Constitución y Derechos Humanos, El Derecho al Trabajo
Jennifer Cochachin LeónTarea6 de Noviembre de 2023
1.877 Palabras (8 Páginas)121 Visitas
[pic 1]
MATERIAL INFORMATIVO | ||
Programa de Estudios/Programa | Programa de Formación Humanística | Sesión N° 08 |
Experiencia Curricular: | Constitución y Derechos Humanos | Semestre 2023 - 2 |
Contenido temático: | El Derecho al Trabajo | |
Docente: | Fany Soledad Vera Gutierrez | |
Tipo de Material Informativo | Lectura / artículo / y otros: Ficha de aplicación |
Integrantes del equipo:
- Ardiles Bernuy Nora
- Cochachin León Jennifer
- Emeterio Norabuena Katherine
- Lázaro Morales Yamile
[pic 2]
INDICACIONES:
- Realizar la lectura comprensiva de los siguientes textos, para resolver el caso asignado.
- Armas, C.E. (2021). La Inteligencia Artificial en empresas peruanas e impactos laborales en los trabajadores. Iberoamerican Business Journal: Revista de Estudios Internacionales, 5 (1), pp. 83
– 105. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8063398
- Bobadilla, M.B. (2020). Normativa laboral para adolescentes en el Perú y la eficacia normativa. Desde el Sur: Revista de Ciencias Humanas y Sociales de la Universidad Científica del Sur, 12 (1), pp. 127 - 139. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8061807
- Chira, G.E. & Távara, M. (2020). Hacia una adecuada regulación del derecho a la desconexión digital en el Perú y la actuación de la inspección del trabajo. IUS: Revista de Investigación de la Facultad de Derecho, 9 (2), pp. 73 – 87.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7961694
- Franco, D. (2019). Protección contra el despido arbitrario de trabajadores contratados a tiempo parcial en el Perú. Revista de Derecho: División de Ciencias Jurídicas de la Universidad del Norte, 52, pp. 70 – 87. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7872349
- Jara, J.L. (2022). El periodo de prueba laboral en el Perú y la adecuada protección de derechos constitucionales. Tecnohumanismo, 2 (6), pp. 66 – 88.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8510625
- Lupa, M.G. & Puma, S.A. (2019). ¿La estabilidad laboral significa trabajar para siempre? Perspectivas de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y el Tribunal Constitucional peruano. Derecho PUCP: Revista de la Facultad de Derecho, 57, pp. 313 – 320.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7014389
- Manrique, A., Macha, L.M. & Gullo, S.G. (2019). Discriminación laboral contra mujeres trabajadoras agrícolas del distrito de Sicaya, Huancayo. Socialium: Revista Científica de Ciencias Sociales, 3 (2), pp. 43 – 55. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8063239
- En equipos de trabajo lean y analicen el caso asignado por el docente.
- Realicen la búsqueda de información complementaria en las bases de datos de la biblioteca virtual de la UCV.
- Implementen la ficha de análisis de casos asignado, considerando marco dogmático y normativo del derecho al trabajo.
Casos asignados:
EQUIPO | CASOS | ENLACES |
5 | ¿Por qué persiste la informalidad y la explotación laboral en el Perú? | https://www.youtube.com/watch?v=KAP7x8df60A |
1. APLICACIÓN DE LA FICHA DE ANÁLISIS DE CASO
TÍTULO DE CASO: | "Promoviendo una Cultura del Cumplimiento de la Ley para Combatir la Precariedad Laboral en el Perú" |
CONTEXTO: | A raíz de la pandemia vivida, el Perú pasó por una crisis económica y con ello la fiscalización laboral. Ahora bien sabemos que en algunas empresas hay menor número de trabajadores, por ello también que implementando un presupuesto más bajo, los inspectores se centran para la fiscalización laboral solo en las empresas relativamente que son más fáciles. Y qué pasa con lo informal, hay muchas personas que no tienen los suficientes recursos, y ante la desesperación por tener un ingreso mínimo, aceptan condiciones que no son dignas de un trabajo, como jornadas por encima del máximo legal, malas condiciones laborales y hasta exclavitud. Ante toda esta problemática se trata de fomentar y promover con mayor intensidad una cultura del cumplimiento de la ley. |
Describe brevemente el caso. | |
PROBLEMA: | Formulación del problema: El problema fundamental radica en la falta de cumplimiento de la legislación laboral en un gran número de empresas y en la vulnerabilidad de los trabajadores que, por necesidad económica, aceptan condiciones laborales inadecuadas. En este contexto, es esencial promover y fomentar una cultura del cumplimiento de la ley laboral para garantizar la protección de los derechos de los trabajadores y la sostenibilidad del mercado laboral peruano. Causas:
1. Explotación laboral y condiciones precarias: La falta de supervisión efectiva y la necesidad de trabajo han llevado a la explotación laboral y |
Formulación del problema Causas y consecuencias (4 como mínimo) |
a la existencia de condiciones laborales inaceptables para muchos trabajadores.
| |
OPINIÓN: | En el Perú, la informalidad es un problema generalizado y afecta a una gran parte de la población trabajadora. Esto tiene efectos negativos en la calidad de vida de los trabajadores y en la economía en general, ya que los empleadores informales a menudo evaden impuestos y no contribuyen al sistema de seguridad social. |
Redactado en oración afirmativa y con 3 razones como mínimo. | |
ARGUMENTOS: | La pandemia en el Perú desencadenó una crisis económica que exacerbó la fiscalización laboral en el país, llevando a una situación en la que los inspectores se ven limitados por recursos escasos y se centran en empresas de fácil acceso. Sin embargo, esta situación no aborda adecuadamente la informalidad laboral, donde muchas personas aceptan condiciones de trabajo inhumanas debido a la necesidad de ingresos. Para abordar esta problemática, es fundamental promover una cultura del cumplimiento de la ley en el ámbito laboral. La Dra. María Isabel León, presidenta de la Sociedad Nacional de Industrias del Perú, señala que "la informalidad laboral no solo afecta a los trabajadores, sino que también socava la competitividad de las empresas formales". Esta declaración resalta la importancia de abordar este problema no solo desde una perspectiva humanitaria, sino también desde una perspectiva económica. La experiencia vivencial de trabajadores informales es desgarradora. Juan Pérez, un trabajador de la construcción, comparte que "trabajé jornadas de 14 horas al día, sin descanso ni seguro de salud. No tenía otra opción debido a la falta de empleo formal". Esta experiencia ilustra cómo la falta de oportunidades laborales formales lleva a condiciones precarias para los trabajadores. En términos de valores y actitudes, la ética y la responsabilidad deben ser pilares fundamentales. El Dr. Jorge Muñoz, alcalde de Lima, destaca la importancia de "fomentar la responsabilidad social empresarial, donde las empresas promuevan empleo decente y cumplan con las leyes laborales". Esto subraya cómo las empresas también desempeñan un papel crucial en la promoción de una cultura de cumplimiento de la ley. |
Redacta con sustentos de autoridad (citar y/o parafrasear), experiencias vivenciales, valores y actitudes. |
...