El feminicidio en la legislación peruana
ALEX LAMADRIDMonografía27 de Abril de 2024
4.289 Palabras (18 Páginas)131 Visitas
FACULTAD DE DERECHO
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO Y HUMANIDADES
CURSO: Derecho Penal II
ELABORACIÓN DE MONOGRAFÍA
“El Feminicidio”
CICLO: IV
SECCIÓN: A
PORTADA……………………………………………………………………………………ii
ÍNDICE………………………………………………………………………………………..i
INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………1-2
IMPORTANCIA……………………………………………………………………………2
3. OBJETIVOS…….…………………………………………………………….…..……….2
2.1. Objetivo general………………………………………………………….………….2
2.2. Objetivos específicos……………………………………………………..…………3
JUSTIFICACIÓN……………………………………………………………..…………..3
CUERPO DE LA MONOGRAFÍA…………………………………………………………..3
CAPITULO I: FEMINICIDIO EN EL PERÚ…………………………………………….…3
FEMINICIDIO EN EL PERÚ……………………………………………………………..…3
Antecedentes históricos del feminicidio………………………..…….…………3-4
Concepción Teórica del feminicidio…………………………………………..…5-7
Diferencia conceptual entre feminicidio y femicidio………..………………….…7
El feminicidio en la legislación peruana………………………………………...7-9
Sujeto activo y sujeto pasivo en el tipo penal del feminicidio……………….…..9
Causas del Feminicidio……………………………………………………………...9
Consecuencias del feminicidio…………………………………………………….10
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS…………………………………………………10-11
I.INTRODUCCIÓN.
El Feminicidio en la actualidad es un delito contra el cuerpo y la vida y está directamente relacionado con la mujer, y contemplado en el Código Penal Art. 108, que prescribe 15 años de pena privativa de la libertad; la cual ha sido modificada el año pasado en julio del 2018, mediante la Ley 30819. Siendo en este delito el sujeto activo, el hombre que mata a su cónyuge, ex cónyuge, conviviente, ex conviviente, o a la persona con la que esté sosteniendo o haya sostenido una relación similar; siendo la victima la mujer con la que comparte lecho e ilusiones, vida en común. Pero antes de producirse la muerte el actor del feminicidio hace uso de diferentes formas de violencia contra la mujer siendo: física, sexual, psicológica y económica; hasta que decide matarla. El feminicidio es un delito que muestra el real contexto de violencia y discriminación en todas sus formas hacia la mujer; de este modo se convierte en uno de los principales problemas sociales que tenemos que enfrentar, mucho más aun cuando vemos que la sociedad tolera la violencia que se basa en la discriminación de género. Este es un tema que afecta a las mujeres únicamente; mujeres de todo nivel social económico cultural espiritual y de toda edad. En nuestro país se ha hecho cada vez más evidente el gran número de casos de violencia contra la mujer en todos los estratos sociales; ocasionado consecuencias para ella y sus hijos y la sociedad en su conjunto. La mujer que es objeto de violencia padece distintos problemas de salud y disminuye su capacidad para obtener ingresos y participar en la vida pública. v Finalmente podemos citar algunos posibles factores del feminicidio: La sexualidad, el alcohol, las Drogas, Prostitución y actividades conexas, la neurosis, la infidelidad, la ambición, en general una familia sin valores, disfuncional, sin ética, sin cultura y una cadena interminable de aspectos negativos formativos de ambos tanto de la víctima como del actor feminicida.
En la actualidad el feminicidio en contra de la mujer en el Perú, así como a nivel mundial, y que según las estadísticas se viene incrementado año tras año, según reporte del CEM, desde marzo del 2009 a abril del 2020 se han registrado 1 364 casos, así como la tentativa de feminicidio de 2 144 casos que han sido atendidos por el CEM, las victimas generalmente son mujeres, desde niñas, adolescentes y adultas que son violentas y asesinas Siendo sus agresores , personas conocidas, desconocidas , familiar o ex pareja, las regiones que reportan mayor cantidad de
1
casos de feminicidio y tentativa de feminicidio desde el año 2009 a la fecha son Lima, Arequipa, Cuzco, Puno, Ayacucho, Junín y la Libertad, lo que nos deja como resultado de estar ante un problema social muy grave, ante esta situación hay un compromiso y responsabilidad de autoridades civiles y militares, órganos de gobierno, organizaciones de base que trabajan en protección y en defensa de la mujer, sociedad civil , de encontrar las estrategias necesarias para hacer frente a este problema social, que marca y daña la integridad de la mujer en el Perú.
La monografía estará conformada de caratula, índice debidamente numerada introducción, importancia, justificación, objetivos generales y especificados, capítulos, títulos y sub títulos, así como conclusiones, revisión bibliográfica , anexos y finalmente la monografía contara con paginas debidamente numeradas.
1. IMPORTANCIA.
La elaboración de la monografía, “EL FEMINICIDIO EN EL PERÚ”, es importante, porque va a permitir determinar el problema central, investigar, analizar las causas y consecuencias, que origina este acto, de violencia extrema, así como el planteamiento de objetivos generales y específicos que ayudaran a enfrentar este problema social que tanto daño está causando a las mujeres en el Perú.
Por lo que Guillermina Díaz (2015); señala que estos asesinatos de mujeres ocurridos en nuestro país, no se han detenido o disminuido en la mayoría de los casos, sino por el contrario estos se han incrementado y con mayor agresividad, a pesar de que el Estado ha aprobado el plan nacional contra la violencia hacia la mujer 2009-2015 y a nivel de normas legales ha promulgado la ley No. 26260 Ley de protección contra la Violencia Familiar; ambas normativas no han continuado con el éxito deseado, especialmente en el período 2014-2015, debido a diversos factores que involucran a las entidades del gobierno, conforme lo que refiere CEPAL (2015).
2. OBJETIVOS.
2.1. Objetivo general.
Determinar el alcance, impacto y estrategias a utilizar para hacer frente al feminicidio en el Perú.
2
2.2. Objetivos específicos.
- Identificar características psicológicas, emocionales de personalidad de hombres y mujeres desde los niveles iniciales de su desarrollo.
- Analizar factores frecuentes que se asocian a conflictos que pueden alterar la conducta de las personas y cometer feminicidio.
- Motivar y desarrollar capacidades para mejora de la autoestima en las mujeres para no ser víctimas de feminicidio.
- Participación activa de estado, autoridades políticas, civiles y militares organizaciones de base, para definir estrategias para hacer frente al feminicidio.
2. JUSTIFICACIÓN.
La elaboración del trabajo monográfico, “ EL FEMINICIDIO EN EL PERÚ” se justifica porque nos permite determinar el alcance e impacto del feminicidio como violencia extrema en contra de la mujer en el Perú , además la posibilidad de identificar, analizar las causas y consecuencias que genera estos actos de violencia. También tener la posibilidad de determinar estrategias que nos lleve a encontrar la solución de este problema y contribuir a hacer frente al feminicidio, que hoy en día viene causando tanto daño, psicológico, emocional y físico en la mujer no solo en el Perú, sino a nivel mundial.
Debemos de entender que el problema de feminicidio como violencia hacia la mujer es responsabilidad de todos, estado con sus órganos de gobierno, autoridades políticas, civiles y militares, sociedad civil y organizaciones de base, las cuales deben trabajar en forma articulada, para promover estrategias en de la protección de la mujer frente al feminicidio.
II. CUERPO DE LA MONOGRAFÍA
CAPITULO I: FEMINICIDIO EN EL PERÚ.
Antecedentes históricos del feminicidio.
Atariguana, (2016). El femicidio por su naturaleza está muy ligado y vinculado con la violencia en sus diversos tipos ejercida en contra de las mujeres, en virtud de ello es menester partir haciendo referencia a las primeras manifestaciones
...