Vibrio Cholerae
lluriel13 de Octubre de 2013
5.135 Palabras (21 Páginas)792 Visitas
Vibrionaceae .Vibrio cholerae. Cólera
Grupo: 7QV1
Escuela Nacional de Ciencias Biológicas
Sánchez Gómez Lluvia Verónica Mariel.
Resumen
La Familia Vibrionaceae comprende a bacilos Gram negativos, Son proteobacterias-gama, heterótrofas, cuyo hábitat primario son los ecosistemas acuáticos salobres y marinos, Diversas especies son patógenas para el hombre. Vibrio cholerae presenta bacilos curvos o rectos, anaerobios facultativos, móviles por flagelos polares y no esporulados. El crecimiento de Vibrio se favorece a concentraciones de 5 a15 mM de NaCl. El priomoaisalmiento se puede realizar en el medio de agua peptonada alcalina pH 9 que favorece su crecimiento si se encuentra en pequeñas cantidades como en pacientes portadores. El medio selectivo para Vibrio es el medio agar con tiosuifato, citrato, sales biliares y sacarosa (TCBS), V. cholerae producirá colonias grandes (2 a 4 mm de diámetro), ligeramente aplanadas, amarillas, can el centro opaco y la periferia translucida.
La presencia de antígenos somáticos termoestables O, ha permitido determinar más de 200 serogrupos de V. cholerae. Solamente dos de ellos se reconocen como responsables de las epidemias de Colera, el O1 y el O139. Dentro del serogrupo O1, existen tres variedades antigénicas o serotipos designadas como Ogawa, Inaba e Hikojima según su fórmula antigénica AB, AC y ABC respectivamente. Los aislamientos de V. cholerae O1 también pueden dividirse en dos biotipos, El Tor y Clásico, sobre la base de varias características fenotípicas.
La patogénesis del cólera es esta mediada principalmente por la producción de la toxina CT involucrada en la producción del monofosfato cíclico de adenosina. Las altas concentraciones intracelulares de AMPc alteran el transporte activo de los electrolitos a través de la membrana celular, lo cual impide la adsorción de líquido y conduce a su secreción en el intestino.
Vribrio cholerae produce cólera que presenta un cuadro clínico que oscila desde una leve diarrea no complicada hasta producir una enfermedad grave, con diarrea fulminante, coma y muerte en pocas horas. Los síntomas de la enfermedad se deben a la acción de la toxina colérica que actúa a nivel del intestino produciendo secreción de líquido y electrolitos, lo cual lleva a severa deshidratación.
Abstract
Vibrionaceae family is based on Gram-negative bacilli, there are gamma- proteobacteria , heterotrophic , whose primary habitat is brackish water ecosystems and marine, several species are pathogenic for man.
Vibrio cholerae has curved or straight bacilli, facultative anaerobes, mobile by a polar flagella and non-spore. Vibrio growth is promoted at concentrations of 5 mM to 15 mM of NaCl. The first isolation can be performed in alkaline peptone water medium pH 9 This medium supports the growth of Vibrio although this at low concentrations in patients. The Vibrio selective medium is tiosuifato agar medium, citrate, bile salts and sucrose ( TCBS ), V. cholerae produce large colonies ( 2-4 mm diameter ), slightly flattened, yellow, can the center opaque and translucent periphery. .
The presence of thermostable somatic O antigens, has identified more than 200 serogroups of V. cholerae. Only two of them are recognized as responsible for epidemics of Cholera, the O1 and O139. Within serogroup O1, there are three varieties designated as antigenic or Ogawa serotypes, Inaba and Hikojima by antigenic formula AB, AC and ABC respectively. Isolates of V. cholerae O1 can also be divided into two biotypes, El Tor and Classical, on the basis of several phenotypic characteristics.
V. cholera pathogenesis is mediated primarily by CT toxin production involved in the production of cyclic adenosine monophosphate. The high intracellular concentrations of cAMP alter the active transport of the electrolytes through the cell membrane, which prevents adsorption of liquid and leads to their secretion in the intestine.
Vribrio cholerae produces cholera presents a clinical picture ranges from mild uncomplicated diarrhea to cause serious disease with fulminant diarrhea, coma and death within hours. Symptoms of the disease are due to action of the cholera toxin which acts on the intestine producing fluid and electrolyte secretion, which leads to severe dehydration.
Introducción
La Familia Vibrionaceae está formada por bacilos Gram negativos, rectos o curvos, móviles por flagelos polares. No forman esporos, quimioorganotrofos, desarrollan en medios simples, son anaerobios facultativos, capaces de tener un metabolismo fermentativo o respiratorio, la mayoría oxidasas positivo. El % G + C del ADN va de 38 a 63%. Con un hábitat primario acuático. Se los encuentra en el mar en aguas frescas y en relación con animales acuáticos. Diversas especies son patógenas para el hombre, peces, así como otros vertebrados e invertebrados.
Por muchos años la única especie que interesó a los microbiólogos fue V. cholerae, agente del Cólera epidémico. Otras especies tales como V. parahemolyticus pueden causar toxiinfecciones alimentarias en el hombre luego de la ingestión de productos del mar, es la primera causa de diarrea en el Japón, donde se consume pescado crudo (1) (5).
Vibrio parahaemolyticus.
Vive en agua salada agua salobre y causa enfermedades gastrointestinales en los seres humanos. V.parahaemolyticus habita naturalmente las aguas costeras en los Estados Unidos y Canadá, y está presente en concentraciones más altas durante el verano, es un organismo halófilico.
Cuando se ingiere, V. parahaemolyticus causa diarrea acuosa menudo con calambres abdominales, náuseas, vómitos, fiebre y escalofríos. Por lo general, estos síntomas se producen dentro de las 24 horas de la ingestión. La enfermedad es generalmente autolimitada y dura 3 días. Esta enfermedad se asocia más con el consumo de mariscos crudos o mal cocidos o alimentos contaminados por el manejo de mariscos crudos o agua contaminada. Esta enfermedad se asocia principalmente con el consumo de ostras crudas.
El período de incubación para Vibrio parahaemolyticus es por lo general entre 12 - 24 horas, pero puede variar desde 4 hasta 96 horas con una media de 15 horas.
Enfermedad grave es rara y ocurre más comúnmente en personas con sistemas inmunitarios debilitados. V. parahaemolyticus también puede causar una infección de la piel cuando una herida abierta se expone a agua de mar caliente.
La mayoría de las personas se infectan al comer mariscos crudos o poco cocinados, especialmente las ostras. Menos comúnmente, este organismo puede causar una infección en la piel cuando una herida abrierta se expone a agua de mar caliente que contiene al agente.
Se estima que unos 4.500 casos de V. parahaemolyticus infecciones ocurren cada año en los Estados Unidos. Sin embargo, el número de casos reportados a los CDC es mucho menor porque la vigilancia se complica por el subregistro. Laboratorios rara vez se utilizan el medio selectivo que es necesario identificar este organismo, y es probable que muchos casos no son detectados.
V. parahemolyticus presenta factores de patogénesis como la producción de la toxina termoestable directa (TDH) es el factor de virulencia más importante en el mecanismo de producción de la diarrea. La TDH es una proteína con actividad hemolítica sobre una variada gama de eritrocitos (fenómeno de Kanagawa); esta toxina posee varias propiedades entre las que destacan: citotoxicidad, aumento de la permeabilidad vascular y acumulación de líquido en el asa de ileon en el modelo experimental en conejos. El mecanismo patogénico es la alteración del flujo iónico de las células intestinales, el que desencadena una diarrea secretora. La toxina TDH es codificada por un gran número de genes tdh, los que han sido secuenciados, evidenciándose una estrecha relación genética entre ellos (97% de similitud).
Otro factor importante en la producción de diarrea es la presencia de la toxina hemolisina relacionada (TRH), que es codificada por los genes trh, genéticamente relacionado a tdh, con 68,6% de similitud genética. Esta toxina fue inicialmente determinada en cepas provenientes de casos de gastroenteritis que no presentaban el fenómeno hemolítico de Kanagawa. Al igual que TDH, TRH produce acumulación de líquido en el modelo experimental de asa ileal y presenta actividad citotóxica en una variedad de tejidos. Además de los anteriores, V. parahaemolyticus requiere de otros factores para causar enfermedad, como una variedad de pili, hemaglutininas (hemaglutinina manosa sensitiva-MSHA), factores de colonización y capacidad de invasión celular.
Vibrio parahaemolyticus es un bacilo gramnegativo, levemente curvo, aerobio facultativo, halofílico, oxidasa positiva, fermentador de glucosa, pero no de sacarosa, y ureasa variable. Requiere de medios selectivos para su desarrollo, con una concentración de NaCl de 1%. En medio TCBS las colonias se observan de color verde, a diferencia de V. cholerae que es de color amarillo.
Hasta el año 1995 las infecciones producidas por V. parahaemolyticus estaban asociadas a varios serotipos, salvo casos reportados en la costa oeste de E.U.A. y México, en que el serotipo predominante era O4:K12.
Vibrio parahaemolyticus se diagnostica mediante el aislamiento de la Kanagawa Vibrio, que es halófilos y es una de las características que producen la reacción hemolítica conocido como el "fenómeno de Kanagawa". Hay doce grupos separados de antígeno "O" y aproximadamente sesenta diferentes "K" tipos de antígenos que han sido identificados con este organismo. El diagnóstico puede ser determinado por la presencia de vibriones Kanagawa en cultivo de heces del paciente
...