ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El tratamiento en los centros penitenciarios dirigido a los privados de libertad


Enviado por   •  15 de Abril de 2023  •  Ensayos  •  30.159 Palabras (121 Páginas)  •  29 Visitas

Página 1 de 121

INTRODUCCIÓN

Abordar el estudio de la privación de libertad y del tratamiento penitenciario, implica hacerse consciente que en la búsqueda de una solución a las circunstancias que rodean la dinámica carcelaria, no debe tratarse solo el problema de qué tipo de métodos aplicar sobre los individuos, sino de esclarecer hacia qué tipo de individuos van dirigidos dichos métodos. El trato en este sentido  con los privados de libertad, se encuentra enmarcado en el equilibrio entre qué tanto se debe castigar y hasta qué punto se puede intentar rehabilitar a las personas que infringen la ley.

El funcionamiento de los sistemas penitenciarios en nuestra sociedad, ha sido representado en gran parte por la prisión como institución con la responsabilidad de hacerse cargo de quienes cometen determinado hecho punible. Desde su surgimiento, la misma ha sido objeto de diferentes concepciones sobre su función dependiendo de la época y lugar en la que se le utilizó. Estas concepciones ven a la prisión como un organismo de protección del bien social, y por tanto como una institución que debe castigar a quienes trasgreden ese bien; pasando por concebirla como restauradora de la trasgresión que implica la comisión de un delito, hasta ideas como la de que su verdadero propósito es la recuperación o transformación del individuo que cometió dicho delito. Sin embargo, sea que se tome una de esas ideas, o se piense que tiene un poco de cada una, lo innegable es que la prisión se ha mantenido por más de dos siglos como el eje central del aparato punitivo en los Estados modernos.

En Venezuela, la cárcel como institución penitenciaria, ha estado caracterizada por presentar una serie de factores desfavorables como el hacinamiento, la violencia, la existencia de líderes negativos, condiciones insalubres de infraestructura, entre otros. Para contrarrestar esta situación, el Estado venezolano decide crear en julio de 2011, el Ministerio del Poder Popular para el Servicio Penitenciario (MPPSP) poniendo en marcha un proyecto de intervención paulatino sobre las cárceles del territorio nacional dirigido al reforzamiento de todo el sistema penitenciario, y de los centros penitenciarios que le representan; es decir, de los espacios a los que son trasladados los individuos que poseen una sentencia firme.  Con la creación del MPPSP, se pretende a su vez mejorar las expectativas puestas sobre el sistema carcelario, e impulsar el trato humano hacia los privados y privadas de libertad.

El enfoque humanista en torno a la privación de libertad ha traído consigo que se reincorporen elementos como la rehabilitación y la reinserción social dentro del tratamiento que se les proporciona a los individuos que han cometido un hecho punible, donde se promueve la renovación de su conducta en torno a parámetros de comportamiento más aceptables socialmente. Además, siendo la cárcel una institución totalitaria en el sentido de constituir el único hábitat en el que el privado de libertad se desenvuelve durante un tiempo determinado, el Estado mediante esta intervención instaura un nuevo régimen penitenciario enfocado en la promulgación de la igualdad y un mayor control de la población en encierro, en aras de disminuir los índices de violencia y mejorar la seguridad en los centros penitenciarios.

Este nuevo régimen, prohíbe expresamente el uso de armas y tráfico de drogas y mercancías dentro de los establecimientos, lo que empieza por cumplirse mediante la coacción de la fuerza estatal y el uso del control y la disciplina como medidas preventivas de la violencia que generan dichos elementos. En Venezuela, según cifras del Estado,  un 98% de los centros penitenciarios funcionan bajo este nuevo régimen, y su objetivo es transformar el sistema carcelario en un modelo de atención y formación integral dirigido a los privados y privadas de libertad. Para lograr esto, es necesario crear los medios e instituciones que consoliden el ideal de reinserción, garantizando el respeto a sus derechos humanos, el impulso al estudio, al trabajo, al deporte, y a la convivencia pacífica; bajo la dirección de un personal técnico calificado y acreditado en las diferentes áreas de interés.

Con todo ello, el nuevo régimen penitenciario pretende hacerle frente al modelo de cárcel conocido históricamente en nuestro país como corruptor de vínculos sociales, hermético política e institucionalmente hablando, que propicia la confrontación entre los internos; la configuración de subculturas nocivas que aumentan el grado de de-socialización en lugar de la reincorporación a la sociedad. Aunado a ello, pretende combatir la estigmatización que produce la cárcel, la cual abarca no solo al privado de libertad, sino a su círculo de familiares y amigos; y en última instancia, a la comunidad.

Por todo esto, se pretende abordar la dinámica del nuevo régimen penitenciario y su  noción rehabilitadora, sustentada en propuestas que materialicen su objetivo. Así mismo, el criminólogo como agente de cambio debe contribuir a la resolución de conflictos sociales y a crear estrategias polifacéticas en pro de la sociedad, utilizando herramientas propias de su campo, así como de otras ciencias que le permitan ejecutar intervenciones con base preventiva teniendo una visión integradora de enfoques y disciplinas.

La criminología juega un papel importante en el estudio de los centros penitenciarios: en su entorno, funcionamiento e interacción, generando diversas políticas de intervención que permitan abordar la complejidad que se desarrolla en las cárceles y el tratamiento que reciben los privados y privadas de libertad. A partir de allí, tomando en cuenta un enfoque multifactorial de la aparición de la conducta desviada y de las condiciones en que conviven los privados de libertad bajo el nuevo régimen penitenciario se propone una intervención que contiene aspectos básicos para la atención a éstos, de una manera integral, pero además multicausal que permita a los profesionales del área manejar herramientas para promover la reintegración social de quienes se encuentran en situación de encierro.

Siguiendo el estudio llevado a cabo en el Centro Penitenciario Región Los Andes (CPRA) del estado Mérida, el informe se estructura de la siguiente manera:

Capítulo I, hace referencia al marco institucional, diagnóstico e identificación del área a intervenir, la metodología empleada en la institución así como los resultados de la observación que condujeron a la  descripción de una propuesta proclive de ser aplicada. Las nociones generales de las pasantías, los objetivos y la justificación de la investigación.

Capítulo II, se refiere al marco teórico, en este se desarrolla la naturaleza teórica sustentada en diversos autores sobre la cárcel, la prisionización, la subcultura carcelaria, el nuevo régimen penitenciario, el tratamiento y la reinserción social del privado de libertad. De igual forma, recoge la normativa legal tanto nacional como internacional sobre el tratamiento a los privados y privadas de libertad.

Capítulo III, describe la metodología usada para la ejecución de la propuesta, la cual sistematiza el conjunto de técnicas que se emplearon para cumplir de manera lógica con los objetivos de la misma, los cuales van desde el enfoque metodológico hasta la factibilidad de la propuesta, apoyándose en el uso del análisis situacional, la observación directa no participante, la revisión documental y el uso de entrevistas.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (189.9 Kb)   pdf (1.1 Mb)   docx (801.4 Kb)  
Leer 120 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com