ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Derecho del Trabajo

juanma3123Ensayo8 de Mayo de 2023

13.128 Palabras (53 Páginas)121 Visitas

Página 1 de 53

[pic 1]

-DERECHO DEL TRABAJO[pic 2]

LIC. MARISOL HUAZO ORTEGA[pic 3][pic 4]

Evaluación:

30/01:

*Insertar apuntes*

01/02/2023:

87 y 98

29 y 105

100 y 111

138 y 182

155 y 187

Otros: 190

Libertad y Negociación Colectivas

Trabajo Forzoso

Discriminación

Trabajo Infantil

Seguridad y Salud de los Trabajadores

Violencia y Acoso Laboral

(OIT=2019

México = 2022 –>

6 Jul 2023)

Ratificación por México

1950

2018

1934

1945

1952

1961

2015

2000

1984

N/A

Estudiaremos Derecho Individual y Colectivo del Trabajo

Instituciones de naturaleza jurídica descentralizada pueden regirse bajo el apartado A si lo desearán.

1963: Entra en vigor la Ley Federal del Trabajo

Herramientas:

-Constitución: Art. 123, Apartado A.

-Ley Federal del Trabajo

a) Entrar a la página del Senado

b) Leyes Federales

1931 primer Ley Federal del Trabajo (Abrogada), en 1970 se expide la actual Ley Federal del Trabajo (Actualizada al 2023)

-Criterios emitidos por la SCJN (Salas)

a) Entrar a la página de la SCJN

b) Buscar título, palabras relacionadas, número.

Cambios en la Ley de Amparo, Ley Orgánica del Poder Judicial, Constitución

-Convenios fundamentales de la OITE (1919) Busca tratar de buscar o trasmitir la paz social o la justicia social (depende de la ONU). Emite convenios fundamentales, los cuales observamos en la tabla de arriba.

-Declaraciones y Tratados Internacionales emitidos por una entidad distinta a la OITE.

a) TEMEC

b) Declaración de los Derechos del Hombre

c) Libro escritos por laboralistas (Dr. Porfirio Marquet, Dr. Enrique Larios, Mtro. Sanchez Castañeda Alfredo, Dr. Hugo Italo, Mtro. Mario de la Cueva, Trueba Urbina, Nestor Degwen Lozano, José Davalos)

-Páginas Oficiales de las autoridades laborales

a) Secretaria del Trabajo y Previsión Social: Titular, Luisa Alcalde

b) PROFEDET (Procuraduría de Defensa del Trabajador)

c) Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral

d) Comisión Nacional de Salarios Mínimos

e) IMSS

f) Infonavit

03/02/2023:

*110 Reunión de la Conferencia Internacional del Trabajo, Junio de 2022.

I. CPEUM 1917: D

III. OIT: Nace en 1919 y sus principales funciones es permear y buscar la paz y justicia sociales

IV. Autoridades de la APF. (Administración Publica Federal)

TAREA: Buscar los trabajos especiales en la LFT.

Elegir equipo, trabajo especial.

08/02/2023:

Evaluación:

-Examen ……… 3 (60%)

-Trabajo ……….. 20 %

-Tareas ……… 20 %

I. DERECHO DEL TRABAJO

1.1 Qué es el Trabajo

El trabajo es una actividad que se ha realizado por necesidad del hombre, esta actividad ha sido con el objetivo de poder subsistir en el medio en que se encuentra.

Esta actividad puede ser física e intelectual.

Ernesto de Buen Lozano Néstor: El trabajo es considerado sinónimo de una actividad provechosa, de esfuerzo dirigido a la consecución de un fin valioso.

Puede buscar un beneficio económico, de especie o con otros fines. (En el D.T analizamos mas el económico)

La ley considera: Art. 3ro

Artículo 3o.- El trabajo es un derecho y un deber social. No es artículo de comercio, y exige respeto para las libertades y dignidad de quien lo presta, así como el reconocimiento a las diferencias entre hombres y mujeres para obtener su igualdad ante la ley. Debe efectuarse en condiciones que aseguren la vida digna y la salud para las y los trabajadores y sus familiares dependientes.

Como Derecho y deber social, es decir, el trabajo debe llevarse a cabo en calidad optima.

No es un articulo de comercio, es decir, quien trabaja no es cosa, es una persona. Así como no es una cosa, como persona debe respetar su integridad y dignidad y garantizar salud e higiene tanto como para el trabajador como a sus familiares dependientes; debe existir una perspectiva de género.

Antes no existía esta definición, hasta que se reconoce el trabajo y se le reconoce un derecho en su ejercicio.

Las etapas que sucedieron, ya sea de manera sucesiva o consecutiva.

  1. Prohibición / Represión: Históricamente, en este inicio del D.T, no había ni siquiera concepto de Derecho del Trabajo, solo existía la actividad sin ser capaces de exigir derechos. En esta etapa se consideraba a la persona objeto (como esclavitud; es una situación en donde una persona carece de derechos de modo permanente, especialmente los fundamentales de igualdad y libertad, por ejercer un tercero sobre ella todos o algunos de los atributos del derecho de propiedad, reduciéndola a la condición de objeto).

Ejemplos de liberación de Esclavitud: Gratitud, Liberación del dueño al morir, al saldar una deuda. La iglesia intentando abolir esta figura, y esto genera fuerza en esclavos formando asociaciones contra esta figura. En países como Francia se disponen leyes para que no haya estas asociaciones, (Ley de Chapelier 1791)

En México existe como concepto el Trabajo Forzoso, no como figura, sino como la transformación de la esclavitud en el ejercicio. (Prestación de servicios profesionales sin contrato, o subcontratación)

  1. Tolerancia: Se intenta escuchar a los trabajadores, porque ya hay demasiada exigencia social que existe. La insistencia de este sector social se manifiesta en distintos movimientos (ludismo, cartismo tortuguismo). Robert Owen (empresario) intenta negociar para que no afecte tanto la producción.

El ludismo (1800-1830): En Inglaterra por Ned Ludd, trabajador que comienza a incitar a las personas trabajadoras interponiéndose en las entradas de las bases maquinarias o la destrucción de las maquinas para detener la producción.

Cartismo (Época Industrial): Este movimiento social tiene una naturaleza politica porque se basa en realizar cartas para aquellas personas con jerarquía superior, y le ayudaran a atender a estas situaciones (Normalmente al gobierno).

Tortuguismo: Lentitud, se actuaba de manera lenta en la producción de las actividades de una empresa para que el patrón se viera afectado.

Con la observación de Ned Ludd se inicia la siguiente etapa:

  1. Legalización / Reglamentación: Si en la tolerancia ya se estaba accediendo, entonces podían reconocerse de forma expresa en las leyes, códigos o reglamentos. Es decir, el trabajo o las disposiciones de el comienzan a verse en el Derecho.

En México en la Ley de Veracruz de 1904 y la Ley de Nuevo León en 1906 (ambas inspiradas en el código civil de Francia de 1804 “Código de Napoleón) comienza a hacerlo en un sentido más estricto.

Posteriormente, hasta 1917 la Constitución Politica de los Estados Unidos Mexicanos se expide y decreta la primera norma que reconoce los Derechos Sociales. (Art. 123 Apartado. A)

En estas épocas apareció el Industrialismo, (ferrocarrileros, textiles), trabajos relacionados con electricidad, y las TIC´s. (Donde inicia la cuarta etapa denominada Flexibilizadora) Esta nueva etapa dice que a través de todos estos fenómenos sociales, observamos que el D.T de trabajo ha tenido un cambio importante que flexibilizan los trabajos.

Como ejemplo de esta cuarta etapa que nos indica Sánchez Castañeda: En 2012 se reconocen nuevas modalidades de contratación, la subcontratación; modificaciones como el reconocimiento de trabajos especiales como el teletrabajo

10/02/2023:

Introducción al Derecho del Trabajo.

Para que se considerara al trabajo como un derecho pasamos por las etapas anteriores. Hay normas implícitas (todos aquellos principios que nos dan el significado y no precisamente se encuentran escritas) y expresas (que están escritas en algún ordenamiento o instrumento).

Todas las normas en la evolución del trabajo se comienzan a reconocer, y entonces ya nos encontramos en la etapa de D.T.

Mario de la Cueva dice: El Derecho del Trabajo es la norma que se propone realizar la justicia social en el equilibrio de las relaciones entre el trabajo y el capital.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (83 Kb) pdf (417 Kb) docx (300 Kb)
Leer 52 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com