Derecho, explicacion de la norma y otros conceptos
Enviado por Luis Manuel Nuñez Gonzalez • 14 de Febrero de 2025 • Ensayo • 2.439 Palabras (10 Páginas) • 28 Visitas
EL DERECHO, EXPLICACION DE LA NORMA Y OTROS CONCEPTOS
La palabra Derecho proviene del latín directum, que significa lo recto, lo correcto, lo cual se desprende el verbo dirigere, que indica dirigir o conducir de manera recta hacia un lugar, por lo cual da a la interpretación el concepto de la rectitud y la dirección hacia un fin, a partir de dicho concepto se deriva todo lo que esta de conformidad con el conjunto de normas que regulan el que hacer como individuos, el comportamiento y la resolución de las de desavenencias en la sociedad.
Es imposible obtener una única definición de lo que es el Derecho; no obstante, desde una óptica y enfoque particular se podría definir, como aquellas reglas que imponen límites entre individuos, que desde tiempos inmemoriales ha estado presente e inmerso en las relaciones sociales primitivas, hasta nuestros días, comprendidas como un conjunto de normas jurídicas, que son de estricto acatamiento a fin de regular las conductas de las personas, para una coexistencia equilibrada entre la sociedad.
Se ha planteado sobre dos concepciones de derecho, los cuales son el derecho natural presente en el ser y el derecho positivo presente en el debe ser; Según algunos autores, el derecho positivo se opone al derecho natural. No obstante, desde la presente argumentación se reafirmará sobre la articulación o enlace entre ambos. El derecho natural ha tenido aportes importantes desde las corrientes filosóficas, por medio de teorías expuestas por grandes pensadores como Aristóteles y platón, el derecho natural no es escrito y se hace presente a través de la lógica y las atribuciones mismas de las personas y que tienen su fundamento en la condición humana misma, el derecho natural no distingue raza, nacionalidad, clase social, por ejemplo, esto indica que el derecho a hacer uso de la razón y el sentido común, ya está conferido naturalmente, el derecho a alimentarse, a respirar, a gozar de salud y subsistir en búsqueda de la felicidad o la libertad. De otra parte, el derecho positivo, es escrito, es instaurado por los hombres a través de los procesos de formación de una ley. Rigurosos estudios jurídicos que transmutan hacia normas jurídicas y que posteriormente se convierten en leyes, decretos, etc., promulgadas de acuerdo con la constitución de un país, por parte del poder competente como lo es el congreso, o el parlamento.
Considero que la relación y complementación entre el derecho natural y positivo podría estar enmarcado en los derechos fundamentales, mismos que sin lugar a duda podrían ser vulnerados por parte de agentes o actores externos. Ejemplo de ello, la constitución política de Colombia del año 1991 establece o nos referencia mediante escritos normativos (Derecho positivo) los derechos fundamentales, los cuales deben ser respetados, considerados, o si es el caso bajo el amparo de la ley, un juez ordene el cumplimento de esos derechos, para que la sociedad misma que hace parte de un estado o país disfrute de lo que también se consideran como derechos humanos (Derecho natural). En ese entendido, los derechos fundamentales que se encuentran como normas jurídicas vigentes se basan en el derecho natural y están constituidos y reglamentados en la carta magna.
Trayendo a colación la Norma, como concepto presente en el estudio del Derecho, tiene algunas connotaciones con relación al contexto en el cual se vaya a desarrollar, ya sea desde el ámbito personal, aplicado en lo moral, y en el ámbito jurídico, también aplicado al derecho en sus objetivos hacia la seguridad y la justicia. La norma moral es aquella que concerniente al “yo”, como persona; en este caso es la persona que desde su individualidad decide qué decisión tomar y que conductas aplicar, en este caso la norma es interna, es incoercible puesto que no existe sanción jurídica desde el marco legal, por no haber comisión de un hecho punible; por tanto, no acarrea multas, sanciones o penalidades. Ejemplo de esta norma es hacer silencio en el auditorio mientras se esta brindando una conferencia por parte del decano de Derecho, a no ser que sea solicitada o concedida la palabra, una norma moral en relación a la norma social, por ejemplo es ceder el asiento en el transporte público a una señora de la tercera edad o una mujer en estado de embarazo, por norma es importante saludar, es una norma la cual también se convierte en políticas internas priorizar la atención a los discapacitados, las personas de tercera edad y mujeres en embarazo o con niños menores de edad, etc., etc., etc.
La norma jurídica es bilateral, mantiene una postura en contraposición de la norma moral, en el sentido de que esta si es externa, entiéndase como lo que cada individuo como persona exterioriza ante la sociedad por medio de sus conductas, según dispone la normas jurídicas dichas actuaciones deben buscar el bien común y no ir en contra vía a través de delitos; pues afectaría los derechos que le asisten a las personas dentro de un estado social de derecho o una sociedad que se encuentra bajo el amparo de la constitución o las normas que lo componen, y es coercible, por ser de estricto cumplimiento y con total apego a la ley, pues estas si implicarían sanciones de carácter legal, sanciones basadas en las políticas de determinada institución, empresa o entidad, las normas establecidas son de cabal cumplimiento para el perfecto funcionamiento y desarrollo de cualquiera sea la institución conformada por el conglomerado de las personas que conforman una colectividad; un ejemplo claro de las normas jurídicas, es que en una empresa contrate laboralmente a un menor de edad, pues esto iría en contra de la norma jurídica que exige y establece que no debe o no puede ser contratado laboralmente los menores de edad, pues la ley misma ya lo prohíbe, lo que conllevaría a sanciones legales, derivados también del derecho que asiste al menor de edad. La norma jurídica también nos indica mediante el código de procedimiento civil en los casos de un contrato de prestación de servicios, o contrato de arrendamiento se debe cumplir a cabalidad de acuerdo con las cláusulas que se encuentran alli estipuladas, puesto que es un documento que presta merito ejecutivo, y de no llegar a cumplirse la autoridad competente haría efectivas las obligaciones previamente pactadas.
En ese orden de ideas la ley predominara, basada en ese conjunto de normas jurídicas ya prestablecidas, en el caso en particular, la autoridad competente o el juez, quien a través de regulaciones determinadas y de procedimientos específicos, tomaría la decisión final mediante una sentencia.
Las leyes desde el concepto del derecho positivo, son normas jurídicas de estricto cumplimiento con el fin de regular, prohibir o permitir alguna conducta o procedimientos, que se llevan a cabo en una sociedad, a fin de mantener una convivencia, la armonía y un equilibrio social, la ley esta presente en todos los ámbitos de la vida humana, desde las relaciones laborales, las relaciones conyugales, la economía, la religión, en los sistemas de salud, en los sistemas de pensión, en las políticas públicas, en el régimen tributario, en el régimen cambiario, en el comercial, en los entes de control, la justicia misma se aplica a los que imparten la justicia, cuando estos son acusados e investigados por prevaricato, etc.
...