ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

VIDA Y REPRODUCCIÓN.

Johanna RuizDocumentos de Investigación2 de Marzo de 2016

4.437 Palabras (18 Páginas)303 Visitas

Página 1 de 18

Universidad Nacional Autónoma de México[pic 1][pic 2]

Colegio de Ciencias y Humanidades
Plantel Naucalpan

Biología III

Profr: Carlos Galindo

“VIDA Y REPRODUCCIÓN”

Grupo: 501

Salazar Ruiz Luisa Joana

INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo se tratarán de explicar las ideas principales de cada tema del libro “Vida y Reproducción” con el fin de conocer mejor los temas que se verán mediante los relatos sobre alguna parte de la Biología en cuestión de la genética.

Éste libro nos habla acerca de cómo con el paso del tiempo fueron evolucionando las ideas de los científicos y de la sociedad sobre lo que era la reproducción desde un principio de acuerdo a lo que ellos sabía, pensaban y veía ya que al principio los cavernícolas creyeron que cualquier cosa se reproducía: las plantas, los animales, las rocas, etc., incluso los seres sin vida; pero posteriormente con el tiempo y los avances tecnológicos, se dejaron atrás los conocimientos empíricos dejando de creer sólo en sus observaciones y comenzaron a crearse teoría las cuales se mencionarán también en dicho trabajo.

RESÚMENES

La prehistoria (concepción de la reproducción)

En este primer tema se nos habla de cómo eran las ideologías de aquellos seres de la prehistoria, acerca de la reproducción; pues en aquellos tiempos a diferencia de ahora, se pensaba que toda materia por el simple hecho de moverse poseía vida, al igual que podía reproducirse (aunque no de la misma manera). Sin embargo, el hombre al ser pensante se comenzó a dar cuenta que las cosas no eran como parecían, así que trataron de entender los cambios existentes en todos los seres, al igual que los cambios que se presentaban en sí mismos. De esta manera y a través de la observación a partir de que se comenzó con la domesticación de animales, lograron entender mejor sus teorías empíricas respecto a la reproducción y así mismo conocer la verdadera teoría.

La genética práctica (concepción griega de la reproducción)

Se refiere a la crianza selectiva donde los pastores comenzaron a controlar el apareamiento de sus animales haciendo una selección de los mejores ejemplares para su reproducción con el fin de obtener mejores razas de acuerdo a sus ideologías, tratando de hacer lo mismo con las plantas, pero los primeros agricultores no sabían realmente que era la polinización; también haciendo referencia a algunas creencias según su origen, raza y religión.

Los griegos fueron los primeros en elaborar las primeras teorías acerca de la herencia sobre el ¿por qué los hijos se parecen a sus padres?, siendo Sócrates el primero en decir que a pesar de ser semejantes a nuestros padres, no todas las cualidades se heredan; Hipócrates tenía una teoría más coherente, quien decía que la herencia estaba contenida en el semen, más tarde Aristóteles decía que el semen masculino determinaba la forma del hijo y la madre solo aportaba el material, excluyendo la existencia de las mujeres. Al contrario de los griegos, los romanos pensaban que podía existir fecundación a causa del viento.

Generación espontánea

Con el paso del tiempo surgió la creencia de que los organismos vivos podían surgir esporádicamente de la materia inerte de manera que se contradecían todas las teorías griegas ya mencionadas  acerca de la genética y la herencia. Francesco Redi realizó un experimento con dos trozos de carne, uno de ellos tapado y el otro destapado, de manera que demostró que las larvas y las moscas no se generaban esporádicamente a partir de la descomposición de la carne como se creía. Más tarde, Leeuwenhoek realizó estudios microscópicos sobre diminutos seres vivos, contradiciendo también la teoría sobre la reproducción a partir de materia inerte; además fue el primero en observar bacterias y así descubrió la existencia de espermatozoides en el semen, creyendo que en cada uno estaba contenido un organismo nuevo y desarrollado.

Ex ovo omnia

Harvey al estudiar los embriones de pollo llegó a pensar y a hacer creer a otros científicos que todos los animales provenían de un huevo, siendo demostrado en 1827.  Además, Hertwig observó que la fecundación era la unión de un espermatozoide con un óvulo. Por otro lado Camerarius demostró que las flores poseían órganos sexuales muy parecidos al de los animales, suponiendo que en dicho caso el semen era el polen, al igual que se suponía que muchas flores tenían órganos tanto masculinos como femeninos pudiéndose así fecundar a sí mismas.

¿Criar o no criar?

A comienzos del siglo XIX el descubrimiento del gen se llevó a cabo de manera más o menos directa; como anteriormente se había mencionado, los descendientes tenían mayormente características similares a sus progenitores. Con forme la crianza era mayor, se comenzaron a producir híbridos mediante la cruza de dos razas o especies diferentes, tomando en cuenta que no todos los híbridos son posibles y que pueden ser idénticos a uno de sus progenitores o pueden surgir con la combinación de las características de ambos progenitores.

También podían presentarse mutaciones siendo productos levemente o muy defectuosos y en la mayoría de los casos muy diferentes a sus progenitores originales. Al igual que las mutaciones fue posible crear variedades estables al cruzar un mutante con alguna especie considerada como “normal” creyendo que sería posible crear nuevas variedades que poseyeran características ventajosas o útiles.

¡Un monje descubre los genes, y el mundo bosteza!

Mendel cultivaba chicharos y guisantes con los que realizaba algunos estudios científicos, comenzando por producir ciertos híbridos, con los que descubrió los términos de genes dominantes o genes recesivos, lo cual fue demostrado mediantes las combinaciones de los dos tipos de alelos. Realizó gran cantidad de híbridos con sus guisantes, de acuerdo al color de sus flores, etc, y en cada caso encontró que una característica siempre dominaba más que otra, con esto llegó a la conclusión de que la herencia estaba controlada por ciertos átomos que nunca se rompían o fusionabas y por tanto no perdían su carácter, conservándolo de una generación a otra, razón por la cual a pesar de transcurrir varias generaciones, se presentaban características similares.

Con estos experimentos al ver cuáles podrían ser genes dominantes y cuales recesivos, era posible para él saber que resultaría de “equis” cruza. Además hasta cierto punto demostró que los alelos de un gen se distribuyen de manera independiente de los alelos de otro gen.

También se menciona acerca de algunos conceptos genéticos como lo son: el fenotipo (aspecto físico) y el genotipo (de acuerdo a los alelos); homocigoto (sus dos alelos son iguales) y heterocigoto (sus dos alelos son diferentes).

Ahora los vemos

Mediante estudios microscópicos, los científicos descubrieron que todos los seres vivos están compuestos por diversos tipos y tamaños de células, aunque no todos con el mismo número, por ejemplo los protozoarios solo poseen una célula a diferencia de los humanos que poseen más de una; y d ésta manera declararon la existencia de la división celular. Con forme iba avanzando su tecnología, la ciencia también iba progresando de la misma manera, pues tras el descubrimiento de la existencia de las células, se comenzó con el estudio interno y más a fondo de las mismas descubriendo así, los llamados cromosomas, de los cuales también se dijo que intervienen en la mitosis duplicando a las células al igual que su material genético.

En este tema también se explica a fecundación a partir de los gametos (masculino y femenino), de los cuales cada uno contiene la mitad de los cromosomas que posee el ser humano y al formarse el cigoto, cada cromosoma masculino se une con otro casi idéntico del óvulo formándose 23 pares homólogos. A diferencia de la mitosis, la meiosis es una doble división para lograr la producción de gametos.

Posteriormente a estos avances científicos y con las aportaciones de Mendel, se comenzó a creer que los cromosomas jugaban un papel importante en la herencia, para lo cual DeVeries, Correns y Tschermak prosiguieron con dichos estudios.

¿De qué se dieron cuenta exactamente?

Efectivamente a través de la lógica y diversos estudios se llegó a la conclusión de que “los cromosomas se comportan como los genes” y una vez tomadas en cuenta las creencias de Mendel y los descubrimientos acerca de los cromosomas homólogos, corrigieron lo que Mendel pensaba sobre la herencia diciendo que no todos los organismos poseen dobles cromosomas, denominando así como “haploides” a los que tienen un solo conjunto de cromosomas; “diploides” a los que poseen dos conjuntos y “poliploides” a los que poseen conjuntos múltiples de cromosomas.

Mapeo

Se estableció que cada gen se encontraba en una parte específica del cromosoma pudiendo haber dos o más genes en un mismo cromosoma, al igual que intercambiar genes a lo que se le llama entrecruzamiento, lo cual puede ser posible durante la meiosis cuando los homólogos se alinean y los cromosomas se tocan entrecruzándose algunos segmentos, de modo que al separarse resultan nuevas combinaciones de alelos. Cuando eso ocurre con un heterocigoto los gametos resultantes son una combinación de todo.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (27 Kb) pdf (218 Kb) docx (141 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com