Situación actual del empleo en Panamá
Lineth OvalleDocumentos de Investigación1 de Junio de 2023
4.296 Palabras (18 Páginas)112 Visitas
UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE EDUCACIÓN[pic 1]
CIENCIA Y TECNOLOGÍA “UMECIT”
Aprobada para su funcionamiento en la República de Panamá
mediante Decreto Ejecutivo N°575 de 21 de julio de 2004.
Acreditada mediante Resolución No. 15 del 31 de octubre de 2012
Situación Actual Del Empleo En Panamá.[pic 2][pic 3]
Deysi Ovalle, Mayra Ospina, Janio Gilkes, Suleika Tenorio, Yarelin Cedeño.
daisylinethovalle2507@gmail.com *ospinamayra98@gmail.com *j.gilkes_82@outlook.com *stenorio26@hotmail.com *yasmeer03@gmail.com
Resumen: [Estaremos dando a conocer por medio de este documento sobre la importancia que tiene el derecho laboral en nuestro país. Nos guiamos en ideas y conceptos específicos, realizamos nuestra investigación en diferentes páginas web y en la biblioteca virtual de nuestra universidad. Este tema más que todo se enfoca en la situación actual del empleo en Panamá. Por medio de la información las personas adquirimos conocimientos sobre la situación actual, diagnósticos y soluciones referentes a el trabajo el cual es un derecho fundamental y deber social de todo individuo.]
Palabras Clave: Empleo, salud, población, derechos y deberes.
Abstract: [We will be making known through this document the importance of labor law in our country. We are guided by specific ideas and concepts; We carry out our research on different web pages and in the virtual library of our university. This topic more than anything focuses on the current labor situation in Panama. Through information, people acquire knowledge about the current situation, diagnoses and solutions in labor matters, which is a fundamental right and a social duty of every person.]
Keywords: Employment, health, population, rights and duties.
- INTRODUCCIÓN.
El derecho al trabajo, es un derecho fundamental que tenemos todos los seres humanos mediante el que se ejercen diversos derechos y deberes del individuo. También es considerado esencial para la realización de otros derechos humanos como la dignidad, Toda persona tiene derecho a laboral para vivir con dignidad.
1.1.JUSTIFICACIÓN.
Lo que buscamos con la realización de esta investigación es que los estudiantes puedan adquirir un conocimiento claro sobre el tema. De tal forma que logren dominarlo y llevar a práctica dicho aprendizaje e igual futuras generaciones.
- OBJECTIVO.
1.2.1 Objetivo general.
- Desarrollar prácticas, por parte del Estado panameño, que garanticen contrataciones justas, vigilar que no exista discriminación e instituir la igualdad de acceso de todos los trabajadores a la seguridad social, al salario y a la participación sindical.
- Garantizar que la actividad empresarial y las relaciones de trabajo puedan reanudarse con normalidad cuando concluya la presente situación sanitaria, para así poder lograr que los individuos puedan lograr integrarse a sus empleos.
- Objetivo específico.
- Estimular el crecimiento económico sostenible mediante el aumento de los niveles de productividad y la innovación tecnológica, para que los trabajadores puedan realizar sus actividades y lograr llevar el sustento a sus hogares.
- Fomentar políticas que estimulen el espíritu empresarial y la creación de empleos cruciales para este fin.
- Brindar protección social contra situaciones de vulnerabilidad existentes en nuestro país.
- Capacitar a los trabajadores para realizar sus empleos; y a su vez, que vaya acompañada de la generación de nuevos puestos de trabajo.
- Analizar si el incremento de la tasa de desempleo de los jóvenes tiene relación con el número de empresas que han cerrado, según el sector económico, como efecto del impacto económico de La COVID-19.
- MARCOS LEGALES.
El 15 de enero de 1969, mediante Decreto de Gabinete N° 2 se creó el Ministerio de Trabajo y Bienestar Social como un organismo de administración central para el desarrollo y ejecución de la Política de Gobierno en materia laboral y social, con el objetivo de solucionar un vacío en la organización de la administración pública de la nación. El Código de Trabajo, es la principal norma en materia laboral y, como su Artículo 2 establece “sus disposiciones son de orden público y obligan a todas las personas físicas, personas jurídicas, empresas, explotaciones y otros establecimientos dentro del territorio nacional de la República de Panamá. Como norma general, los trabajadores de la administración pública no figuran bajo el ámbito de aplicación de esta Ley, salvo determinación expresa”.
Código de trabajo, Decreto de Gabinete N° 252, De 30 de diciembre de 1971 (Contiene las modificaciones de la Ley N° 44 de 12 de agosto de 1995).
- ORIGEN.
En la actualidad, en nuestro país hay muchas proyecciones muy positivas para que nuestra economía crezca, sin embargo, la problemática laboral es preocupante. Antes de la pandemia había muchos desempleados o personas que no lograban obtener un empleo digno o lo perdieron en medio de la pandemia.
La situación laboral en Panamá, se ha convertido en uno de los temas de mayor preocupación e interés nacional, precisamente porque afecta directamente a la sociedad entera incidiendo en la capacidad para alimentarse, movilizarse y en general, en la sostenibilidad de su calidad de vida.
La gran pérdida de ingresos motivada por el decrecimiento de la dinámica de la economía, por la suspensión de los contratos de trabajos o por la pérdida de los puestos de trabajo, ha traído inquietud y desesperación en los hogares de los panameños.
Cuando se anuncia el primer caso del virus en nuestro país, se adoptan medidas sanitarias de bioseguridad para hacer frente a la pandemia. Estas medidas de distanciamiento social decretadas en todos los países del mundo incluido Panamá, llevaron a un cierre total de todas las actividades económicas, no esenciales, para el abastecimiento a la población y hacer frente a la pandemia y al cierre parcial de aquellas consideradas como esenciales.
De tal forma, impactaría negativamente en el mercado laboral conduciendo a la suspensión progresiva de los contratos de trabajos hasta llegar a una gran parte de la población sin empleo, a la reducción de jornadas laborales en algunas empresas, a la pérdida de empleos en la micro, pequeñas y medianas empresas que no tenían capacidad financiera para seguir operando.
- CARACTERISTICAS.
La situación del empleo en Panamá, se ha convertido en uno de los temas de mayor preocupación e interés nacional, precisamente porque afecta directamente a la sociedad entera incidiendo en su psique emocional, en la capacidad para alimentarse, movilizarse y en general, en la sostenibilidad de su calidad de vida.
- VENTAJAS.
El actual Plan Estratégico de Gobierno 2020-2024 que, “la bonanza económica excluyente, que hemos experimentado en la última década, sólo ha agravado las brechas sociales ya existentes, particularmente en materia de empleo, afectando a grupos vulnerables como jóvenes y las mujeres”.
En ese sentido, se comprometieron a “crear entre el 2020 y 2024, las condiciones que nos permitan generar suficientes nuevos empleos para revertir la situación actual y reducir la tasa de desempleo”. De darse las condiciones adecuadas, tanto en el entorno local como el internacional, se podrían generar entre 240 a 275 mil nuevos empleos en el próximo quinquenio, de los cuales se estima que un 25% podría ser para jóvenes menores de 30 años.
- DESVENTAJAS.
- Consecuencias Psicológicas.
- Disminución de la autoestima, depresión, ansiedad.
- Baja cualificación de la población.
- Bajos niveles de productividad.
- Crisis económica o financiera.
- Cierre de empresas.
- Interrumpe el desarrollo económico.
- ANTECEDENTES INVESTIGATIVOS.
Siendo el empleo la principal preocupación de organismos tan importantes como la Organización Internacional del Trabajo (OIT), durante los últimos años el mismo ha ido disminuyendo y precarizándose, a tal punto que en el año 2015, el desempleo alcanzó 197.1 millones de personas, cerca de un millón más que en el año anterior, y 27 millones más que en los años anteriores a la crisis y además, el llamado empleo vulnerable alcanza a 1.5 millones de personas, o más de 46 por ciento del empleo total (OIT.2016), resulta pertinente recordar que , en el lenguaje del mundo del trabajo, el empleo es sinónimo de trabajo, y que el trabajos es “el conjunto de actividades humanas, remuneradas o no, que producen bienes o servicios en una economía, o que satisfacen las necesidades de una comunidad o proveen los medios de sustento necesarios para los individuos.” El empleo es definido como “trabajo efectuado a cambio de pago (salario, sueldo, comisiones, propinas, pagos a destajo o pagos en especie)” sin importar la relación de dependencia (si es empleo dependiente-asalariado, o independiente-autoempleo)” (OIT,2012).
...