“VIOLENCIA DE GENERO EN MUJERES DE HUAUTLA DE JIMÉNEZ OAXACA”
moresitaTesis30 de Enero de 2017
9.752 Palabras (40 Páginas)599 Visitas
Contenido
INTRODUCCION 2
“VIOLENCIA DE GENERO EN MUJERES DE HUAUTLA DE JIMÉNEZ OAXACA” 3
CAPITULO I
1.1 Justificación 3
1.2 Antecedentes 4
1.3 Preguntas de investigación 14
1.4 Viabilidad 15
1.5 Planteamiento del problema 15
1.6 Delimitación del problema 16
Delimitador espacial: 17
Delimitador demográfico: 17
Delimitador analítico: 17
1.7 Objetivos 17
Objetivo general: 17
Objetivo específico: 18
1.8 Hipótesis 18
1.9 Variables 18
Variable independiente (causa): 18
Variable independiente (consecuencias): 19
CAPITULO II
MARCO TEORICO 19
2.1 Legalidad y violencia de género 20
2.1.1 Leyes e interpretaciones sobre el derecho a una vida sin violencia 20
2.2 Problemática actual 26
2.3 La violencia de género desde un enfoque criminológico 30
2.4 Los Desvíos de las Mujeres 31
2.5 Género y Crimen 33
2.6 La perspectiva de género y la criminología: una relación prolífica 36
2.7 Las conductas delictivas de las mujeres 36
CAPITULO III
3.1 Marco contextual 38
3.2 Métodos, tipos, alcance, enfoque y diseño de investigación. 39
3.2.1 Método 39
3.2.2 Tipo: Documental y de Campo 40
3.3 Tipos de Investigación 40
3.4 Enfoque de la investigación 41
Referencias
INTRODUCCION
El presente trabajo de tesis es para recibir el grado de Licenciatura en Criminología, Criminalística y Técnicas Periciales por el Colegio Libre de Estudios Universitarios (CLEU) Puebla, Puebla.
Es un estudio que trata de concretizar las ideas, las teorías, las hipótesis y poder conseguir el porqué de la problemática sobre la violencia de genero para así lograr crear políticas públicas, planes y proyectos que ayuden a erradícala.
Este problema está presente en todo el mundo en algunos lugares más que otros, pero es muy cierto que lograr desaparecer una problemática de gran magnitud en un abrir y cerrar de ojos es imposible.
Para que esto pueda suceder se necesita de tiempo, análisis e investigaciones, ya que en cada lugar la problemática de debe a la cultura y tradiciones de cada lugar entre otras.
Por lo que es necesario empezar de algo en particular para poder llevarlo a acabo en general; es decir se debe comenzar por algo pequeño y al lograrlo podremos ya tener una ventaja en cuestión de proyectos.
Así que en este trabajo de investigación que realizó en la ciudad de Huautla de Jiménez del estado de Oaxaca, ya que el objetivo es poder conocer el porqué de la problemática en este lugar, de manera más profunda para poder realizar un plan estratégico de disminución de la misma, es decir para poder crear políticas públicas y proyectos que ayuden a poder poco a poco desaparecer la violencia de género en este lugar.
“VIOLENCIA DE GENERO EN MUJERES DE HUAUTLA DE JIMÉNEZ OAXACA”
- Justificación
La problemática de la violencia de género es un tema de gran relevancia ya que con el paso del tiempo se ha convertido en problema social de alto riesgo.
Por lo que es necesario hacer un análisis muy a fondo del origen de esto y estudiar de manera correcta cada característica para poder generar un plan de que quizá no borre o desaparezca el problema por completo, pero que si genere un cambio en las estadísticas sobre la violencia.
En el ámbito de la criminología, el análisis de la violencia en la mujer es importante ya que por medio de ella se puede generar un plan o una política pública que ayude a disminuir el porcentaje en las mujeres que son víctimas de violencia.
1.2 Antecedentes
A pesar de que la violencia hacia la mujer no es en absoluto un fenómeno nuevo, porque tiene un innegable antecedente histórico patriarcal, su reconocimiento, su visualización, y, por tanto, el paso de ser considerada de una cuestión privada a un problema social, sí es relativamente reciente. Cierto es que la mayoría de las personas conocen algún caso de malos tratos, en el entorno familiar o vecinal, pero se han silenciado bajo el pretexto de considerarle como un asunto privado.
Desde las épocas más remotas de la cultura humana se ha manifestado siempre la subordinación de las mujeres respecto a los hombres. Este fenómeno no se ha limitado sólo a concebir la inferioridad femenina, sino que ha trascendido las fronteras de lo racional, hasta llegar incluso a manifestarse mediante comportamientos agresivos, que acreditados por el patriarcado y ratificados luego por las sociedades ulteriores, conforman la ya histórica y universal violencia de género.
La discriminación de la mujer en la sociedad representó la primera forma de explotación existente, incluso antes que la esclavitud. Los hechos que ejemplifican las desigualdades y discriminaciones hacia la mujer son numerosos y antiquísimos. Algunos datan del año 400 A.C., cuando las leyes de Bizancio establecían que el marido era un Dios al que la mujer debía adorar. Ella ocupaba un lugar tan insignificante que ni siquiera podía recibir herencia o beneficio alguno.
En la India, los testimonios más antiguos aseguran que si la mujer enviudaba era quemada viva junto al cadáver del esposo en una ceremonia llamaba Sati, acto este que quedaba incluido dentro de las obligaciones como esposa. Además la mujer infecunda era repudiada, al igual que la que gestaba sólo hijas; y en las comunidades de Irán y Etiopía, el nacimiento de una mujer era una deshonra, siendo, incluso, este vocablo sinónimo de bajeza, debilidad y desgracia.
En las antiguas sociedades esclavistas el hombre ocupaba una posición de superioridad en la familia. En Grecia cuando la pareja era acusada de cometer un delito, la pena sólo se imponía a la mujer. En Roma el pater-familia tenía la autoridad sobre todas las personas con quienes convivía. Sobre la mujer específicamente tenía la manus como poder, por considerarla inferior, y podía venderla, castigarla o matarla según sus deseos. La mujer que se casara sine manus no tenía parentesco civil ni con el marido ni con los hijos, y la mujer nunca llegaba a tener la patria potestad sobre los hijos en la familia agnaticia romana.
La situación legal de la mujer, según las normas islámicas, es sumamente discriminatoria. La mujer, a partir del casamiento, adquiere la condición de propiedad privada del marido. El Corán estipula como deber del hombre pegarle a la esposa rebelde, así como el encierro perpetuo de las infieles en la casa. El castigo corporal no está limitado, es legítima facultad masculina sobre su cónyuge, de modo que se exonera de responsabilidad penal al esposo cuya mujer falleciere como resultado de una golpiza con fines “educativos”.
En Europa, específicamente en Burdeos, Francia, en 1359 se estableció por costumbre que cuando un hombre mataba a su esposa en un exceso de cólera, siempre que se confesara arrepentido mediante juramento, no era castigado.
En general, la mujer en la antigüedad estaba supeditada al marido y este podía llegar en el ejercicio de su dominio –incluso-, a castigarla corporalmente. Así de arbitrarias y desenfrenadas eran las normas arcaicas, en las que la violencia contra la mujer era tan común y usual como el matrimonio, y resultaba pues, un efecto de este último la supeditación total de las féminas respecto a los hombres, rasgos propios de la cultura patriarcal, que tiene raíces muy profundas.
...