ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Desarrollo Normativo de la Figura de la Expropiación Agraria en Colombia

alexaa199702Monografía8 de Mayo de 2023

6.509 Palabras (27 Páginas)100 Visitas

Página 1 de 27

DESARROLLO NORMATIVO DE LA FIGURA DE LA EXPROPIACIÓN AGRARIA EN COLOMBIA, MOTIVADA EN LA OCURRENCIA DE HECHOS SOCIALES, POLÍTICOS Y ECONÓMICOS QUE DETERMINARON LA APLICACIÓN DEL PRINCIPIO DE LA FUNCIÓN SOCIAL DE LA PROPIEDAD DE LOS PERIODOS COMPRENDIDOS ENTRE 1936- 2019


VALERIA BEDOYA BELTRAN

JUAN DAVID GUTIERREZ OSORIO

ERIKA ALEXANDRA LONDOÑO MAZUERA

WILLIAM ANDRES RIOS CAMACHO  


FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL AREA ANDINA

SOCIOLOGIA JURIDICA - DERECHO CIVIL Y BIENES

GRUPO 201

DERECHO SEMESTRE II 

PEREIRA 2019

INDICE

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA        5

OBJETIVO GENERAL        8

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:        8

JUSTIFICACIÓN        9

MARCO NORMATIVO        10

MARCO TEÓRICO        16

CONCLUSIÓN        22

BIBLIOGRAFIA        24

INTRODUCCIÓN

Es incomprensible que Colombia, un país rico en tierras y en minerales, tenga tantas problemáticas como es la expropiación, en este Proyecto Integral Investigativo se abordará varios temas históricos sobre la expropiación agraria en Colombia y como se ha desarrollado desde 1936 hasta 2019. Colombia es un país con evidente vocación agrícola, cuenta con diferentes cultivos a nivel nacional y grandes extensiones de tierras las cuales su mayoría son fértiles, todo esto ha hecho difícil explicar cómo para esta época el Gobierno Colombiano no ha efectuado políticas públicas eficaces para el sector agrario para igualar la situación entre grandes propietarios y campesinos.

Hoy en día la problemática en cuestión de tierras aún no se ha resuelto, siguen ocurriendo problemáticas en los temas de la repartición de tierras, ya que la gran mayoría está distribuida entre unos pocos que son los grandes hacendados, claramente este tema que viene desde hace muchos años atrás, manifiesta una gran dificultad para el desarrollo moderno en la economía colombiana y la difícil situación social que se ha vivido a lo largo de estos periodos.

“De hecho existe hoy un estado pre-revolucionario, un ambiente favorable a toda suerte de agitaciones… hoy, por medios civilizados y pacíficos, pueden solucionarse los conflictos de propiedad, eliminar lentamente los grandes        terratenientes, y evitar una lucha sangrienta que de otra manera será próxima e irremediable” (Sanchez, 1985). Hoy en día el vínculo entre el gobierno y el sector rural siempre han contado con un convenio, este nunca ha sido apto para cambiar los actos violentos del sector rural a pesar de que se implementaron normas de tierras hoy llamada reforma agraria; la ley 200 de 1936 trajo consigo una extensión y empeoramiento agrario en Colombia, ya que esta no dio solución al problema que tanto afectaba al país y generaba diversos conflictos en el sector agrario del país.

El régimen de tierras de 1936, detonó y esto provocó la creación de las autodefensas campesinas, teniendo en cuenta que siempre existió un vacío legal que se prolongó hasta que surgió un nuevo régimen de tierras en el año 1961 en la presidencia de Alberto Lleras Camargo; En este contexto se mencionara las ventajas y las desventajas de la mencionada Ley 200 de 1936 y sus consecuencias, así como sus políticas y sus componentes regulatorios.

Una de las luchas históricas de Colombia siempre han sido territoriales y han sido debate retrospectivamente en el país hasta la actualidad; un ejemplo de la problemática se remontan a las protestas campesinas de la década de los 70,”Siempre estaremos hablando de estos temas en la frontera agrícola por lo que una vez fue inapropiado para el campesinado, en otro momento se convierte apropiado para el empresario” (Aroca, 2018)

Como solución a este problema, se creó la ANUC (Asociación Nacional de Usuarios Campesino de Colombia) siendo un comienzo de solución para los campesinos. Durante los años 80 y 90, ocurrió en Colombia la primera tentativa para aclarar la primera disputa en cuestión rural y social que se vivía desde hace algunos años anteriores, el acompañamiento completo del campesino se colapsó y por consiguiente todas las entidades que se estaban ocupando del campo fueron derogadas. Frente a estas problemáticas se creó la ley 160 de 1994 que actualmente sigue vigente, de la cual surgió un sistema nacional de reforma agraria y de desarrollo rural campesino; con esta se modificó el Instituto Colombiano de la Reforma Agraria entre otros cambios y se creó un subsidio para dar a los campesinos la oportunidad de poseer tierras.

Un análisis de las intervenciones de la política del nacimiento de grupos campesinos con el surgimiento de la ley 200 de 1936, con la consecuencia de que los campesinos decidieron tomar las armas más adelante y convertirse en una autodefensa, esto con la finalidad de proteger sus derechos. Finalmente, la expropiación es una herramienta excepcional, una herramienta legal usada por el estado para el beneficio de una causa pública o de interés social con la cual consigue obtener el traspaso forzoso del derecho de propiedad.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La expropiación de tierras en Colombia, surge frente a las necesidades de sectores y municipios que requieren un desarrollo urbanístico y mejoras en condiciones de calidad de vida, convirtiéndose esto en intereses comunitarios. 

La ley 74 de 1924 o Ley de Agricultura que surge con el gobierno de Abadía Méndez que transformó la propiedad privada y la convirtió en una función social dio un gran cambio ya que autorizó al gobierno para expropiar tierras no cultivadas. Después de varios años surge la Ley 135 de 1961 Incora la cual se inspira en el principio del bien común y en la necesidad de extender hacia los sectores más numerosos de la población rural para ejercer el derecho natural de propiedad y usarla para el interés social. Esta ley tiene como objeto: Reformar la estructura social agraria para evitar el mal uso de la propiedad y dotar de tierras a quienes no las poseen, con preferencia quienes directamente las exploten y hagan de esto su trabajo personal, fomentar la adecuada explotación económica de las tierras mal utilizadas, de acuerdo con el programa de distribución de tierras aumentando el volumen de la producción agrícola y ganadera, aumentar la productividad con la aplicación de técnicas eficaces y que la tierra se use adecuadamente según su ubicación y características, desarrollar una mejor calidad para que los arrendatarios más pequeños se les garantice una mejor seguridad, y ellos como los productores agrícolas asalariados no tengan ninguna dificultad para tener acceso a la propiedad de tierras, aumentar la calidad de vida de la población campesina y brindarles los servicios básicos, garantizar la adecuada conservación y utilización de los recursos naturales.

Surge la ley 200 de 1936, ha sido la ley que más ha intentado igualar la tenencia de las tierras en el Colombia, liderado por López Pumarejo en sus años presidenciales de 1934 a 1938 la cual se encargaría de hacer las reformas que requería la economía nacional, dicha ley tenía la función de brindarle a la clase trabajadora y al campesinado un cambio importante en el desarrollo económico nacional. Esta ley llevó ventajas y desventajas tanto para los campesinos como los grandes hacendados. Unas de las ventajas para el campesinado fue que lograron obtener puntos válidos para proteger sus derechos ante sus jefes, también se aseguraron de preservar su derecho a la propiedad y estos también tenían sumisión a los jueces de tierras si ocurría algún tipo de conflicto y las desventajas que llevo esta ley fue poner en pausa las manifestaciones de los campesinos que alteraban la seguridad social y colocaban en riesgo el desarrollo electoral, la insuficiencia para lograr constatar la certificación de la propiedad de la gran parte de las tierras en Colombia, también algunas de estas tierras sufren de falsa certificación y no lograban constatar sus propietarios, esta ley no le aseguraba a los campesinos una labranza para mantenerse dignamente esto los llevaba a someterse  a los hacendados.

La sacudida social en Colombia se dio en los años veinte y treinta ya que los constantes enfrentamientos entre el gobierno y la población civil por temas políticos del país sobre todos las que estaban dirigidas a los sectores rurales del país; muchos actos de violencia se vivieron en estos años los cuales indican que la población rural tenía un sentimiento de desprotección.

Para este hecho en los años ya mencionados se desarrollaron agrupaciones campesinas las cuales tenían como propósito defender los derechos de los campesinos buscando así una mejor calidad de vida “Su lucha (La de los campesinos) no fue otra cosa que la expresión concreta de los objetivos compartidos por todos los trabajadores en todas las sociedades: el deseo de controlar su propio destino, de decidir cómo y cuándo trabajar, y asignar un pleno valor a su propio trabajo” (Daza, 2014) 

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (41 Kb) pdf (229 Kb) docx (216 Kb)
Leer 26 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com