ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Teorías criminológicas

terrTesis16 de Octubre de 2014

6.816 Palabras (28 Páginas)267 Visitas

Página 1 de 28

Teorías criminológicas que intentan explicar la delincuencia en la sociedad

1. Introducción

2. La Anomia

3. Teoría de la Reacción Social o Etiquetamiento (Labeling Approach)

4. Teoría de la Asociación Diferencial y Teoría del Aprendizaje

5. La Teoría de Las Ventanas Rotas

6. Teoría del Patrón del Delito

7. Teoría General de la Delincuencia o del Autocontrol

8. Teoría de la Subcultura Delincuente

9. Teoría Integradora

10. Conclusión

11. Referencias bibliográficas

Introducción

Definitivamente el estudio de la delincuencia, sus motivos y consecuencias han sido objeto de estudio en cualquier sociedad, y aunque estos estudios estén delimitados por sus propios contextos, sirven de base o dan pie a su migración a otros contextos.

Claramente las teorías representadas en la criminología crítica son un ejemplo de ello, ya que desde principios del siglo pasado hasta la fecha han evolucionado y mostrado la pertinencia de sus resultados, por ello que acá se presentan una serie de estas teorías, sus postulados y parte de esos resultados obtenidos.

Pudiendo con lo anteriormente indicado, hacernos una idea de su importancia en el proceso de estudio de la criminología.

La Anomia

Concebida en sus inicios como el rechazo o la no aceptación de la norma, es una teoría que expresa el fenómeno patológico de desorganización social, que se da cuando las normas no satisfacen al individuo, produciéndose un vacío de normas, o cuando el individuo no esta integrado a la sociedad, no se considera atado a las regulaciones sociales que para el han dejado de funcionar súbitamente (para el o para su grupo).

Actualmente se puede conceptualizar La Anomia como la falta de normas o incapacidad de la estructura social de proveer a ciertos individuos lo necesario para lograr las metas de la sociedad.

Como abanderados en esta teoría nos encontramos con Emilio Durkein en sus obras División del Trabajo Social (1893), Las Reglas del Método Sociológico (1895) y El Suicidio (1897), como precursor y Robert K. Merton en su obra Teoría Social y Estructura Social (1938) quien desarrollo y amplió el trabajo de Durkein.

• E. Durkein.

Su enfoque acerca de la anomia se encuentra distribuido entre sus obras, es por ello que para entender esta teoría hay que hacer un recorrido por las mismas, en tal sentido tenemos:

 División del Trabajo Social: Durkein expresa que con la división patológica del trabajo, se destruye la solidaridad social, el apoyo fraterno y la cooperación. Es decir, que la división del trabajo significa una diferenciación de la cooperación, que repercute directamente sobre las formas de solidaridad. Es por ello que en las sociedades con una gran diferenciación de funciones (sociedades industrializadas), se comprueba un debilitamiento de la conciencia colectiva y una mayor acentuación de las diferencias individuales. Teniendo entonces que la Anomia es en sí, es el estado de desintegración social originado por el hecho de que la división del trabajo, obstaculiza cada vez mas un contacto lo suficientemente eficaz entre los obreros, siendo barrera para una relación social satisfactoria.

 El Suicidio: en esta obra se puntualiza que en las épocas de prosperidad económica y de depresión aumentan los casos de suicidios. Cuando las necesidades de las personas no pueden ser satisfechas con los medios disponibles, estas personas incurren en el suicidio. Catalogándolos de la siguiente manera:

- Los suicidios altruistas, representados por aquellos que se suicidaban en pro de la sociedad o el bien común.

- Los egoístas, llevados acabo por aquellos individuos encerrados en ellos mismos, en sus propias insatisfacciones individuales, aislados, en una integración ineficiente, lo que los lleva a este acto.

- El Anómico, que es cuando las normas han dejado de satisfacer al individuo y su falta de integración a la sociedad lo lleva a esta tendencia.

 Las Reglas del Método Sociológico: se partió de las premisas de que la criminalidad es normal y que la criminalidad es un hecho social que debe ser explicado socialmente. Con ello se comenzó a explicar que el comportamiento desviado es de importancia, debido a que da comienzo al estudio de que la criminalidad y el delito, como el comportamiento desviado en general, pudiese ser observado, comprobado y se convirtiera en una categoría del conocimiento sociológico, pasando del plano individual, al plano social.

En síntesis, para Durkein, la anomia es el fracaso o ausencia de un sistema de convicciones morales arraigadas colectivamente para una persona o grupo social.

• Robert K. Merton.

Para Merton, la inquietud de que esta teoría a través del desarrollo de una interpretación social del comportamiento desviado (criminal), de que la desviación y el crimen son inherentes a cualquier sociedad y que la fuente de las conductas desviadas y del delito es la misma sociedad, se avoco a la tarea de una sistematización del concepto de anomia.

Este autor, introduce en la teoría el factor cultural, separando la estructura cultural de la estructura social. Teniendo entonces que la estructural cultural entiende las concepciones generales de objetivos y las normas, según las cuales los hombres se orientan; y la estructura social, consiste en el sistema de relaciones sociales que son de varias maneras determinantes para cada uno como miembro de la sociedad.

De lo anterior se puede entonces expresar que la estructura cultural esta representada por el grupo de normas que regulan el comportamiento de un grupo o de la sociedad; y la estructura social, constituida por los roles y el estatus social, es en donde se genera la anomia, se destacan dos elementos: objetivos y medios. Los objetivos que vienen dados por la estructura cultural y los medios que permiten alcanzarlos se encuentran inmersos en la estructura social y que se encuentran a disposición de todos los miembros de la sociedad.

Se tiene entonces que cuando existe equilibrio entre los objetivos y medios, las sociedades son relativamente unificadas y estables, aunque cambiantes (situación ideal) y que cuando las aspiraciones culturales prescritas y los caminos socialmente estructurales para llegar a ellos se encuentran disociados, se generan conductas anómalas. Llevando al individuo expuesto a dicha disociación a aceptar o rechazar los fines o los medios, según sea el caso.

Se puede entonces expresar, de todo lo desarrollado hasta ahora del pensamiento de Merton puntualizar las siguientes situaciones problemáticas:

 Desequilibrio cultural entre fines y medios: objetivo e instrumento.

 Universalismo en la definición de los fines, extensión a todos los ciudadanos.

 Desigualdad al acceso a las oportunidades: limitaciones a bajo nivel social.

 Disfunción: entre valores y normas.

Como respuestas a esas diferentes situaciones problemáticas, Merton destaca cinco formas adaptativas del hombre al medio social:

a) Innovación: el sujeto ve a través de medios ilícitos o delincuenciales una buena forma de conseguir sus objetivos. Es la única forma criminal de todas. Merton defiende que la mayoría son de clase baja.

b) Conformidad: el individuo cree que debe conseguir los objetivos con los medios lícitos exclusivamente. Esta respuesta es la mayoritaria dentro de la sociedad.

c) Ritualismo: se renuncia a conseguir las metas y objetivos socialmente descritos como exitosos. Es una desviación no delictiva, que suele darse en clases medio-bajas.

d) Apatía: también se denomina retraimiento; es un alejamiento de los valores culturales de la sociedad en cuanto a objetivos de éxito y a los medios no lícitos. Suelen dar lugar a alcohólicos, mendigos, vagabundos, etc.

e) Rebelión: un grupo o colectividad pone en duda los valores establecidos. Estas personas anteriormente han intentado lograr los éxitos sin desviación pero han fracasado.

Teoría de la Reacción Social o Etiquetamiento (Labeling Approach)

Las investigaciones del interaccionismo simbólico, descansan sobre la observación de la vida cotidiana, la cual presupone que toda conducta tiene un significado que es interpretado por el individuo, gracias a que ha aprendido los símbolos (el lenguaje, oral y corporal), siendo este aprendizaje, el que le permite al hombre convivir, adquirir una cultura, predecir la conducta de los demás, adaptar su conducta a las exigencias de la sociedad, adoptar un gol y la aceptación de los valores culturales.

Para Becker citado por García (p. 500), “el fenómeno del etiquetamiento, es una manifestación de relación de poder, donde se comprende la conducta del desviado y también está constituida por la acción de otros, que son aquellas personas que elaboran las reglas de cuya violación fue encontrado culpable”, es decir, que el comportamiento desviado es creado por la sociedad en el sentido, en que grupos sociales ocasionan ese comportamiento, porque forman reglas, cuya violación constituye un comportamiento desviado.

Las normas, como reglas del comportamiento que son elaboradas por los grupos sociales, se caracterizan por si una persona viola estas normas grupales es considerada como desviadas desde el punto de vista del grupo. La misma situación perversamente desde el punto de vista del etiquetado como desviado, pueden ser o son considerados como

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (45 Kb)
Leer 27 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com