ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Medidas de mitigación y prevención de riegos socio-naturales por sismos

IvbriTarea23 de Marzo de 2023

4.911 Palabras (20 Páginas)79 Visitas

Página 1 de 20

[pic 1]REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL

VICERRECTORADO ACADÉMICO

DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

NÚCLEO BOLÍVAR

 MEDIDAS DE MITIGACIÓN Y PREVENCIÓN DE RIEGOS SOCIO-NATURALES POR SISMOS EN EL CENTRO

EDUCATIVO NACIONAL ROBERT

SERRA 2022

Autora: Ivanna Briceño C.I 30293026

                                                                 Profesora: Hilian Salazar

San Félix, 28 de noviembre del 2022.[pic 2]

INDICE

Página

INTRODUCCIÓN.

3

Desastre.

5

Amenaza

5

Amenazas Naturales

6

Amenazas Antrópicas

8

Vulnerabilidad

9

Riesgo

12

Gestión de riesgo.

13

Reducción de riesgos.

14

Procesos para la reducción de riego.

14

Plan de emergencia.

15

Plan de emergencia y evacuación de una escuela.

15

En caso de sismo

17

CONCLUSIONES

19

BIBLIOGRAFÍA

21

INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo titulado “medidas de mitigación y prevención de riegos socio-naturales por sismos en el centro educativo nacional Robert Serra 2022” tiene como objeto proponer medidas que permitan prevenir y mitigar el riesgo dentro de la institución escolar, orientado a disminuir los efectos de los desastres y considerar los mismos a la hora de planificar y desarrollar un plan de emergencia. Con el fin de reducir las amenazas para los individuos como para los bienes  

Esta investigación se realiza con el propósito de fortalecer en dicha escuela las estrategias de gestión de riesgo y desastre. Lo cual es de suma importancia ya que los desastres son fenómenos inesperados que afectan de manera violenta la dinámica del entorno por lo cual estar preparados para los mismos es algo vital para reducir los daños tanto en pérdidas humanos como materiales, dentro de una institución educativa debe existir un plan de emergencia, así como una brigada de respuesta inmediata.

Para abordar la temática planteada el siguiente trabajo se desglosa en los siguientes puntos:

1.Desastre.

2. Amenaza.

3. Amenazas Naturales.

4. Amenazas Antrópicas.

5.Vulnerabilidad.

6.El riesgo.

7.Gestión de riesgo.

8. Reducción de riesgos.

9. Procesos para la reducción de riesgo.

10. Plan de emergencia.

11. Plan de emergencia y evacuación de una escuela.

12. En caso de sismo.

Sin más nada que aportar disfruten de la lectura.

MEDIDAS DE MITIGACIÓN Y PREVENCIÓN DE RIEGOS SOCIO-NATURALES POR SISMOS EN EL CENTRO EDUCATIVO NACIONAL ROBERT SERRA 2022

  1. Desastre

     Desde el punto de vista de Fritz (1961. Citado por Villalibre Cristina 2013 p.7) se define como desastre a “Un evento, concentrado en el tiempo y en el espacio, en el cual una sociedad, o una subdivisión de la sociedad, relativamente autosuficiente, sufre un daño severo e incurre en las pérdidas de sus miembros y pertenencias físicas, cuya estructura social se ve interrumpida e impedido el cumplimiento de todas o algunas de las funciones esenciales de la sociedad”. Hay que tener en cuenta que McCaughey (1984. Citado por Villalibre Cristina 2013 p.7) define los desastres como “Un evento que ocurre de repente, inesperadamente, e incontrolablemente, que es de naturaleza catastrófica, envuelve amenazas o pérdidas de la vida o propiedad, rompe el sentido de la comunidad, y generalmente tiene como resultado consecuencias adversas psicológicas para los supervivientes” analizando estos conceptos podemos entender por desastre todo evento o fenómeno inesperado que cambia de manera repentina y violenta la dinámica del medio ambiente, causando pérdidas materiales, traumas en los sobrevivientes y en casos más extremos la muerte; es típico de estos eventos representar una amenaza o daño físico y de pérdida de control sobre la capacidad de afrontamiento de los individuos, lo cual elimina la sensación básica de seguridad que los seres humanos necesitan para su salud emocional y física. Aunque realicemos todas las preparaciones razonablemente necesarias para mitigar y responder a estos eventos, por definición, un desastre nunca puede ser completamente anticipado. Los elementos de incertidumbre que los desastres presentan, son los aspectos más desafiantes en la respuesta a estos eventos y que requieren de todo nuestra habilidad y versatilidad para hacerle frente.

  1. Amenaza

     Cardona (1993. Citado por Rivero, Nelly. Sessa, Norma 2014 p.39) “La amenaza corresponde al peligro de riesgo externo de un sujeto o sistema, representado por un peligro latente asociado con un fenómeno físico de origen tanto natural, como tecnológico o provocado por el hombre, que puede manifestarse en un sitio especifico, durante un tiempo de exposición determinado, produciendo efectos adversos en las personas, los bienes y/o el medio ambiente”

En relación con las amenazas de tipo natural, la Organización de Estados Americanos (OEA) (citado por Montezuma, 2004), establece “Aquellos elementos del medio ambiente que son peligrosos al hombre y están causados por fuerzas extrañas a él como: huracanes, sismos, explosiones volcánicas, fuertes precipitaciones, etc.”  Según Cardona (2002), los tipos de amenazas se pueden diferenciar en dos grandes grupos de acuerdo con su origen: naturales y antrópicas.

  1. Amenazas Naturales.

    Son aquéllas amenazas que tienen su origen en la dinámica propia del Planeta Tierra.

   Según Odeda, (2007 Citado por Rivero, Nelly. Sessa, Norma 2014 p.40) una amenaza natural puede definirse como “Un proceso geológico o climatológico potencialmente dañino para la población”, lo que indica que una amenaza natural es todo aquel comportamiento de los elementos naturales que pueda ocasionar daño a las personas y sus bienes.  

Algunas amenazas se clasifican como de origen natural debido a que, están asociadas con la posible ocurrencia de fenómenos de la naturaleza como expresión de su dinámica o funcionamiento. Las amenazas de origen natural, en ocasiones se encuentran interrelacionadas unas con otras, es decir, que la ocurrencia de un fenómeno natural puede generar o desencadenar la ocurrencia de otros, entre los tipos de amenazas naturales. A juicio de Kirk (1991 Citado por Rivero, Nelly. Sessa, Norma 2014 p.40) se encuentran las siguientes: Amenazas atmosféricas: tales como tormentas, huracanes, incendios, etc. Amenazas hidrológicas (inundación, desertificación, salinización, sequia, etc.) Amenazas geológicas tales como sismos, erupciones volcánicas, etc., las cuales son producidas por el movimiento interno de la tierra

Los fenómenos o eventos naturales generadores de amenaza según Cardona (2002 Citado por Rivero, Nelly. Sessa, Norma 2014 p.41), pueden clasificarse de acuerdo a su origen o causa principal:    

 a) Fenómenos geodinámicos: Son sucesos que pueden ser endógenos o exógenos dependiendo si son eventos generados por la geodinámica interna o externa de la Tierra. A este tipo de fenómenos corresponden los sucesos de origen tectónico como:  

  • Sismos: Fenómeno causado por la súbita liberación de energía de las fuerzas elásticas que se acumulan lentamente a lo largo de una falla geológica dentro de la corteza terrestre. La severidad o tamaño de un terremoto se mide usualmente de dos maneras: por su intensidad y su magnitud. La intensidad se relaciona con el efecto del sismo en un determinado lugar, mientras que la magnitud está relacionada con la cantidad de energía liberada en el lugar de origen. Según el tamaño y su ubicación, un terremoto puede causar eventos geo-dinámicos asociados tales como la vibración o sacudimiento del terreno, ruptura en superficie de una falla, eventos de remoción en masa, licuación del suelo y el fenómeno del tsunami en algunas áreas costeras.  
  •  Remoción en masa: Conocidos como movimientos en masa del suelo, estos fenómenos tienen diversas causas, una de las cuales puede ser un terremoto. Sus características e intensidad varían dependiendo del tipo de material, de la cantidad de agua, del volumen de material, así como también de la inclinación del área afectada, y del elemento generador (terremoto, sobrecargas, etc.). Los fenómenos de remoción en masa pueden subdividirse de acuerdo con el mecanismo de falla o patrón de movimiento en: caídas, volcamientos, deslizamientos, flujos, propagación lateral, reptación, movimientos complejos.  

b) Fenómenos hidrológicos: Eventos relacionados con la dinámica del agua en la superficie y en el interior de la corteza terrestre. Pertenecen a este tipo de fenómenos:  

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (31 Kb) pdf (153 Kb) docx (226 Kb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com