Antecedentes de la ley orgánica de precios justos
Kathe2606Trabajo26 de Mayo de 2024
2.732 Palabras (11 Páginas)122 Visitas
- Antecedentes de la ley orgánica de precios justos.
En los últimos tiempos, Venezuela se ha caracterizado por ser un Estado regulador del acto de comercio, restringiendo su libre desenvolvimiento con una cantidad de normas exorbitantes, a continuación se realiza un análisis de las leyes más importantes que se han tomado la tarea de controlar el desarrollo económico en el país.
- Antes del año 2000:
- Ley de Usura de 1834.
Fue sancionada con el objeto de estimular la economía que se encontraba devastada para el momento como consecuencia de guerra por la independencia y la separación de Venezuela con la gran Colombia, con esta se dio una libertad económica pues el Estado le concedió mucho poder al comerciante donde le daba la libertad de establecer sus contratos y además elimino todo tipo de beneficio para los deudores, el deudor queda plenamente en las manos del acreedor.
- Ley contra el Acaparamiento y Especulación de 1947.
Este decreto estableció la regulación relativa a las normas industriales de las normas venezolanas COVENIN (Comisión Venezolana de Normas Industriales), que es el ente encargado de velar por la estandarización normalización bajo lineamientos de calidad en Venezuela. Con este decreto empezó a darse una verdadera protección al consumidor.
- Ley de Protección al Consumidor y al Usuario de 1979.
El legislador preocupado por la situación en la que se encontraba Venezuela se tomó la tarea de realizar un estudio donde llego a la conclusión que al consumidor hay que protegerlo, porque es él, un débil jurídico frente los empresarios comerciantes, con esto se crea la Superintendencia de Protección al Consumidor, con este organismo se buscó para la fecha una uniformidad que lograra englobar todas las reglas del mercado para que estas no fueran distorsionadas.
- Reforma de la Ley De Protección al Consumidor y al Usuario de 1995.
Esta ley tuvo grandes avances, pues se tomó la tarea de definir claramente al usuario y al consumidor, así como también al proveedor. Tanto esta ley como la Ley de Protección al Consumidor y al Usuario de 1979, buscaban la protección del consumidor, pues es allí donde está la esencia de ellas, es por esto que se crea un organismo de control(INDECU), que tiene la facultad de sancionar y además regular las conductas para así evitar a través de las sanciones, que se cometan abusos previamente tipificados frente al consumidor.
- Ley de Arbitraje Comercial de 1998.
Como antecedente debemos señalar que esta ley se basa en la ley Modelo Uncitral de la Comisión de las Naciones Unidas. El acuerdo de arbitraje puede consistir en una clausula incluida en un contrato, o en un acuerdo independiente. En virtud del acuerdo de arbitraje las partes se obligan a someter sus controversias a la decisión de los árbitros renuncian a hacer valer sus pretensiones ante los jueces.
- Después del año 2000:
- Reforma de la Ley de Protección al Usuario y al Consumidor del 2004.
Su objeto al igual que las otras leyes de protección al consumidor y al usuario fueron la defensa, protección y salvaguarda de los derechos e intereses de los consumidores y usuarios, como también su organización, educación, información y orientación, así lo estableció el artículo 1 de la ley. Es de tanta importancia esta normativa que se consideró de orden público por lo que sus disposiciones son irrenunciables.
- Ley Especial para la defensa Popular contrae Acaparamiento, la Especulación, el Boicot y cualquier otra conducta que afecte el Consumo de los Alimentos o Productos Sometidos Al Control De Precios Del 2008.
Su objeto principal fue establecer las acciones o mecanismos de defensa del pueblo contra el acaparamiento, la especulación, el boicot y cualquier conducta que afectará el consumo de alimentos o productos declarados de primera necesidad o sometidos a control de precios, y regular su aplicación por el Ejecutivo Nacional con la participación de los Consejos Comunales, definido así en el artículo 1.
- Ley para la Defensa de las Personas en el Acceso de los Bienes y Servicios del 2010.
El artículo 1 establece que el objeto es la defensa, protección salvaguarda de los derechos e intereses individuales y colectivos y el acceso de las personas a los bienes y servicios para la satisfacción de las necesidades, estableciendo los ilícitos administrativos, sus procedimientos sanciones; los delitos y su penalización, el resarcimiento de los daños sufridos, así como regular su aplicación por parte del poder público, con la participación activa y protagónica de las comunidades.
- Ley de Costos y Precios Justos del 2011.
El objeto se encuentra en el artículo 1, esta ley busca establecer las regulaciones, así como los mecanismos de administración y control necesarios para mantener la estabilidad de precios y así propiciar el acceso a los bienes y servicios a toda la población en igualdad de condiciones, en el marco de un modelo económico y social que privilegie los intereses de la población y no del capital.
- Ley Orgánica de Precios Justos del 2015.
La primera innovación resaltante es que esta es una ley orgánica, es decir, que deriva directamente de la Constitución con el fin de regular ciertas materias específicas. Este nuevo ordenamiento deroga la antigua Ley de Costos y Precios Justos del 2011, y fusiona a la superintendencia de Costos y Precios Justos(SUNDECOP) con el Instituto para la Defensa de las personas al Acceso delos Bienes (INDEPABIS) y Servicios para formar la Superintendencia Nacional para la Defensa de los Derechos Socio Económicos (SUNDDE).
2)Explicar títulos y capítulos de La Ley de precios justos Venezuela.
Título I: Control de Costos, Ganancias y Determinación de Precios Justos
Capítulo I: Disposiciones Generales.
- Objeto: Establece los principios de la ley, su alcance y los sujetos a los que se aplica.
- Sujetos de Aplicación: Define quiénes están sujetos a la ley, incluyendo personas naturales y jurídicas, nacionales o extranjeras.
- Fines: Describe los fines de la ley, como la consolidación del orden económico socialista y la protección del salario y otros ingresos.
Título II: De la Superintendencia Nacional para la Defensa de los Derechos Socioeconómicos (SUNDDE).
Capítulo I: Naturaleza, atribuciones, estructura.
Este título establece la creación y organización de la SUNDDE, el ente encargado de hacer cumplir la ley.
Capítulo II:Superintendencia Nacional para la Defensa de los Derechos Socioeconómicos (SUNDDE).
Este capítulo detalla las funciones y atribuciones de la SUNDDE, que es el ente gubernamental encargado de supervisar y hacer cumplir las disposiciones de la ley en relación con la regulación y control de precios.
Capítulo III: Registro Único de Personas que Desarrollan Actividades Económicas (RUPDAE).
Este registro es una herramienta clave para la administración y control de las actividades económicas en el país, y su propósito es:
- Registrar a todas las personas naturales y jurídicas que desarrollen actividades económicas en el territorio venezolano.
- Facilitar la supervisión y fiscalización por parte de la SUNDDE.
- Asegurar el cumplimiento de las disposiciones de la ley en cuanto a la determinación de precios justos y márgenes de ganancia.
Capítulo IV: Determinación y Modificación de Precios y Márgenes de Ganancia.
Este capítulo establece las normativas y procedimientos que la Superintendencia Nacional para la Defensa de los Derechos Socioeconómicos (SUNDDE) debe seguir para:
- Determinar los precios justos de bienes y servicios.
- Establecer los márgenes de ganancia máximos permitidos.
- Modificar los precios y márgenes de ganancia cuando sea necesario, basándose en criterios científicos y recomendaciones de los Ministerios competentes.
Capítulo V: Régimen de Precios Justos.
Este capítulo establece las normativas y procedimientos para la fijación de precios justos de productos y servicios en el territorio nacional. El capítulo también detalla las obligaciones de los proveedores y comerciantes en cuanto a la marcación de precios y la transparencia en la información proporcionada a los consumidores. La intención es prevenir la especulación y proteger el poder adquisitivo de la población, garantizando el acceso a productos y servicios a precios justos y razonables.
Capítulo VI: Régimen Sancionatorio.
Este capítulo establece las normas y procedimientos para aplicar sanciones a quienes incumplan las disposiciones de la ley en relación con los precios justos y los márgenes de ganancia. Algunas de las sanciones contempladas en este capítulo incluyen:
- Cierre temporal de almacenes, depósitos o establecimientos por un plazo de cuarenta y ocho (48) horas.
- Multas que pueden variar entre quinientas (500) y diez mil (10.000) Unidades Tributarias.
- Clausura y suspensión del Registro Único de Personas que Desarrollan Actividades Económicas (RUPDAE) en caso de reincidencia.
Capítulo VII:Procedimientos administrativos sancionatorios.
Este capítulo se centra en los Procedimientos Administrativos Sancionatorios. Aquí se describen los pasos y procesos que la Superintendencia Nacional para la Defensa de los Derechos Socioeconómicos (SUNDDE) debe seguir para imponer sanciones administrativas a aquellos sujetos que incumplan con las normativas establecidas en la ley. Los procedimientos administrativos sancionatorios incluyen:
...