ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Corporeidad y mala alimentación en niños de 6-12 años

jazaaaaApuntes26 de Febrero de 2024

2.373 Palabras (10 Páginas)243 Visitas

Página 1 de 10

[pic 1][pic 2]

Benemérita y centenaria escuela normal urbana federal

“Prof. J. Jesús romero flores”

LEP.

Asignatura: educación física

Asesora de curso: Dra. Maura lorena García Méndez.

Estudiante: Jazael Gabriel Sánchez morales.

La corporeidad y el problema de la mala alimentación en niños.

Ciclo escolar 2023-2024

3 ° c

Introducción.

La corporeidad y la alimentación saludable son aspectos fundamentales en el desarrollo integral de los niños, no solo a nivel físico, sino también en su bienestar emocional y cognitivo. La preocupación por la salud infantil ha ido en aumento a nivel mundial, ya que la malnutrición y los hábitos alimenticios poco saludables han emergido como desafíos significativos1. México, y específicamente el estado de Michoacán, no escapan a esta realidad, enfrentándose a problemas de salud pública relacionados con la mala alimentación y sus repercusiones en la corporeidad infantil.

Morelia, la capital de Michoacán, se ve directamente afectada por estas problemáticas, las cuales no solo impactan en la salud presente de los niños, sino que también tienen implicaciones a largo plazo en su calidad de vida. Es importante examinar críticamente la relación entre la corporeidad infantil y la alimentación inadecuada, proporcionando una visión panorámica desde el ámbito global hasta las realidades locales en Michoacán y Morelia. A través de este análisis, se pretende arrojar luz sobre los factores que contribuyen a esta problemática y proponer estrategias que fomenten hábitos alimenticios saludables para el bienestar de la infancia.

Contexto.

La mala alimentación a nivel mundial es un tema de gran relevancia que afecta de manera significativa a la población infantil, especialmente en el ámbito académico de los niños en la escuela primaria. Este problema se manifiesta a través de la ingesta insuficiente de nutrientes esenciales y el consumo excesivo de alimentos poco saludables.

En primer lugar, es importante destacar que una nutrición inadecuada puede incidir directamente en el rendimiento escolar de los niños. Cuando los pequeños no reciben los nutrientes necesarios para un desarrollo óptimo, se ven afectadas funciones cognitivas como la concentración, la memoria y la capacidad de aprendizaje. Esto puede traducirse en dificultades para comprender y retener la información presentada en el aula, lo que impacta negativamente en su desempeño académico.

Asimismo, la mala alimentación contribuye a la aparición de problemas de salud, como la obesidad y deficiencias nutricionales, que pueden generar ausentismo escolar debido a enfermedades relacionadas con la alimentación poco saludable. La falta de acceso a alimentos nutritivos también puede afectar la asistencia regular a la escuela, limitando las oportunidades de aprendizaje para los niños.

En el ámbito educativo, es esencial abordar este problema mediante estrategias que promuevan hábitos alimenticios saludables. La implementación de programas de educación nutricional en las escuelas primarias, la incorporación de opciones de alimentos saludables en los comedores escolares y la colaboración con familias para fomentar una alimentación equilibrada son medidas clave para contrarrestar los efectos negativos de la mala alimentación en el rendimiento académico de los niños.

En resumen, la mala alimentación a nivel mundial impacta de manera directa en el ámbito académico de los niños en la escuela primaria, afectando su capacidad de aprendizaje y contribuyendo a problemas de salud que pueden obstaculizar su participación regular en el entorno escolar. La promoción de una alimentación saludable se presenta como una necesidad imperante para garantizar un desarrollo integral y un rendimiento académico óptimo en la población infantil.

La problemática de la mala alimentación y su impacto en la corporeidad se presenta de manera significativa en la escuela primaria en México. La alimentación inadecuada, caracterizada por el consumo excesivo de alimentos procesados, altos en grasas y azúcares, contribuye a la creciente prevalencia de problemas de salud como la obesidad infantil.

En el contexto mexicano, la mala alimentación se refleja en las altas tasas de niños con sobrepeso y obesidad, lo cual afecta directamente la corporeidad de los estudiantes en la escuela primaria. Estas condiciones pueden generar consecuencias físicas y emocionales, como baja autoestima, problemas de movilidad y una mayor propensión a enfermedades relacionadas con el peso.

En el entorno escolar, esta situación se traduce en desafíos para la participación activa de los niños en actividades físicas y deportivas, afectando su desarrollo integral. La corporeidad, entendida como la conciencia y percepción del propio cuerpo, se ve afectada negativamente, lo que repercute en la calidad de vida de los estudiantes.

Para abordar esta problemática en la escuela primaria en México, es crucial implementar estrategias integrales que promuevan una alimentación balanceada y fomente la actividad física regular. La colaboración entre instituciones educativas, familias y autoridades de salud es esencial para crear un entorno propicio que apoye el bienestar físico y emocional de los niños, contribuyendo así a un desarrollo óptimo de su corporeidad y mejora en su desempeño escolar.

En Michoacán, específicamente en la capital, Morelia, la problemática de la mala alimentación y su impacto en la corporeidad de los niños en la escuela primaria presenta desafíos notables. La alimentación desequilibrada, caracterizada por el consumo frecuente de alimentos procesados y con altos contenidos calóricos, ha llevado a un aumento significativo de casos de sobrepeso y obesidad infantil en la región.

En las escuelas primarias de Morelia, es evidente cómo la mala alimentación se refleja en la corporeidad de los estudiantes. Muchos niños experimentan dificultades para participar activamente en actividades físicas y deportivas, lo que afecta su desarrollo motor y habilidades sociales. La conciencia de la propia imagen corporal también se ve influenciada, contribuyendo a problemas de autoestima y bienestar emocional.

El entorno educativo en Michoacán se enfrenta al reto de encontrar estrategias efectivas para abordar esta situación. La colaboración entre docentes, familias y autoridades locales es esencial para implementar programas de educación nutricional y promover hábitos alimenticios saludables. La creación de espacios recreativos y la integración de prácticas que fomenten la actividad física en la rutina escolar son medidas clave para contrarrestar los efectos negativos de la mala alimentación en la corporeidad de los niños en Morelia.

En resumen, la situación en Morelia refleja la necesidad urgente de abordar la mala alimentación y sus repercusiones en la corporeidad de los niños en la escuela primaria. La sensibilización y la acción coordinada en el ámbito educativo son fundamentales para promover un entorno que favorezca la salud integral de los estudiantes en Michoacán.

Fundamentación teórica.

En el tejido complejo que conforma la corporeidad infantil, entrelazamos los hilos de la mala alimentación y sus consecuencias, un tapiz que se despliega desde el ámbito mundial hasta el específico contexto de Michoacán, donde la Escuela Primaria Pino Suárez se convierte en un lienzo que refleja las complejidades de esta trama.

Desde una perspectiva teórica, la corporeidad se erige como la sinfonía entre el cuerpo, la mente y la identidad, especialmente relevante en la infancia, donde el desarrollo físico y emocional dan sus primeros pasos en armonía. La autoimagen corporal, forjada por experiencias moldeadas por factores sociales, familiares y culturales, se erige como un espejo que refleja la conexión intrínseca entre el cuerpo y la mente.

En el escenario mundial, la mala alimentación surge como un fenómeno de alcance planetario, donde la ingesta desequilibrada de nutrientes y el consumo desmedido de alimentos procesados tejieron una red de consecuencias. Estudios robustos establecen vínculos directos entre esta alimentación poco saludable y la emergencia de enfermedades crónicas que impactan la salud en todas las edades. La infancia, vulnerable por naturaleza, se convierte en un punto focal de preocupación, donde la falta de acceso a alimentos nutritivos deja su marca en el desarrollo físico y cognitivo de los niños.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb) pdf (140 Kb) docx (118 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com