Historia del derecho musulman
CallmenathApuntes5 de Marzo de 2023
5.468 Palabras (22 Páginas)129 Visitas
HISTORIA DEL DERECHO MUSULMAN
HISTORY OF MUSLIM LAW
Diego Iván Arcos Cadena, Milka Sarahí Cabezas Carrillo, Joshua David Calles Jiménez, Katheryn Alejandra Valencia Urquizo, Brytany Sofía Tigmasa Chiluisa, Nathaly Crisbell Valladares Ramirez y Emily Fernanda Vallejo Sánchez
Universidad Nacional de Chimborazo, Facultad de Ciencias Políticas y Administrativas, Carrera de Derecho, Riobamba, Ecuador
diego.arcos@unach.edu.ec
milka.cabezas@unach.edu.ec
joshua.calles@unach.edu.ec
katheryn.valencia@unach.edu.ec
brytany.tigmasa@unach.edu.ec
nathaly.valladares@unach.edu.ec
emily.vallejo@unach.edu.ec
Resumen: El presente trabajo investigativo tiene por objetivo presentar la historia del derecho musulmán o derecho islámico incluidas sus diferentes fuentes, fundamentos y aspectos principales. Para alcanzar los objetivos propuestos este trabajo tendrá un enfoque cualitativo y se aplicará el método histórico, que permitirá ahondar sobre el tema que corresponde a este ensayo, el cual parte del estudio de la historia de la religión islámica y su último profeta Mahoma; y el método deductivo e inductivo que facilitará el análisis crítico de la información recogida referente al funcionamiento del sistema jurídico musulmán y su relación con la religión islámica, y con la redacción de las conclusiones respecto al derecho musulmán como un derecho natural y positivo a la par. Todo esto con la finalidad de que los datos presentados permitan a quien lo lea, conocer la historia del derecho musulmán, el proceso para la construcción de este sistema jurídico único y los motivos por los cuales éste es considerado como un derecho religioso.
Palabras clave: historia, derecho musulmán, islam, religión, ley.
Abstract: The purpose of this research work is to present the history of Muslim law or Islamic law, including its different sources, foundations and main aspects. In order to achieve the proposed objectives, this work will have a qualitative approach and will apply the historical method, which will allow to delve into the subject that corresponds to this essay, which starts from the study of the history of the Islamic religion and its last prophet Muhammad; and the deductive and inductive method that will facilitate the critical analysis of the information collected regarding the operation of the Muslim legal system and its relationship with the Islamic religion, and with the drafting of conclusions regarding the Muslim law as a natural and positive law at the same time. All this with the aim that the data presented will allow the reader to know the history of Muslim law, the process for the construction of this unique legal system and the reasons why it is considered as a religious law.
Keywords: history, muslim law, islam, religion, law.
Introducción
El islam es una religión abrahámica monoteísta cuyo origen es atribuido al profeta Mahoma (570-632) a quien, mediante una revelación Dios por medio del Ángel Gabriel le entregó una serie de enseñanzas que se recogen en el Corán, las cuales por siglos han sido objeto de estudio y dentro de la cultura musulmana las normas que rigen la vida de todos los musulmanes desde el ámbito religioso y jurídico. Por tales motivos, el derecho musulmán es considerado como un derecho natural y positivo al mismo tiempo, ya que, de forma respectiva éste se funda en la voluntad de la naturaleza humana, naturaleza que es voluntad de Alá, es decir, que las normas establecidas provienen de los designios de una divinidad que se difunden a los hombres a través del hombre; y porque poseen un sistema de normas jurídicas que regulan la conducta y el accionar de los miembros de la comunidad islámica en su determinada organización soberana. El derecho Islámico como tal, surge entonces con la aparición del islamismo y la trascendencia del Corán; y se forja con la interpretación de los fieles musulmanes, tras el deceso del profeta Mahoma, quien al no dejar descendencia provoco indirectamente la aparición de nuevas corrientes del islamismo como los Chiíes, los Sunitas, entre otras. En esta línea, para comprender y entender de mejor manera el Derecho Musulmán es importante conocer todo aquello que ha contribuido a la creación de las reglas jurídicas aplicables hoy por las personas; según Rebeca Vázquez Gómez “El Derecho islámico o «Sharia» […] se sustenta sobre tres pilares fundamentalmente: el Corán, la Sunna y el fik o jurisprudencia” (2007); que son las fuentes principales de este derecho religioso, el cual se fundamenta en dos preceptos jurídicos vitales, la Sharía y el Fiqh, que permiten a los estudiosos del derecho, juristas e interesados, entender su doctrina desde el enfoque jurídico-religioso, dado que, la serie de interpretaciones sobre lo que el Corán establece y la participación que este sagrado libro debe tener en el ámbito jurídico, ha acarreado ciertos conflictos políticos y religiosos, que abren la brecha sobre diferencia entre el Derecho musulmán religioso y el Derecho vigente en los Estados islámicos.
Historia del Islam
El islam es una religión monoteísta que surge en lo que se conoce como la península Arábiga en donde múltiples asentamientos de beduinos y pueblos nómadas convergían; estos pueblos se caracterizaban por ser politeístas, no obstante, en su práctica mantenían en su adoración un dios supremo que en este caso era Alá. Su principal punto de reunión era la Meca, que, debido a las grandes multitudes de gente que se encontraban allí, en el siglo VI ciudades como ésta conseguirían una gran expansión e importancia debido al comercio que se daba en dicha península y también al nacimiento y popularidad que ganó un hombre cuya identidad le corresponde al nombre Abū l-Qāsim Muḥammad ibn ‘Abd Allāh ibn ‘Abd al-Muṭṭalib ibn Hāšim al-Qurayšī o en español solamente Mahoma.
Mahoma o conocido también como el último profeta del islam fue un hombre nacido en la Meca (570-632), proveniente de una familia noble a quien Dios le reveló por medio del Ángel Gabriel que Alá es el único Dios y él será su profeta, además de 6.232 versículos sagrados y 114 suras que se recogen en el Corán o Alcorán, el cual debía difundir para salvar al ser humano del infierno. Según Manzano (1995) “El mensaje implícito en tales revelaciones era simple y terminante: los hombres debían darse cuenta de una vez por todas de que existe un solo Dios, y de que era preciso dejar de adorar a otras deidades”, motivo por el cual Mahoma es considerado el ultimo profeta enviado a la Tierra en nombre de Dios, tras una línea de profetas como Jesús que solo es considerado como un profeta más para los musulmanes. Razón por la cual, esta es una de las tres religiones que presentan carácter o descendencia Abrahámica, las cuales son: el cristianismo, judaísmo e islamismo.
Sobre la vida de Mahoma no se tienen datos numerosos, sin embargo, se conoce que durante su vida tuvo que enfrentar grandes adversidades, así como tensiones dentro de La Meca debido a que, las personas que habitaban allí eran politeístas, haciendo que no se encuentre una unidad ni homogeneidad religiosa, llegando a ser perseguido por las mismas autoridades de La Meca, siendo uno de los causales para que en el año 622 Mahoma huya de la ciudad a sus 40 años, hecho que es conocido como la Hégira; este año marca un punto de partida para la cronología y el calendario islámico, además de presentar el inicio del doble papel que Mahoma tendría en la historia tanto del Islam como en la construcción de los actuales Estados Islámicos, que básicamente fue su accionar tanto como ente político así como la de un mensajero de Dios o profeta. A partir de este hecho, Mahoma con sus seguidores llegan a Medina donde al igual que en La Meca trataron de extender su mensaje con los pueblos judíos que tampoco dieron cabida hacia sus creencias; es así que de este choque de ideas nació una fe en la que fieles creyentes iniciaron su practica con rezos con dirección hacia La Meca, y poco a poco, con el paso del tiempo junto con la predicación, fortalecieron esta religión con nuevos seguidores, generando así nuevas alianzas entre los pueblos y tribus de Medina, que posterior formarían la Umma o comunidad musulmana como es también conocida, que convertiría a Mahoma no solo en un profeta sino que en todo un ente político, religioso y ahora militar con el propósito de recuperar la Meca; objetivo que fue alcanzado en el año 630 con la posterior conversión de todos sus detractores hacia su nueva religión.
Tras una serie de acontecimientos que abarcaron tanto victorias como pérdidas para esta religión y sus creyentes, en el año 632 el último profeta fallece y a pesar de no dejar una descendencia de varones, dejó un legado, así como un territorio extenso que se encontraba bajo el islamismo. Cabe destacar que, su muerte no significó la destrucción de esta nueva religión monoteísta, ya que, al no dejar ningún sucesor varón, surgieron los 4 primeros califas que se declararon como sucesores directos de Mahoma, que son: Abu Bakr, Úmar, Alí y Uthmán, parientes del profeta Mahoma. A pesar de que, para muchos esta disputa por establecer quién era el sucesor de Mahoma, sería el punto quiebre del islam, fue gracias a los califatos que el islamismo tuviera una gran expansión territorial, política y religiosa por regiones como Palestina, Siria, Armenia, Mesopotamia asiática, Persia y partes del norte de África que conforma parte del actual Egipto.
...