ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Fianza de Empresa y las causas de su extinción como garantía de obligaciones

dagugaEnsayo21 de Noviembre de 2023

5.616 Palabras (23 Páginas)50 Visitas

Página 1 de 23

La Fianza de Empresa y las causas de su extinción como garantía de obligaciones

Índice

Capítulo I        6

Planteamiento del problema        6

¿Cuáles son las causas específicas de la extinción de la fianza de empresa como garantía de obligación?        6

Justificación        7

Capítulo II        8

Marco contextual        8

Capítulo III        11

Marco teórico        11

Capítulo IV        15

Objetivo general        15

Objetivo específico        15

Hipótesis        15

Variables        16

Capítulo V        17

Investigación de campo        17

Capítulo VI        19

Análisis de resultados        19

Conclusión        27

Bibliografía        28

Anexo …………………………………………………………………………………………………………………………………………. 29          

INTRODUCCION

Con el pasar de los años y dando paso a la evolución occidental europea surgen las fianzas personales que poco a poco fueron creciendo y despegaron de manera trascendental con su incorporación a los Estados Unidos. A medida que la economía americana fue creciendo, también fue incrementándose la cantidad de fianzas requeridas.

Hoy por hoy las fianzas son contratos que garantizan el cumplimiento de obligaciones derivadas principalmente de otros contratos, convenios o leyes.

En México la fianza de empresa es un producto que es aún desconocido por una gran parte de los profesionistas.

La fianza de empresa, a pesar de ser un contrato accesorio, presenta una serie de vínculos que la hacen aún más enredado. Hablando de la obligación fiadora, surge una relacione frente a varios entes como el deudor, el acreedor, solicitante, obligados solidarios, contra fiadores, cofiadores y reafianzadores. De igual forma, es motivo de diversos métodos especiales, ya sea para su reclamación, reembolso, aseguramiento de bienes, etc.

En vista de lo ya comentado, considero pertinente abordar el estudio del contrato de fianza de empresa en forma ordenada y metodológica, para ofrecer un enfoque claro de los efectos del contrato de fianza de empresa.

 A continuación, se desarrolla el contenido de los capítulos:

  El capítulo uno recoge el planteamiento del problema, se comenta como la fianza de empresa puede ser muy útil siempre y cuando se conozcan los soportes legales para su obtención y cancelación. De igual forma se plantea la pregunta de investigación y se desarrolla la justificación, mencionando la razón por la que hay desconocimiento en el uso de la fianza de empresa.

El capítulo dos, marco contextual describe los antecedentes históricos de la fianza, las autoridades reguladoras de las mismas y cuales son las que existen al día de hoy.

El capítulo tres, marco teórico recopila las investigaciones previas, así como los sustentos legales aplicables al tema.

El capítulo cuatro sintetiza la idea general de la extinción de la fianza como garantía mediante el objetivo general y describe los mecanismos necesarios para alcanzarlo en los objetivos específicos. La hipótesis conjetura que pasara si se cumplen o no los requerimientos para la extinción de la fianza. Se describen las variables directas y las indirectas.

El capítulo cinco relaciona las preguntas efectuadas para la investigación de campo, tratando de conocer que tanto se conoce la fianza de empresa como garantía de obligación y si consideran que hay suficiente literatura para su conocimiento.

El capítulo seis analiza cada una de las preguntas realizadas en base a estadísticas. Finalmente se enlista la conclusión de todo el trabajo de investigación, así como la bibliografía y los anexo.

CAPITULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Como parte de las legislaciones existentes en materia de manejo financiero, contratos de servicios y actuación civil, se considera de gran importancia contar con instrumentos que permitan sustentar y comprobar el adecuado cumplimiento y/o incumplimiento de los acuerdos convenidos para así aplicar, en caso necesarios, la normativa Legal correspondiente. Para lo anterior, una buena mayoría de la literatura desarrollada para los temas en Derecho da atención a los “contratos mercantiles”, identifican a la Fianza de Empresas únicamente como un concepto utilizado por instituciones de fianzas, sin considerar su relevante carácter sustantivo respaldado legalmente, por Leyes Federales y por el Código Civil, en notoria distinción de la Fianza Civil

Por lo anterior, analizar y exponer a la Fianza de Empresa como un instrumento de garantía de obligaciones presenta mayor relevancia para el manejo financiero, obligándonos a exponer su uso, contribuyendo así a la escasa literatura especializada en temas jurídicos y a su operación no únicamente como un simple accesorio de contratos. Abordar el estudio del contrato de Fianza de Empresa permite ofrecer una visión de su utilidad, al ser aplicada de forma estructurada y sustentada metodológicamente por los cuerpos legales que le apliquen.

PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

¿Cuáles son las causas específicas de la extinción de la fianza de empresa como garantía de obligación?

JUSTIFICACIÓN

Si bien la Fianza de Empresa ha mantenido su usanza en el quehacer jurídico, sustentando las obligaciones surgidas de los diferentes y más variados actos de las empresas de finanzas, es aún un tanto desconocida por una buena parte de los profesionistas en derecho. De igual forma, no se encuentra totalmente incluida en los programas de estudio universitarios y las empresas dedicadas al tema resguardan con recelo su información documental. Así mismo, la complejidad técnica de su regulación legal no permite permear su significativo aporte como instrumento de organización y operación, sustentando por la Ley Federal de Instituciones de Fianzas.

Por lo anterior, considero importante la contribución de mi abordaje al estudio del contrato de Fianza de Empresa, al profundizar en su entorno de ejecución, actores, derechos, obligaciones, consecuencias y excepciones vigentes, se podrá tener claridad y exponer con mayor entendimiento algunas de las causas determinantes de su extinción

CAPITULO II

MARCO CONTEXTUAL

Sin duda alguna la evolución y cambios a través del tiempo ha permitido a los seres humanos mejorar en muchos sentidos, todo ello motivado ante las necesidades sociales y culturales. Y es precisamente ante esta necesidad que siempre se ha buscado la manera de que determinada cosa va a suceder o realizarse en las condiciones establecidas por otra persona de manera práctica y sencilla. Con la evolución de las actividades comerciales fue necesario crear una figura jurídica que permitiera que los acreedores tuvieran la certeza que sus deudores cumplirían con las obligaciones contraídas, característica que es plasmada actualmente en contrato de fianza.

 Hablar de la fianza como un instrumento de garantía a favor de un tercero tuvo sus orígenes en la antigua Roma.

“La fideiusso o fianza, era un contrato verbal accesorio, mediante el cual una persona (fiador) se obligaba a pagar una deuda ajena en el caso en que el deudor principal no pagara llegado el término.La sponsio (promesa) y fidepromissio (garantía de cumplimiento de obligaciones), eran las dos formas más antiguas de garantía creadas por una estipulación accesoria de otra principal, en la que las partes utilizaban los términos spondeo, o bien fidepromitto” (Ventura Silva, 1982).

En el México independiente la fianza surge al expedirse el Código Civil de de1870 donde se establecía que cualquier individuo podía emitirlo para garantiza la obligación de un tercero.

Porfirio Díaz promulgó un nuevo Código Civil en 1884 pero este no modifico su redacción en cuanto a la fianza.

“En 1895 bajo la premisa del desarrollo y modernidad económica, e iniciando con el incipiente sistema financiero se expide la primera ley especial relativa a compañías de fianzas, en el cual se autoriza a otorgar concesiones a compañías nacionales o extranjeras para que garantizaran a través de fianzas el comportamiento de los empleados ante las empresas extranjeras en las actividades económicas de aquel tiempo surgiendo así la que hoy conocemos como fianza de empresa. (pág19)” (Molina Bello, 1992)  .

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (35 Kb) pdf (1 Mb) docx (1 Mb)
Leer 22 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com