existen dos tipos de ecosistemas: Los acuáticos y los terrestres.
*Acuáticos: En estos ecosistemas se encuentran los de agua dulce (Dulceacuícola), y los de agua salada conocidos como ecosistemas marinos.
*Terrestres: Son aquellos ecosistemas que se encuentran localizados sobre la tierra.
Los niveles estructurales de los ecosistemas (Factores Bióticos o niveles tróficos): Los factores bióticos son los componentes vivos de un ecosistema, incluye los organismos que constituyen los niveles tróficos y que en líneas generales se dividen en organismos Autótrofos y Heterótrofos. Los organismos que constituyen los componentes vivos del ecosistema generalmente se clasifican en productores, consumidores y descomponedores.
*Productores (Autótrofos): Son organismos capaces de sintetizar sustancias esenciales para sus metabolismos a partir de sustancias inorgánicas obtenidas del ambiente como el carbono, el agua y la luz solar.
*Consumidores (Heterótrofos): Son organismos que no sintetizan su propio alimento, sino que obtienen la energía y componentes estructurales al alimentarse de moléculas orgánicas formadas por otros organismos. Dependiendo de su fuente alimentaria se clasifican en:
a) Consumidores Primarios (Herbívoros): Son los organismos que se alimentan directamente de los productores, es decir, plantas, algas, fitoplancton.
b) Consumidores Secundarios: Son los organismos que se alimentan solo de consumidores primarios, también son llamados carnívoros primarios.
c) Consumidores Terciarios (Omnívoros): Son los organismos que se alimentan tanto de vegetales, como de animales.
D Consumidores Cuaternarios (Detritívoros o Detritógrafos): Son los organismos que se alimentan de la degradación de detritos.
*Descomponedores (Saprófiticos = Putrefactores = Desintegradores): Son organismos heterótrofos microbianos que descomponen y sustraen nutrientes de de la materia orgánica muerta procedente de productores y consumidores; convirtiendo los nutrientes en moléculas simples para ser absorbidas por otros organismos principalmente los productores.
Ejemplo en el ecosistema escogido:
El ecosistema escogido, se encuentra entre los ecosistemas terrestres, debido a que esta ubicado sobre la tierra, considerándose como un jardín.
Sus niveles estructurales son los siguientes:
*Productores (Autótrofos): Plantas, específicamente el árbol “Cereipo”.
*Consumidores (Heterótrofos):
a) Consumidor primario o herbívoro: Las iguanas verdes, se alimentan de las hojas de los arboles, hierbas y frutas.
b) Consumidor secundario: Las arañas, estas se alimentan de otros animales como el escarabajo y las moscas.
c) Consumidor terciario u omnívoros: Pájaros “Tordo”, estos se alimentan tanto de gusanos y lombrices, como de frutas.
d) Consumidor cuaternarios o detritívoros : Las hormigas, estas se alimentan de materia orgánica muerta.
*Descomponedores (Saprófiticos = Putrefactores = Desintegradores): Entre los descomponedores podemos encontrar hongos que crecen a los lados de los arboles.
3-Explique como se da el flujo de energía en un ecosistema, tomando en cuenta el área de estudio observada.
El paso unidireccional de la energía a través de un ecosistema se conoce como flujo de energía. La energía del sol llega a la tierra en forma de ondas electromagnéticas, calor, rayos UV y luz. De la energía que llega gran parte es reflejada por la atmosfera, las nubes y la superficie terrestre. Por lo que la energía ingresa a un ecosistema como la energía radiante del sol la cual es capturada y utilizada por los productores durante la fotosíntesis, esta energía ahora en forma química, se almacena en los enlaces de las moléculas orgánica; luego cuando estas moléculas son degradadas en la respiración celular, la energía queda disponible en forma de ATP para realizar los procesos vitales. A medida que se realiza el trabajo, la energía escapa del organismo vivo y se disipa en el ambiente como calor corporal, así una vez que la energía química ha sido utilizada por un organismo, no puede ser reutilizada. Es decir el flujo de energía es lineal, es unidireccional. La energía puede desplazarse en una cadena, trama o red alimentaria de un organismo, mientras no se utilice, una vez que la energía es utilizada por un organismo se pierde como calor y no estará disponible para otro organismo del ecosistema.
Ejemplo en el ecosistema escogido:
El flujo de energía radiante es capturada por las plantas Cereipo durante la fotosíntesis, en este proceso la energía se transforma químicamente hasta llegar a su producto final que es el ATP, lo que permite a los integrantes del ecosistema cumplir sus funciones vitales.
4-Elaborar una cadena, una trama y una pirámide alimenticia tomando ejemplos del área de estudio observada.
Se conoce como Cadena Alimentaria (Lineal) a cada una de las relaciones alimentarias que se establecen de forma lineal entre organismos que pertenecen a distintos niveles tróficos, por las que circulan energía y materiales en un ecosistema. Es decir, en un ecosistema el flujo de energía ocurre en las cadenas alimentarias, en las cuales la energía pasa de un organismo al siguiente en secuencia, y todos los organismos tanto vivos como muertos, son fuentes de alimento para otros organismos. En la naturaleza, las cadenas alimentarias lineales no suceden o son poco comunes, dado que pocos organismos comen un solo tipo de otros organismos, sino que es mas frecuente que un organismo tenga una amplia gama de opciones de alimento. En la mayoría de los ecosistemas, el flujo de energía y materia se realiza a través de la Red o Trama Alimentaria, que consiste en grupos de cadenas alimentarias entrelazadas en tramas complejas con muchas ramas e interconexiones. Cada nivel en una trama alimentaria se denomina Nivel Tróficos, este está formado por un conjunto de seres vivos que obtienen la materia y la energía de la misma fuente. Las Pirámides Alimenticias son las formas de ejemplificar los niveles tróficos que hay en una cadena alimentaria. Existen tres tipo de Pirámides Alimentarias: a) Pirámide de número (Representa la cantidad de organismos que hay por cada nivel trófico), b) Pirámide de biomasa (Representa la cantidad de materia orgánica que hay por unidad de área en cada nivel trófico), c) Pirámide de energía (Representa la cantidad de energía en la biomasa, que existe por unidad de área en cada nivel trófico).
...