ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Valoracion Ambiental

analivia1215 de Julio de 2014

4.633 Palabras (19 Páginas)485 Visitas

Página 1 de 19

II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

2.1. Formulación del Problema:

2.1.1. Problema General

¿Cómo ha influido la valoración económica de los recursos ambientales y como se ha evidenciado a lo largo de estos últimos tiempos?

2.1.2. Problemas específicos

o Como identificar y categorizar la problemática principal de la valoración ambiental

o ¿Cómo se relacionan los bienes frente a la economía ambiental?

2.2. Importancia y alcance de la Investigación

Uno de los mayores problemas a los cuales se enfrenta la economía ambiental se relaciona con el hecho de que los bienes a los cuales se refiere no tienen un valor económico. La relación real entre variables tales como la producción económica, los efectos ambientales y la calidad de vida a todos los niveles de la actividad económica y social no ha sido todavía aprendida en su totalidad. El valor económico de los recursos naturales y los ecosistemas, su contribución al progreso, su importancia en relación con el capital físico y humano, el grado de su agotamiento y deterioro, y los efectos de ese deterioro en el bienestar humano son desconocidos en la mayoría de los casos.

El costo económico de modificar la calidad ambiental en pos del desarrollo o del deterioro de los recursos - en términos de producción, salud o bienestar perdido o ganado - es vagamente comprendido y mucho menos cuantificado, lo que impide un análisis y un manejo adecuado de los bienes y servicios ambientales. En la mayoría de los casos de conflictos en el uso de recursos no se dispone de la información pertinente, en relación con el mérito de cada uso.

La solución de este conflicto en el uso del recurso surge de la aplicación de un análisis de costo-beneficio en el que se debe emplear alguna técnica de valoración a fin de valorar las distintas opciones. Si el valor de preservar el área es mayor que el valor presente de explotar la mina, entonces la opción debería ser la de preservar.

La medida adecuada del valor económico de un bien o servicio es desde el punto de vista clásico el sistema de preferencias de los individuos. Determinar estas preferencias constituye la esencia de la valoración económica. El sistema de precios que se establece en un mercado competitivo es una estimación bastante precisa de este valor, el cual se traduce en la disponibilidad de pago por parte de los individuos.

En el caso de los bienes y servicios ambientales no existe en general un mercado que refleje esta disponibilidad de pago que, en definitiva, es la que representa las preferencias de los consumidores. Al no existir un mercado donde estos bienes puedan ser transados, no es posible obtener la curva de demanda. Ello ha motivado el desarrollo de distintas técnicas para estimar los beneficios de una mejora ambiental o para valorar el daño producto de un deterioro ambiental. El objetivo es medir monetariamente hasta donde la sociedad está dispuesta a sacrificar otros usos en pos de una mejor calidad ambiental.

Uno de los métodos que ha surgido con el fin de medir las preferencias de los individuos respecto de estos intercambios es el método de la valoración contingente. En su comprensión intuitiva, el método busca simular un mercado mediante la encuesta a los posibles consumidores. Fundamentalmente, se intenta deducir el valor que, para el individuo medio, tienen los cambios en el bienestar, producto de la modificación en las condiciones de oferta de un bien ambiental, por medio de una pregunta directa. Se les pregunta por la máxima cantidad de dinero que pagarían por el bien (una mejor gestión ambiental o por una mayor preservación de la naturaleza) si tuvieran que comprarlo como hacen con los demás bienes.

OBJETIVO

3.1. Objetivo General

3.1.1 Objetivo General

• Realizar una evaluación de los posibles efectos ambientales y sociales para valorar económicamente el ambiente

• Valorar económicamente el costo y conservación de los recursos naturales con el fin de incrementar la calidad de vida.

3.2.2 Objetivos Específicos

• Determinarse los costos asociados al uso de prácticas necesarias para incrementar la provisión del ambiente y estimar un monto de compensación

• Proponer alternativas o mecanismos de sostenibilidad para la provisión del servicio ambiental

• determinar las características de bien público y las fallas de mercado

III. MARCO TEORICO

Porqué valorar económicamente el ambiente

Este es el concepto clave sobre el que aparentemente hay acuerdos convencionales pero paradójicamente se necesita el esfuerzo de demostrarlo. Una aproximación emocional muestra que la gente considera importante el ambiente, pero esto no es suficiente para analizar los problemas y tomar decisiones. Si demostramos que tán valioso es, valdrá la pena cuidarlo, conservarlo y manejarlo racionalmente. Todas estas acciones suponen de algún modo incurrir en costos económicos, por lo tanto poner el valor del ambiente en términos económicos, es una forma de inducir a la sociedad y a los decisores políticos, a que manifiesten cuanto se está dispuesto a sacrificar para conservarlo.

Valorar económicamente al ambiente supone el intento de asignar valores cuantitativos a los bienes y servicios proporcionados por los recursos ambientales, independientemente de la existencia de precios de mercado para los mismos. Esto quiere decir que la necesidad de la valoración excede largamente al trabajo que hace el mercado otorgando precios y asignando recursos dentro de la economía. Hay una enorme cantidad de bienes y servicios ambientales para los cuales es imposible encontrar un mercado donde se generen los “precios” que racionen su uso dentro del sistema. La valoración nos señala que el ambiente no es gratis, el desafío es expresar en términos de qué.

La valoración puede servir para señalar los cambios en la dotación de recursos ambientales: su escasez relativa o absoluta. La economía es la ciencia que administra los recursos escasos, por lo tanto podrá proporcionar las herramientas adecuadas para tomar decisiones entre alternativas, para lo que se necesitará un indicador de importancia relativa. Los valores comparativos de acciones alternativas proveen guías para las elecciones y decisiones.

El principal objetivo de la valoración como medio de facilitar la toma de decisiones en materia de manejo, consiste en poner de manifiesto la eficiencia económica global de los distintos usos excluyentes (o no) de los recursos. En otras palabras: los recursos deben asignarse a los usos que reporten ganancias netas a la sociedad, lo que se evalúa comparando los beneficios económicos de cada uso menos sus costos.

La valoración traduce el impacto ambiental en valores que pueden ser comparados e integrados con criterios económicos y financieros (costo-beneficio) para tomar decisiones acertadas, dejando menos espacio para juicios subjetivos. La valoración provee un veraz indicador de performance económica.

La valoración puede servir de guía para políticas públicas. La aplicación de impuestos, la asignación de subsidios o la decisión de gastar en conservación de recursos o de mitigación del impacto ambiental requiere de una adecuada valorización de los costos y beneficios ambientales a alcanzar.

La evidencia fundamental para estimar el valor debe provenir de la gente cuyas vidas están afectadas. El rol del analista está en armar y analizar la información sobre los valores relativos de las posibles

alternativas, es decir predecir la valuación comparativa que los afectados harían si tuvieran la oportunidad de hacerlo No es tomar una decisión sino asistir a los utilizadores del ambiente y a los decisores políticos a hacer una informada elección entre alternativas.

La medida de valor debe satisfacer tres criterios:

1. expresar beneficios en términos comparables con los costos

2. expresar valores de todas las alternativas en unidades comparables

3. expresar valores para todos los individuos en unidades comparables

Los valores monetarios abarcan estas condiciones pero otros valores también podrían conocer las medidas de protección, prevención, atenuación, restauración y compensación de los efectos perjudiciales que se produzcan.

LA CARACTERÍSTICA DE BIEN PÚBLICO Y LAS DENOMINADAS FALLAS DE MERCADO

Ya se ha señalado la incapacidad del mercado de asignar precios “correctos” a los bienes y servicios ambientales, es decir aquellos precios que reflejen su escasez relativa y su verdadera valoración social. En estos casos, existen fallas de mercado que aparejan ineficiencias en la asignación de los recursos. Estas fallas aparecen cuando se observa la existencia de mercados incompletos, de bienes públicos, de externalidades y de asimetría en la información.

Para evitar las fallas de mercado, uno de los supuestos más importante es el de que los mercados sean completos, o sea que se requiere que existan mercados suficientes para cubrir cada una de las posibles transacciones. Esta condición se alcanza cuando aquellos que comercian pueden crear sin costo un sistema de derechos de propiedad bien definido de tal forma que exista un mercado para cada intercambio.

La mayoría de las fallas de mercado que existen en el contexto de los bienes y servicios ambientales se asocia de alguna u otra manera con los mercados incompletos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (29 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com