ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Tecnología. Unidad reciclaje

faqqqqPráctica o problema27 de Agosto de 2023

2.182 Palabras (9 Páginas)77 Visitas

Página 1 de 9

UNIDAD 2 EDUCACIÓN TECNOLÓGICA.

 PRIMER CICLO.

Fundamentación.

En la última década, se han puesto de manifiesto los graves problemas de tipo ambiental, originados por múltiples causas, dentro de las cuales la más relevante está relacionada con la intervención de la especie humana en la modificación de su entorno a partir de procesos tecnológicos. Esto asociado a la escasa formación en valores ecológicos y a la falta de una conciencia ambiental en las personas, hace que sean necesarias acciones concretas para educar a las futuras generaciones en las prácticas para el desarrollo sostenible de nuestra especie en el planeta.

Desde la Educación Tecnológica se pretende que el educando reflexione y comprenda que, dependiendo del uso que se le de, la tecnología puede dañar y/o beneficiar al medio ambiente.

Por eso, desde esta propuesta, se buscará que los estudiantes de Primer Ciclo sean conscientes que del mismo modo que los avances tecnológicos nos han permitido acceder a más recursos y mejorar nuestra calidad de vida, también ha provocado la degradación ambiental debido a la contaminación y el uso excesivo de recursos. A su vez, se buscará despertar en ellos el deseo de trabajar en defensa de la naturaleza y su entorno.

Propósitos.

  • Generar actividades para que se apropien conceptos.
  • Propiciar la reflexión acerca de las problemáticas ambientales y aquellos hábitos y tecnologías que las ocasionan.
  • Fomentar hábitos para el cuidado del medio ambiente.
  • Fomentar la observación del medio.

Objetivos.

  • Desarrollar actitudes y valores del cuidado y respeto hacia el entorno.
  • Desarrollar una actitud crítica ante el consumo y el uso descontrolado de la tecnología.
  • Potenciar el interés en crear y comunicar hábitos que reduzcan la contaminación.

Contenidos.

1ER GRADO A Y B.

  • Reflexión acerca del impacto negativo de la tecnología.

2DO GRADO A Y B.

  • Reflexión acerca del impacto negativo de la tecnología.

3ER GRADO A Y B.

  • Valoración de la tecnología como alternativa de mejora social y cultural, evaluando sus impactos negativos y construyendo explicaciones y sentidos.

ESI (contenidos extraídos del Proyecto Anual Institucional).

  • El conocimiento de sí mismo/a y de los otros/as a partir de la expresión y comunicación de sus sentimientos, ideas, valoraciones y la escucha respetuosa de los otros/as, en espacios de libertad brindados por el/la docente.
  •  La construcción progresiva de la autonomía en el marco de cuidado y respeto del propio cuerpo y del cuerpo de otros y otras.  
  • El ejercicio del diálogo y su progresiva valoración como herramienta para la construcción de acuerdos y resolución de conflictos.  
  • El desarrollo de la propia capacidad creadora y la valoración de los/las compañeros/as.

Estrategias metodológicas.

  • Indagación de saberes previos.
  • Análisis y reflexión a través de material concreto.
  • Manipulación de materiales.
  • Organización de ambiente.
  • Participación individual y grupal.
  • Resolución de problemas.

PROPUESTAS DE ACTIVIDADES.

1RO A y B

CLASE 1.

Inicio:

Para comenzar con la clase, se les mostrará a los estudiantes las siguientes imágenes y se les hará las siguientes preguntas:

  • ¿qué pasa?
  • ¿qué tienen de diferente?
  • ¿qué hay en algunos paisajes que en otros no hay?

[pic 1][pic 2][pic 3]

Desarrollo:

Para continuar con la clase, se debatirá a partir de las imágenes de la basura acumulada y se puntualizará en:

  • ¿A qué llamamos basura?
  • ¿Quién genera esa basura? ¿De dónde sale? ¿Por qué?
  • ¿Ves basura esparcida en tu barrio?
  • ¿Nos agrada tener esa basura esparcida por todos lados?
  • ¿Qué harías con esa basura?
  • ¿Quién se encarga de esa basura?
  • ¿Quién la dejó esparcida por la vereda? ¿Por qué?

Luego, se les pedirá que copien el siguiente concepto:

El término basura se refiere a cualquier residuo inservible, o todo material no deseado y del que se tiene intención de desechar.

Cierre:

Para cerrar la clase, se les explicará que uno de los modos de reducir la basura es separando los residuos, ya que esto facilita su reciclaje.

Se les preguntará entonces si saben de qué se trata el reciclaje. Luego de escuchar sus respuestas atentamente se copiará en el pizarrón el siguiente concepto:

Es el proceso de recolección y transformación de materiales para convertirlos en nuevos productos.

CLASE 2.

Inicio:

Para comenzar con la clase se les presentará el tren del reciclaje y se les explicará que ha venido a buscar todo tipo de basura. Se les hará saber qué se debe depositar en cada vagón.

Vagón azul: Materiales: Reciclables (plástico, metal, papel, tela, cartón, vidrio).

Vagón verde: Materiales No Reciclable (incluye materiales orgánicos como yerba, estiércol, verduras, restos de comida o café y materiales inorgánicos no reciclables como los residuos sanitarios).

[pic 4]

Desarrollo.

Luego, se les entregará la imagen que aparece a continuación a partir de la cual deberán realizar la siguiente actividad.

Dibujar y pintar los vagones con sus colores correspondientes. Recortar de revistas elementos que ejemplifiquen lo que debe contener cada uno.

[pic 5]

CLASE 2.

Inicio:

Para comenzar la clase se les explicará a los estudiantes que para reducir la contaminación es importante que todos sepan cómo hacerlo. Entonces se les planteará la idea de crear dos trenes del reciclaje para pegar en el aula de primero y en el patio.

Desarrollo:

A partir de papeles reciclados, se construirán entre todos dos afiches que contengan información de cómo separar la basura.

Cierre:

Para finalizar la clase, se colocarán los afiches.

CLASE 3

INICIO:

Para comenzar con la clase, se les presentará la siguiente situación problemática:

¿Cómo construirías un portalápices con materiales reciclados? ¿Qué utilizarías?

DESARROLLO:

Para continuar con la clase deberán desarrollar la siguiente consigna.

Actividad:

En tu cuaderno haz el diseño del portalápices que vas a construir. Con la ayuda del docente, escribe qué materiales reciclados utilizarás.

CIERRE:

Con materiales (qué el docente les encargara en la clase anterior) como rollos de cartón, latas de legumbres, envases de plástico, papel de diarios o revistas deberán construir un portalápices. Luego deberán responder a la siguiente pregunta:

¿Crees que construir este portalápices ayudó a reducir la basura? ¿Por qué?

2DO A y B

INICIO::

Para comenzar con la clase, se les hará escuchar el cuento “El reino del no me importa”.

[pic 6]

Luego, se lo comentará de manera colectiva y el docente les hará preguntas que propicien la reflexión acerca de

El lugar y los personajes.

¿Cómo se llamaban los personajes? ¿Dónde pasa el cuento? ¿Cómo se hallaba la ciudad?

¿Cómo se comportaban sus habitantes? ¿Y los alumnos?

El argumento.

¿Qué pasaba con la basura? ¿Por qué no se preocupaban?  ¿Dónde tiraban la basura?

¿A quién conoce el príncipe?

¿Por qué piensa que no se enamorara de él?

¿La princesa descuidaba su reino?

¿Cómo lo ayuda?

¿Cómo quedó el reino del príncipe después de limpiar la basura?

Lo que enseña el cuento. El cuidado del entorno.

¿Cómo nos gusta que estén las cosas, limpias y sucias? ¿Ordenadas o desordenadas?

¿La basura se puede reciclar? ¿Cómo?

DESARROLLO:

Para continuar con la clase, se les dará la siguiente actividad que desarrollarán con ayuda del docente.

Pensá y responde:

1. ¿Qué podemos hacer nosotros para ayudar al príncipe y a la princesa?

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb) pdf (1 Mb) docx (938 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com