ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Introducción al Derecho Privado. Nociones preliminares

moi8309Ensayo1 de Septiembre de 2025

1.632 Palabras (7 Páginas)26 Visitas

Página 1 de 7

PROGRAMA DE ESTUDIO CÁTEDRA DEL Dr. ALEJANDRO BORDA ELEMENTOS DE DERECHO CIVIL I PARTE GENERAL

ELEMENTOS DE DERECHO CIVIL I  PARTE GENERAL

CÁTEDRA DEL Dr. ALEJANDRO BORDA

PROGRAMA DE ESTUDIO

 

UNIDAD I

Introducción al Derecho Privado. Nociones preliminares

 

1. Derecho objetivo. El derecho como sistema normativo. Norma jurídica y otros tipos de enunciados normativos. Moral y derecho. Derecho natural y derecho positivo. Derecho público y derecho privado. Codificación. La constitucionalización del derecho civil.

2. Las llamadas fuentes del derecho. Ley en sentido formal y en sentido material. Los tratados internacionales. Los usos, prácticas y costumbres: eficacia vinculante. Los fallos plenarios y sentencias de casación. La jurisprudencia, la doctrina y el derecho comparado. Los principios generales del derecho. La equidad y la buena fe. Teoría de los actos propios. Orden jerárquico normativo.

3. Interpretación y aplicación del derecho privado. Métodos y escuelas de interpretación. Directiva legal. El problema de las lagunas en el derecho y el deber de resolver. Reglas prácticas de interpretación de la ley.

4. Ámbito espacial de aplicación de las leyes. Comienzo de la vigencia y eficacia temporal de las leyes: efectos inmediatos, retroactivos y diferidos. Modo de contar los intervalos en el derecho. Principio de inexcusabilid

ad.

5. La noción de orden público. Su función como límite a la autonomía de la voluntad; normas imperativas y supletorias; incidencia respecto de la aplicación temporal de la ley y las leyes extranjeras. Fraude a la ley.

6. Derecho subjetivo y deber jurídico. Cargas. Derechos individuales y de incidencia colectiva, eventuales conflictos.

7. La teoría del abuso del derecho. Evolución histórica y enfoques doctrinarios. Criterios para determinar el ejercicio abusivo. Efectos de la sentencia que declara el abuso; posibilidad de aplicación de oficio. Derechos que pueden ejercerse discrecionalmente. Abuso de posición dominante.

8. Bienes y cosas. Patrimonio: concepto, función de garantía. Acciones de los acreedores dirigidas a la ejecución de los bienes. Derechos personales, reales e intelectuales. Clasificación de los bienes y las cosas, según sus características y las personas a las que pertenecen. Régimen de los bienes inmuebles afectados a vivienda.

 

UNIDAD II

El sujeto de derecho: persona humana y capacidad

 

1. Noción de persona en general. La persona humana: concepto, comienzo de la existencia. Problemática actual acerca de la concepción. Fertilización fuera del seno materno: condición jurídica del embrión. Duración del embarazo. La persona por nacer, status jurídico. Nacimiento con vida: concepto y relevancia jurídica, la cuestión de la viabilidad, caso de duda y presunción legal. Prueba del nacimiento.

2. Los llamados atributos de la personalidad: (i) estado, prueba del estado; (ii) nombre, seudónimo, protección del nombre; (iii) domicilio, domicilio real, legal y especial, efectos; (iv) patrimonio (remisión).

3. Capacidad de derecho y capacidad de ejercicio. Similitudes y diferencias. Enumeración de los incapaces de ejercicio. Restricciones a la capacidad de ejercicio: reglas generales.

4. Menores de edad y adolescentes. Ejercicio de los derechos por la persona menor de edad que cuenta edad y grado de madurez suficiente. Persona menor de edad con título profesional habilitante. Emancipación. Régimen del menor emancipado: actos prohibidos y actos sujetos a autorización.

5. Personas con capacidad restringida y con incapacidad. Presupuestos de la declaración judicial (adicción y alteración mental). Legitimados para solicitarla, trámite procesal, medidas cautelares, requisitos para la internación. Alcances de la sentencia y registro. Revisión.

6. Sistemas de apoyo al ejercicio de la capacidad. Diferencia con la curatela. Representación y asistencia. El Ministerio Público pupilar. Régimen de los actos celebrados por personas incapaces o con capacidad restringida, anteriores y posteriores a la inscripción de la sentencia y durante el proceso de declaración de incapacidad. Cese de la incapacidad o las restricciones.

7. Los inhabilitados por prodigalidad. Comparación con la incapacidad y otras restricciones. Efectos de la sentencia; actos de disposición y de administración. Cese de la inhabilitación. La situación de las personas penadas a pena privativa de la libertad por más de tres años.

8. Fin de la existencia de la persona humana. La muerte y su comprobación. Conmoriencia. Prueba de la muerte. Supuesto especial en que el cadáver no pudo ser hallado o no se lo ha identificado.

9. Ausencia simple. Legitimados para solicitar su declaración, juez competente y procedimiento. Sentencia. Cese de la curatela.

10. Presunción de fallecimiento: caso ordinario y casos extraordinarios. Legitimados para instar su declaración y procedimiento. El día presuntivo del fallecimiento. Efectos de la declaración sobre el matrimonio y sobre los bienes. Período de prenotación. Reaparición del ausente.

 

 

UNIDAD III

Derechos personalísimos

 

1. Origen y evolución. Categorización. Concepto y caracteres.

2. Inviolabilidad de la persona humana. Derecho a la vida. Afectaciones a la dignidad. Derecho a morir con dignidad. Disposición de los derechos personalísimos.

3. Derecho a la integridad física. Derechos sobre el cuerpo humano. Análisis del caso "Bahamondez". Derechos de los pacientes. Reglas y principios de ética médica. Actos de disposición sobre el propio cuerpo y ablación de órganos para ser implantados.

4. Exigibilidad de contratos que implican actos peligrosos para la vida o la salud. Prácticas genéticas prohibidas. Requisitos para las investigaciones médicas en seres humanos. Consentimiento informado. Directivas médicas anticipadas. Disposición del cadáver y directivas respecto de las propias exequias.

5. La libertad como derecho personalísimo. Normas constitucionales y legales.

6. Derechos sobre la integridad espiritual. Derecho al honor. Libertad de prensa y derecho de réplica. Derecho a la imagen, análisis del caso "Ponzetti de Balbín". Derecho a la no discriminación. Derecho a la intimidad, extensión y límites; la informática y sus límites frente a la privacidad. Derecho al olvido. Hábeas data.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (12 Kb) pdf (87 Kb) docx (217 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com