ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Reflexiones teóricas de la naturaleza como capital desde el paradigma critico

Mildred TorrenegraDocumentos de Investigación1 de Abril de 2023

7.463 Palabras (30 Páginas)134 Visitas

Página 1 de 30

REFLEXIONES TEÓRICAS DE LA NATURALEZA COMO CAPITAL DESDE EL PARADIGMA CRITICO

Torrenegra Mildred[1], Medina Jesús[2], Luzardo Lissette[3], Navarro Yelitza[4], Ojeda Maira[5], Zabala José [6]  

Resumen

La  categoría Naturaleza ocupa un lugar central sobre lo ambiental, ya sea para conservar y preservar sitios silvestres, como recursos para ser explotados y  para mejorar la calidad de vida de la sociedad; todo ello bajo un sistema capitalista y un proceso en transición al socialismo que apunta desde diferentes perspectivas armonizar con la naturaleza; de allí que diferentes posturas desde el paradigma crítico pretenden explicar y profundizar en los conceptos que envuelven la categoría. El  propósito de esta  investigación fue estudiar las reflexiones teóricas de la Naturaleza como capital  desde el paradigma crítico. La metodología consistió en un análisis de fuentes secundarias. Los resultados obtenidos permiten dilucidar: 1) En la Conceptualización de Naturaleza, autores como Gudynas quién expresa que Naturaleza es para los ambientes que no son artificiales;  sin la intervención del ser humano y según el concepto europeo fue un factor clave para permitir la apropiación, su control y manipulación. Para Kovel ha sido configurada  por la influencia humana y que también tiene una historia. Escobar concibe a la Naturaleza en términos de recursos naturales, bajo intereses políticos, tecnológicos y económicos de distintos actores y como mercancía. 2) categorías marxistas trabajadas por Coronil quién incluye la tierra en la dialéctica capital/trabajo;  Gudynas  explica las categorías desde una visión economicista  enfocándose en los recursos naturales; Martínez propone que bajo un socialismo pleno  toda propiedad sería pública, no habría precios de mercado; Cervantes y Fernández consideran que  cualquier desequilibrio en la producción social, son explicables porque la naturaleza funciona con una lógica extraña. Se concluye  que los autores explican las categorías  marxista al igual que las conceptualizaciones sobre Naturaleza  argumentando, buscando e ideando teorías sobre cómo mantenerse en el  sistema capital solo Martínez explica pensando en el socialismo, todas las demás explicaciones son en base a teorizaciones economicistas capitalistas.

Palabras clave: Naturaleza, Recursos naturales, Capital

Introducción

El deterioro del ambiente para las sociedades postindustriales  se encuentra cimentado en un discurso cientificista del consumo y la explotación de la naturaleza; racionalidad occidental  enmarcada en una visión antropocéntrica, en el cual el hombre es el sujeto del conocimiento, eje del universo  y la naturaleza objeto de conocimiento; donde el hombre realiza sus deseos e intereses y perpetua su poder y dominio.

Tales perspectivas vista desde lo global y del conocimiento sobre los problemas ambientales,  han causado el despertar de los pueblos, especialmente del  pueblo venezolano, al elegir un gobierno revolucionario que viene realizando transformaciones en la Gerencia Pública y las políticas públicas  que van enrumbadas a solucionar problemas socio-ambientales relativos a la contaminación de aguas, suelos, aire, visual, desechos sólidos entre otros; motivo por el cual la política ambiental viene adquiriendo gran relevancia para el país y específicamente para el gobierno nacional. Pero, a pesar de ello la gestión de las políticas ambientales  que se han venido desarrollando en  Venezuela en este proceso de transición al socialismo, es insuficiente ante los grandes problemas que en materia ambiental ocurren en la actualidad.

De ahí, la inquietud por estudiar la categoría Naturaleza que ocupa un lugar central sobre lo ambiental y el desarrollo en América Latina, ya sea para conservar y preservar sitios silvestres como recursos, que deben ser explotados y anhelados para mejorar la calidad de vida de la sociedad; todo ello bajo un sistema capitalista y un proceso en transición al socialismo que apunta desde diferentes perspectivas  armonizar con la naturaleza;  desde el paradigma crítico se pretenden explicar y profundizar en los conceptos que envuelven la categoría.

Esta investigación se justifica desde el punto de vista teórico practico, ya que está enmarcada dentro de los enfoques del nuevo paradigma de la epistemología crítica reflexiva, razón por la cual están en concordancia con los acontecimientos históricos, políticos y sociales que viven en la actualidad los países de Sur América, los cuales buscan deslastrarse de la cultura occidentalista y colonialista a la cual han sido sometidos durante siglos.

Por lo que está investigación, permitirá explicar en próximas investigaciones los hechos contradictorios que se observan en la gestión de las políticas ambientales, partiendo desde las concepciones de la categoría Naturaleza y vista desde el marxismo  permitirá  desde el punto de vista teórico interpretar la realidad, profundizando en explicaciones desde diferentes posturas críticas como la ecomarxista y decolonial.

Esta investigación se vincula al segundo plan socialista de desarrollo económico y social de la nación (2013-2019) por la gran importancia que este plan de la patria le da, al ambiente y en su quinto gran objetivo histórico se observa plasmado la preocupación y visión del gobierno nacional sobre la Naturaleza cuando expone “Contribuir con la preservación de la vida en el planeta y la salvación de la Especie humana” (Asamblea Nacional, 2013:105). Además de  “Construir e impulsar el modelo económico productivo ecosocialista, basado en una relación armónica entre el hombre y la naturaleza, que garantice el uso y aprovechamiento racional, óptimo y sostenible de los recursos naturales, respetando los procesos y ciclos de la naturaleza” (AN, 2013:105). E “impulsar y garantizar nuevos procesos de producción y valorización de conocimientos científicos, ancestrales, tradicionales y populares, así como nuevas relaciones entre ellos, con especial atención a las prácticas de los grupos sociales invisibilizados y discriminados por el capitalismo y el neocolonialismo” (AN, 2013:107). Se demuestra en estos objetivos estratégicos  de la nación un cambio de la visión del gobierno sobre el tema. Partiendo de todas estas consideraciones objetivo de esta  investigación fue estudiar las reflexiones teóricas de la Naturaleza como capital  desde el paradigma crítico, para contrarrestarlas y tensionarlas con las posturas conservacionistas y neoliberales que aun siguen justificando el modelo depredador capitalista.

Fundamentos Teóricos

Conceptualización de la Naturaleza desde el paradigma Crítico

La Naturaleza ha sido reflexionada teóricamente desde el paradigma crítico por destacados autores que han explicado con una mirada revolucionaria de la realidad, por lo que se hace necesario estudiar sobre los aportes de los principales autores como Gudynas, Kovel, Escobar,   Martínez, Coronil, Marx, Cervantes & Fernández y Mészáros  desde el paradigma crítico, pero desde las perspectivas: decolonial y ecomarxista   que analizan diferentes aspectos sobre esta categoría.

Iniciando con los aportes de Gudynas (2010:269), quién explica la raíz y procedencia de la palabra  Naturaleza proviene del latín natura, que se refiere al «nacimiento» (natus participio pasivo de nasci, nacer). Desde allí se explican dos usos comunes: por un lado, «naturaleza», como referida a las cualidades y propiedades de un objeto o un ser; y por otro, «Naturaleza», para los ambientes que no son artificiales, con ciertos atributos físicos y biológicos, como especies de flora y fauna nativas (la primera escrita en minúscula, la segunda en mayúscula, para diferenciarlas).

Gudynas hace una diferenciación de dos palabras que comúnmente tienden a confundirse por  tener significados diferentes  la cual distingue con la N mayúscula y minúscula,  una naturaleza  que desde el punto de vista filosófico es concebida para los seres humanos que incluyen formas de pensar, actuar y ser; y por otro lado una Naturaleza  que se le nombra a las cosas que se  reproducen y producen  en el mundo sin la intervención del ser humano.

Igualmente la categoría de Naturaleza “es una creación social, distinta en cada momento histórico, cambiante de acuerdo a cómo los hombres se vinculan con su entorno. También se determina socialmente qué se considerará Naturaleza, y qué deja de serlo cuando es artificializado” (Cronon, citado por Gudynas (2004:26).  Estas razones sugeridas por Cronon,  son relevantes porque realmente es una palabra creada por el ser humano que según el momento histórico la palabra Naturaleza toma nuevos significados que satisfacen los ideales resurgentes y apropiativos del momento científico e histórico al igual que el sistema económico.          

La difusión del concepto europeo de Naturaleza fue un factor clave para permitir esa apropiación, ya que encerraba la idea de ambientes repletos de recursos que el ser humano debía controlar y manipular (Gudynas, 2010:269). Cuestión que desde el razonamiento eurocéntrico se le dio nombre y principios a todo lo conocido, era lo único creíble, verídico científicamente no había ningún razonamiento lógico a lo existente.

Pero más allá de esa discusión, el cambio clave tuvo lugar en el Renacimiento, y parte de comenzar a interpretar a la Naturaleza como el reloj de Descartes, constituida por engranajes y tornillos, donde el conocer todas sus partes, permitiría entender y controlar su funcionamiento. Esa transición se apoyó en especial en la experimentación, la nueva metodología promovida tanto por Descartes como Bacon. Allí se introduce el novedoso elemento de la manipulación; el experimento no es la simple observación, sino la modificación premeditada como vía para alcanzar un conocimiento pretendidamente cierto (Gudynas, 2010:269). Nos indujeron a un razonamiento valorado fragmentadamente por la cientificidad y que se expandió a cada rincón del conocimiento sin sopesar otras maneras nuevas maneras de pensar.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (48 Kb) pdf (208 Kb) docx (30 Kb)
Leer 29 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com