ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ensayo Derecho Constitucional. Síntesis de los temas centrales de la materia

kdevisEnsayo2 de Marzo de 2024

2.293 Palabras (10 Páginas)184 Visitas

Página 1 de 10

Ensayo

Contenido

Introducción............................................................................................................................................

1. Síntesis de los temas centrales de la materia......................................................................................

    Lecturas

     1.2 Instituciones políticas y derecho constitucional – Maurice Duverger...........................................

     1.3 La política - Aristóteles..................................................................................................................

    1.4 ¿De las cenizas del Estado nación ha de surgir un nuevo Estado mundial? - Ricaurte Losada Valderrama..............................................................................................................................................

      1.5 La justicia al servicio de la política - Ricaurte Losada Valderrama................................................

2. Presentación y enunciación de las normas constitucionales violadas.................................................

3. Presentación y enunciación de las normas violadas del derecho convencional y en general, del derecho internacional..............................................................................................................................

4. ¿Qué normas constitucionales son contrarías a la convención y qué habría que hacer para corregir esa violación?...........................................................................................................................................

Conclusión...............................................................................................................................................

Bibliografía...............................................................................................................................................

Síntesis de los temas centrales de la materia

¿Por qué es tan importante la política en el derecho constitucional y en el Estado? Primero, porque hay un marco legal que establece la base legal y tiene un rol fundamental en su organización, en cambio la política opera dentro de este marco legal creando políticas, tomando decisiones que deben cumplirse según las disposiciones constitucionales, por lo que es fundamental ya que establece el funcionamiento de un Estado; el derecho constitucional crea la separación de poderes, en cambio la política se añade a esto con la separación de funciones; además se crea la estructura gubernamental, siendo la política la que se asegure que esté en consonancia con los principios constitucionales. Segundo, la formulación de políticas, representación, administración del Estado, mantenimiento del orden y justicia, las relaciones internacionales, son tomadas por parte de la política en el Estado.

Los temas centrales de la materia frente al caso se pueden reflejar en la pérdida de investidura del Senador Ricaurte Losada Valderrama, basándose en una presunta violación del art. 180, numeral 1, de la constitución, argumentando que Losada ocupó un cargo o empleo público privado al presidir la Fundación Educativa Jorge Eliecer Gaitán mientras era senador; al emitirse una sentencia decretando la pérdida de investidura, la defensa de Ricaurte Losada indicó que este procedimiento argüía una excepción de inconstitucionalidad, es decir, un mecanismo legal que permite cuestionar la constitucionalidad de una norma, ley o disposición jurídica durante un proceso judicial; pero la Sala Plena de lo Contencioso Administrativo del Consejo de Estado desestimó esta excepción, es decir, que esto no violaba la constitución.

Para el periodo que ejercía la presidencia de la fundación Jorge Eliecer Gaitán, ocupaba también su cargo en el Senado. La fundación tenía como objetivo promover la educación y la cultura, otorgando becas y auxilios. Todos estos hechos llevaron a la sala a concluir que Losada había violado normas constitucionales. En cambio, Losada alega que su derecho fundamental al debido proceso fue violado ya que el Consejo de Estado utilizó un procedimiento ordinario en lugar del procedimiento establecido en el artículo 180 de la CP. Pero además de esto señaló la Corte que existía otro medio de defensa judicial mediante el recurso extraordinario especial de revisión, el cual permitía reclamar por falta de debido proceso o violación del derecho de defensa.

Era necesario revisar la decisión del Consejo de Estado, porque para el enriquecimiento de la doctrina constitucional convenía dilucidar el valor de la cosa juzgada en torno a la decisión de tutela de la Corte Constitucional

El juzgador equivocadamente consideró que existía cosa juzgada, desestimando una de las pretensiones de la demanda.

Ricaurte Losada manifestó desde un principio que el presidente de la República no podía convocar la Asamblea para reformar la constitución, en razón a que su poder era constituido, limitado y jurídico; para sustituir la constitución no se habían dado actos revolucionarios por parte de la participación popular.

Debido proceso

Derecho a la igualdad

Derecho a la honra y al buen nombre

Derecho a la participación

Derecho del electorado

Derecho al trabajo

Acceso a cargos y funciones públicas

Derecho Constitucional General 

Es la rama principal del derecho ya que toma decisiones políticas y mantiene el poder, se atañe de una constitución cuyo objeto son los principios, valores, normas generales, reglas jurídicas del Estado y de la sociedad; es la base para enfatizar un ordenamiento jurídico interno, poniendo a disposición compromisos y obligaciones con otros Estados, es decir, con el derecho internacional, promulgando una eficacia jurídica, ligada a la creación del Estado y su constitución. Teniendo en cuenta otras ciencias, como la sociología, la cual aporta elementos básicos para su estructura, siendo estos el encuadramiento jurídico de los fenómenos políticos, dando como resultado la relación entre los integrantes de la sociedad y el Estado, permitiendo la organización mediante los diversos órganos del poder.

Los principios fundamentales rigen la organización y funcionamiento de un Estado, implica en la rama del derecho que todas las acciones deben estar sujetas a la ley, es decir, un orden jurídico, entre todos los ciudadanos y las autoridades de poder. La soberanía del Estado es un control supremo sobre su territorio y asuntos internos; la división de poderes y separación de funciones regula la organización del Estado, brindando garantías de los derechos fundamentales y libertades individuales, propiciando una democracia representativa por medio de la participación ciudadana, abarcando la legalidad de la constitución creada por el Estado.

Para hablar sobre derecho constitucional, debemos dirigirnos al Poder Constituyente Primario, este es la capacidad originaria y suprema de una comunidad política para establecer o modificar su propia constitución; establece las reglas básicas que rigen la organización y funcionamiento del Estado, también un procedimiento para reformar la constitución, incluyendo en esto la participación del congreso, junto con unos principios rectores “Estado social de derecho”, dando el espacio a la participación ciudadana, prevaleciendo el interés general y la protección al medio ambiente.

Dentro de este Poder Constituyente Primario encontramos los Poderes Constituidos, que son:

A. Poder Ejecutivo, encabezado por el presidente u otro jefe de Estado, encargándose de la implementación y ejecución de las leyes.

B. Poder Legislativo, representado por el congreso, quien tiene la responsabilidad de legislar, crear leyes y ejercer control.

C. Poder Judicial, compuesto por los tribunales y jueces, interpreta las leyes, resuelve disputas legales y garantiza el cumplimiento de la constitución.

Seguido a este, el Poder Constituyente Derivado, que también es la capacidad de realizar modificaciones o reformas en una constitución, pero basándose en procedimientos legislativos y mecanismos de participación ciudadana, respetando los límites y principios fundamentales.

  1. Actos legislativos, deben ser aprobados por una mayoría calificada en el congreso, tanto en la cámara de representantes como en el senado.
  2. Referéndum constitucional, permite la participación directa de la ciudadanía en la toma de decisiones; se da en casos especiales, tales como: reformas sustanciales, que son los cambios significativos en la estructura o principios fundamentales de la constitución; nueva constitución, cuestiones clave de derecho, como las enmiendas constitucionales que afectan los derechos fundamentales, también en territorios autónomos o regionales; y en procesos de paz.
  3. Asamblea constituyente, lleva a cabo reformas significativas o incluso la redacción de una nueva constitución, tiene la necesidad de abordar cambios sustanciales en la estructura política, social o económica de un país.

Iniciativa legislativa para la reforma, los congresistas pueden presentar proyectos de actos legislativos y la ciudadanía puede proponer reformas a través de la recolección de firmas y la presentación de un proyecto de ley ante el congreso. Control constitucional, después de la aprobación del acto legislativo, la Corte Constitucional revisa su conformidad con la constitución.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb) pdf (81 Kb) docx (13 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com