Derechos de las personas menores de 18 años
5738668Apuntes28 de Octubre de 2025
1.397 Palabras (6 Páginas)40 Visitas
Derecho Civil
Estudiante: Victoria Zapata c.i:32.833.397
Docente: Abg. Leida Serrano
1. Explique de qué manera la emancipación amplía los derechos de las personas menores de 18 años. Mencione cuales serían esos derechos.
La emancipación es un proceso legal que permite a las personas menores de 18 años obtener ciertos derechos y responsabilidades que generalmente se reservan para los adultos. Este proceso varía según la legislación de cada país, pero en términos generales, la emancipación representa una transición hacia la autonomía y la capacidad de tomar decisiones independientemente de los tutores o padres.
Cómo la Emancipación Amplía los Derechos: .Autonomía Legal: La emancipación permite que el menor actúe como un adulto a nivel legal. Esto significa que pueden tomar decisiones sin la necesidad del consentimiento de los padres o tutores.
Decisión sobre su Educación: Un menor emancipado puede elegir su propio lugar de estudio, asistir a la escuela que desee y tomar decisiones educativas sin la intervención.
Capacidad para Trabajar: Los menores emancipados pueden trabajar legalmente sin restricciones impuestas por los padres, lo que les permite tener ingresos propios y administrar su dinero.
Manejo de Propiedades: Pueden adquirir, poseer y administrar propiedades o bienes, así como celebrar contratos de manera independiente.
Acceso a Servicios de Salud: La emancipación les permite tomar decisiones sobre su cuidado médico y acceder a servicios de salud sin el consentimiento de sus padres.
Decisiones Personales: Incluye la capacidad de tomar decisiones sobre su vida personal, como con quién vivir, qué tipo de relaciones mantener y cómo manejar su tiempo libre.
2- Analice cuándo ocurre la emancipación para los menores de 18 años conforme al ordenamiento jurídico vigente.
Las principales causas de emancipación para menores de 18 años conforme a la legislación vigente (principalmente el Código Civil y la Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes - LOPNNA), son las siguientes:
Por matrimonio:
Esta es la forma más común y de pleno derecho de emancipación.
El menor que contrae matrimonio, aun siendo menor de 18 años, queda emancipado automáticamente.
Aunque el matrimonio se disuelva posteriormente (por divorcio o muerte del cónyuge), el cónyuge que fue emancipado no recae en la patria potestad.
Es importante destacar que, para que un menor de 18 años contraiga matrimonio, se requiere el consentimiento de sus padres o, en su defecto, de un juez.
Por concesión judicial:
Aunque el Código Civil venezolano de 1982 eliminó la "emancipación voluntaria" (por concesión de los padres con consentimiento del menor), en ciertos casos la LOPNNA puede considerar la posibilidad de una emancipación judicial.
Esto puede ocurrir en situaciones específicas donde un juez evalúa que el menor es apto para regir su persona y sus bienes, o en casos donde la patria potestad no se ejerce adecuadamente (por ejemplo, por maltrato, exposición a riesgos, o incumplimiento de deberes inherentes a la patria potestad), o si el progenitor con la patria potestad se casa o convive con una nueva pareja, y el menor solicita la emancipación.
El proceso judicial implica la evaluación de las aptitudes del menor para administrarse y tomar decisiones.
Efectos de la emancipación: La emancipación, sea por matrimonio o por concesión judicial, libera al menor de la patria potestad o de la tutela a la que estaba sujeto. Sin embargo, esta capacidad no es plena como la de un mayor de edad:
Gobierno de la persona: El emancipado adquiere el libre gobierno de su persona, pudiendo constituir su domicilio, elegir su oficio o profesión, y tomar sus propias decisiones personales.
Administración de bienes: El emancipado tiene la libre administración de sus bienes, pero con restricciones. Generalmente, solo puede realizar actos de "simple administración" (aquellos que no comprometen el capital).
Actos de disposición: Para actos que excedan la simple administración, como enajenar, gravar o hipotecar bienes, el emancipado necesita la autorización de un curador (generalmente uno de sus padres si el otro cónyuge es menor, o un curador designado por el juez) o la autorización judicial, según el caso.
Capacidad para el comercio: Un menor emancipado puede ser autorizado para ejercer el comercio si el juez considera que tiene las aptitudes necesarias.
3- Diga cuándo se extingue la emancipación para el emancipado.
La emancipación para los menores de 18 años, una vez concedida, generalmente es irrevocable y se extingue principalmente por el cumplimiento de la mayoría de edad.
Aquí los puntos clave: Por alcanzar la mayoría de edad: La emancipación cesa automáticamente en el momento en que el emancipado cumple los 18 años de edad. A partir de ese momento, adquiere plena capacidad para todos los actos de la vida civil, sin necesidad de curador ni de autorización judicial para los actos de disposición.
...