ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Metodologia de la investigación derecho

Cristina Margarita Borda BarinasSíntesis29 de Julio de 2023

3.384 Palabras (14 Páginas)120 Visitas

Página 1 de 14

[pic 1]

Análisis del abordaje jurídico de justicia transicional implementado en la población de reinsertados de los Alpes, Calle 76 Sur No. 24 a 11 Ciudad Bolívar durante el 21 de Julio al 28 de agosto del 2022  

Doctor

José Ignacio Arcia Herrera

Cristina Margarita Borda Barinas

C.C 52983442

Carlos Eduardo Lambi Pérez

C.C 1015422992

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN

DERECHO

SEXTO SEMESTRE

GRUPO D

2022

  1. Tema De La Investigación

 Justicia transicional

  1. Título De La Investigación

Análisis del abordaje jurídico de justicia transicional implementado en la población de reinsertados de los Alpes, Calle 76 Sur No. 24 A 11 Ciudad Bolívar durante el 21 de Julio al 28 de agosto del 2022.  

  1. Planteamiento Del Problema De Investigación

  1. Descripción del problema de investigación

Actualmente Colombia es un país que atraviesa por una justicia especial que difiere de las leyes penales establecidas. A partir del conflicto vivido desde los años 70 se han generado dinámicas sociales de violencia que han llevado a que una parte de la sociedad se levante en armas. Es entonces que en el 2012 se implementan las bases de la Justicia transicional a la Constitución Política de Colombia. A partir de esta justicia especial se pretende analizar el abordaje jurídico de la justicia transicional implementado en la población de reinsertados de los Alpes de la localidad de Ciudad Bolívar con el propósito de caminar hacia una justicia restaurativa, el Estado se ve obligado a impulsar diferentes instrumentos jurídicos que propendan por su objetivo, mediante la creación de programas de reparación, programas de desmovilizaciones masivas, comisiones de la verdad y demás mecanismos para dar efectivo cumplimiento al derecho de las personas inmersas en el proceso de reintegración social de la población reinsertada de la localidad de Alpes, localidad Ciudad Bolívar bajo la línea de Investigación de la Universidad  derechos humanos, justicia transicional y posconflicto. Es decir, poder realizar una correcta aplicación y perfeccionamiento de distintas técnicas para la comprensión de los fenómenos y procesos sociales desde las historias de vida (en los estudios más exploratorios) tal como lo explica el documento de líneas de investigación que establece los lineamientos de la Universidad.

La ley 1424 de 2010 establece disposiciones de justicia transicional que garanticen verdad, justicia y reparación a las víctimas de desmovilizados de grupos organizados al margen de la ley. Estos beneficios jurídicos se convierten en la variables de estudio del presente trabajo  que  permiten contribuir a una paz que se extienda en el tiempo dando garantías verdad, justicia y reparación, que son grandes pilares de las justicia transicional  dentro del marco jurídico de la justicia transicional, en relación con la conducta de las personas objeto de estudio de la presente investigación que han sido desmovilizadas de los grupos armados organizados al margen de la ley y  que  incurrieron en delitos como concierto para delinquir simple o agravado, porte ilegal de armas de fuego o municiones de uso privativo de las Fuerzas Armadas o de defensa personal y utilización ilegal de uniformes e insignias, utilización ilícita de equipos transmisores o receptores. Se permite establecer un proceso que están llevando a cabo y que con fines académicos se busca analizar el abordaje jurídico de la justicia transicional implementado en la población de reinsertados de los Alpes de la localidad de Ciudad Bolívar.

3.2 Formulación del problema

En el deprimido sector de ciudad Bolívar se encuentra localizado un barrio llamado Alpes que cuenta con un gran número de población reinsertada que se acogió a la justicia transicional en el año 2020. A partir de buscar la reconstrucción del tejido es imperativo analizar el abordaje jurídico de la justicia transicional implementado en la población de reinsertados de los Alpes de la localidad de Ciudad Bolívar. Es decir, identificar todos los programas y proyectos de la justicia transicional que se han realizado con las personas que hacen parte de la comunidad de Alpes fundamentado en el análisis. La investigación focaliza su atención sobre la implementación de la política pública para la reintegración social y económica de los grupos armados al margen de la ley se acogieron a la justicia transicional, realizando un análisis de su formulación y aplicación en el marco del actual proceso de justicia transicional que se vive en Colombia, partiendo para ello de los procesos de análisis y evaluación realizados recientemente por entes de control estatal y del cumplimiento de los objetivos de la política de justicia transicional.

Por último, se hace una exposición de la política pública estatal de reintegración social a título de propuestas en procura de su funcionalidad hacia la inclusión de las personas. Esto permite articular la justicia transicional dentro del proceso de paz que propone beneficios para los desmovilizados. Es decir, que estas personas tengan oportunidades de lograr reencontrarse con una sociedad dispuesta a brindar segundas oportunidades.

3.3 Hipótesis de la investigación.

En un escenario de justicia transicional en Colombia las personas reinsertadas les es difícil adaptarse a las nuevas condiciones de vida debido a la falta de implementación de programas estatales que garanticen oportunidades de trabajo, seguridad y sostenibilidad, por ende, reinciden en actividades delictivas.

  1. Justificación De La Investigación
  1. Relevancia de la investigación

Se requiere hacer un consistente análisis cualitativo respecto de la justicia transicional, tomando su evolución histórica, los estándares o categorías de justicia transicional y en especial los principios que la fundamentan, desde donde será analizado el abordaje jurídico implementado a las personas que hacen parte de la reinserción del sector de Ciudad Bolívar en respuesta a los problemas generados por los conflictos sociales y armados presentados en el territorio, partiendo para ello desde los lineamientos generales que fija los programas y proyectos de gobierno que se ejecutan para lograr la consolidación de la paz y la reconstrucción del tejido social  en dicha población que cuenta con 54 personas que pertenecen al barrio los Alpes.  

Es una realidad que muchos de los estudiantes de derecho no conocen en que consiste la justicia transicional y por ende se requiere hacer una reconstrucción de cómo se creó y sus implicaciones jurídicas que brinden herramientas en el quehacer del abogado. De esta forma aporte para el conocimiento y desarrollo exitoso de la labor.

Si bien existen muchas definiciones  de justicia transicional, las Naciones Unidas (2018) han dado una apreciación de la justicia transicional como "toda la variedad de procesos y mecanismos asociados con los intentos de una sociedad por resolver los problemas derivados de un pasado de abusos a gran escala, a fin de que los responsables rindan cuentas de sus actos, servir a la justicia y lograr la reconciliación" Por ende, es pertinente la investigación que permita conocer la estructura y las implicaciones jurídicas de la justicia transicional permitiendo ampliar la visión socio- cultural. En este sentido se pretende analizar el andamiaje en el que está basado la justicia transicional buscando una visión holística de orden cualitativo en la población de los Alpes para comprender el alcance en pro de promover la justicia social y reconocer las fortalezas y debilidades de los programas que hacen parte de esta justicia que abre las puertas a una sociedad reconciliada.

  1. Pertinencia de la justificación

La justicia transicional es actualmente una importante oportunidad de reparación en casos de violaciones a gran escala de los derechos humanos de los colombianos que implica economía sociedad, cultura y desarrollo de una sociedad más consciente. Sin embargo, estas políticas no han llegado a todos los colombianos como debería ya que no se conocen los derechos que tienen las víctimas y los implicados de reparación en casos de violación de los derechos civiles y políticos.

 Es entonces este trabajo una oportunidad de examinar las implicaciones jurídicas y los programas de reparación administrativa que abordan las causas del conflicto en búsqueda de la equidad de los colombianos que han padecido por años este tipo de violencia sistemática.

  1. Costo de no hacer la investigación

En el marco del proceso de paz, es fundamental realizar un constante análisis de los procesos de implementación y posiciones de la sociedad con el fin de desarrollar un proceso integral y de acompañamiento para las personas reinsertadas que buscan un lugar en la sociedad. Para ello, es importante realizar un estudio cualitativo enfocándose en los orígenes, desarrollo y métodos implementados para desarrollar análisis de las categorías de política pública en términos de justicia transicional. .Es aquí precisamente donde enfocaremos nuestra investigación, tomando como punto de partida el marco teórico de la justicia transicional, seguido de esto, se describirán las distintas políticas públicas que se han desarrollado en el barrio los Alpes de la comunidad de Ciudad Bolívar sobre los procesos de paz y la propuesta del gobierno que se enlaza con elementos de la justicia transicional para buscar la reintegración social,  A partir de este análisis, se hará una exposición de las necesarias modificaciones que se deben surtir al interior de la política pública estatal de reintegración social.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb) pdf (201 Kb) docx (1 Mb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com