ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Teorias Criminologicas

vimijoma29 de Junio de 2013

5.406 Palabras (22 Páginas)492 Visitas

Página 1 de 22

Teoría de la Anomia y la tensión:

Anomía: Ausencia de ley

-Conjunto de situaciones que derivan de la carencia de normas sociales.

La anomía expresa la incapacidad de la estructura social de proveer a ciertas personas lo necesario para lograr las metas de la sociedad, por eso la anomía ofrece una explicación sobre la conducta desviada.

En concreto, ésta se refiere a una desviación o ruptura de las normas sociales, pero no de leyes; cuando alguien no respeta las leyes, comete un delito. Los grupos socioeconómicos más bajos son los que reciben mayor “presión” que llevan al desvío de las normas sociales. De esta forma, la anomía es un colapso de gobernabilidad por no poder controlar una emergente situación de alienación experimentada por un individuo o una subcultura.

Para Robert Merton, la anomía es el resultado de la relación entre los fines culturales como deseos y esperanzas de los miembros de la sociedad, las normas que determinan los medios para permitir que los individuos accedan a esos fines y el reparto existente de estos medios.

Merton señala que la conducta anómala puede considerarse como un síntoma de disociación entre las aspiraciones culturales y los caminos socialmente estructurados para llegar a dichas aspiraciones. Este no piensa que la sociedad desanime a los individuos a cometer actos desviados, sino lo contrario; piensa que la sociedad promueve que los individuos se impliquen en actividades desviantes.

1. La sociedad promueve los valores del éxito. Este valor del éxito es tan persuasivo que se supone que la gente de todas las clases debe buscar el éxito y ser ambiciosa.

2. El deseo de tener éxito es libremente accesible para todo el mundo: es gratis para todas las clases, pero los medios institucionalizados y legítimos de lograr un objetivo de éxito no están disponibles libremente para cualquier clase de persona. La sociedad está estructurada de tal manera que la gente de origen social más bajo tiene menos oportunidades de realizar sus aspiraciones de éxito.

3. Algunas personas recurrirán a medidas ilegitimas para conseguir el éxito.

La Teoría predice que las personas de clase más bajas son más proclives a implicarse en actividades desviantes.

La Teoría de la tensión sostiene que el crimen es causado por la dificultad que tienen los que viven en pobreza para alcanzar por medios legítimos metas socialmente valoradas. Para aquellos que, por ejemplo, no consiguen logros educativos es más difícil alcanzar la riqueza y el estatus social asegurado por un empleo bien pagado, y por tanto, es más probable que utilicen medios criminales para obtener estas metas.

Teoría del etiquetamiento, Reacción social o “labelling approach”

Esta concepción afirma que la conducta delictiva es el resultado del proceso de “rotulación” o “etiquetamiento” que efectúa la misma sociedad, y no una enfermedad o degradación de ella.

Principales Antecedentes. Tiene sus antecedentes en dos tendencias de la sociología norteamericana:

+El Interaccionismo Simbólico, considera que la realidad social se forma por interacciones concretas entre individuos, a quienes un proceso de tipificación confiere un significado que es abstraído de las situaciones concretas y se extiende por medio del lenguaje.

Esta corriente, se fundamentada al igual que las anteriores en la filosofía fenomenológica, pone énfasis en la interacción de los individuos y en la interpretación de estos procesos de comunicación. De tal manera, no presta mucha atención a las estructuras sociales, a los sistemas y a las relaciones funcionales, sino al mundo de significados de los símbolos dentro del cual actúan los sujetos.

+Etnometodología, o Interaccionismo Neosimbólico, considera que los significados del comportamiento son construidos y reconstruidos por el hombre común durante su quehacer cotidiano. La realidad social es producto de esta “construcción social”. Este enfoque hace hincapié en la interpretación y también en la transformación de la realidad social y en el actuar creativo de los sujetos.

La teoría de la rotulación o “labelling approach según el enfoque de HOWARD S. BECKER.

La desviación no es una cualidad del acto cometido por la persona; es más bien, una consecuencia de la aplicación por parte de otros de las reglas y sanciones a este ofensor. El desviado es alguien a quien esta etiqueta le ha sido aplicada con éxito, el comportamiento desviado es el que la gente ha establecido o “etiquetado” como tal.

La conducta desviada o criminal surge verdaderamente en el momento en que la sociedad establece reglas que definen que comportamiento es aceptado y cuál no lo es. Para Becker, que tan “desviada” es una conducta, depende en qué tanto lo vea el entorno de esta manera. No se trata de una simple cualidad presente en algunos tipos de conducta y no en otros. La misma conducta puede ser una infracción a las reglas en alguna circunstancia y no serlo en otra; puede ser considerada infracción cuando es cometida por una persona pero no cuando la comete otra; algunas reglas se violan impunemente y otras no. Que tan “desviado es un acto no es solamente consecuencia de la naturaleza del acto (en la medida que viole o no determinada regla) sino que precisa de una efectiva reacción contraria de la comunidad. El definir un comportamiento como antisocial involucra cómo responde el resto de la comunidad a la conducta. En esta concepción teórica la conducta desviada es el resultado de un proceso de interacción que tiene lugar entre la acción que se cuestiona y la reacción de otros individuos.

El objeto central del análisis es la definición de la criminalidad, que se hace en las circunstancias ya mencionadas. Ahora bien, después de haber sido definidas las normas y delimitada de tal forma la criminalidad, debe tomarse en cuenta el hecho que la sola violación de éstas no ocasiona la calificación de un comportamiento como antisocial o desviado, como se ha anotado en los párrafos anteriores. La fijación de las normas debe combinarse con la percepción del entorno social. Becker plantea la siguiente tipología:

Solamente se requiere cometer un acto criminal o antisocial para que el fenómeno de “estigmatización” se inicie. La reacción social es fácilmente graficable :”Quién sería capaz de hacer eso?” Solamente alguien diferente, que no puede vivir como el resto. La identidad criminal pasa a tener control absoluto y definitivo.

Ante esta circunstancia, ¿Cuál es el siguiente paso para el ya “etiquetado”? Buscar a otros que compartan su condición. Los grupos de marginales se organizan, de tal manera, en torno a su marginalidad, que los ha separado del resto. Becker recurre constantemente al ejemplo de los homosexuales, ejemplo que resulta a la fecha particularmente actual, si tomamos en cuenta la acción de las Comunidades y Movimientos de homosexuales en América y Europa, los cuales plantean reivindicaciones al Estado y van ganando terreno progresivamente.

A su vez, Edwin LEMERT realiza un importante aporte a esta Teoría, al considerar que la asignación de un significado antisocial o desviado a un acto determinado se produce por interacción informal o a través de instituciones formales de control social. Existe una desviación “primaria” que por los procesos estigmatizantes subsiguientes se convierte en una desviación “secundaria” como medio de defensa, ataque o adaptación ante los conflictos creados por la reacción de la sociedad oponiéndose a la primigenia desviación. Son pues, fundamentalmente dos las cuestiones: primero, como surge el comportamiento desviado, y segundo, como se ligan simbólicamente los actos desviados, y cuáles son las consecuencias para la posterior conducta del sujeto. La reacción del entorno negativa hacia su conducta, origina que el individuo finalmente se identifique con el papel que el entorno le ha otorgado, e inicie su carrera delictiva.

Escuela de la desorganización social de Chicago:

A principios de 1940, los sociólogos Clifford Shaw y McKay Henry llevaron a cabo investigaciones sobre el comportamiento criminal en la ciudad de Chicago. Lo que salió de su trabajo se dio a conocer "teoría de la desorganización social" y su escuela como la "escuela de Chicago".

Presentación:

La tesis general es que los delincuentes, en especial los menores de edad, no son personas anormales. No se encuentran "desviados" en relación con su entorno. De hecho, son bastante racionales, y responden de forma normal y racional a un entorno social anormal e irracional. Por lo tanto, la escuela de la criminología de Chicago se basa en el análisis del entorno de ciertos tipos de delincuentes menores de edad.

Descubrimientos: (atribuye el comportamiento desviado al entorno, y no al individuo específicamente)

Las conclusiones básicas de Shaw y McKay se basan enteramente en la idea del ambiente social: las personas actúan dentro de un ambiente que, además de ser moldeado por ellos, les da forma. Esto significa, según sus conclusiones, que la criminalidad tiene base alrededor de un barrio específico, sin importar quién viva en él en determinado momento. Una vez que la criminalidad se convierte en parte de la cultura de la zona, se convierte en una tradición que se transmite de generación en generación. Por lo tanto es el lugar y no la gente lo que importa.

Causas:

De acuerdo con Shaw y McKay, la causa básica de la criminalidad es la falta de un área específica o barrio, en el que crear o poder aceptar un conjunto de valores comunes que ayudarían a formar un tejido social.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (34 Kb)
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com