ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Aprendizaje de la lectura y la escritura

23868601.Informe12 de Noviembre de 2025

5.068 Palabras (21 Páginas)28 Visitas

Página 1 de 21

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA[pic 1][pic 2]

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN

                                     UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA 

APRENDIZAJE DE LA LECTURA

Y LA ESCRITURA

(559)

Alumna:

Orleannys Berbin.

C.I: w23.868.601

Área: Educación Preescolar

Asesor: Neudys Hernandez[pic 3][pic 4]

INTRODUCCIÓN[pic 5]

El aprendizaje de la lectura puede ser considerado como un proceso de reconstrucción, caracterizado por una serie de reflexiones o hipótesis, que el niño se plantea frente al objeto de conocimiento. La resolución de estas hipótesis le permite avanzar en el proceso de adquisición de la lengua escrita. El proceso de reconstrucción comienza mucho antes del ingreso al primer grado de educación básica, con una progresiva diferenciación entre dibujo y escritura como formas distintas de representar la realidad.

En una primera fase del proceso de construcción de la lectoescritura el grafismo, anteriormente integrado al dibujo, se aleja de éste hasta quedar claramente separados; entonces, el infante tiene conocimiento de que las letras sirven para leer y los dibujos no. En este proceso de diferenciación el niño desarrolla una serie de estrategias que le permiten anticipar lo que dice el texto a partir de la imagen. Este es el inicio de un proceso que culminará con el aprendizaje de la lecto-escritura comprensiva.

Como todo proceso constructivo y de carácter evolutivo, la adquisición de la lengua escrita está estrechamente vinculada al desarrollo cognitivo, socio afectivo y social del ser humano. En otras palabras, se puede afirmar que el proceso de reconstrucción tendrá características particulares de acuerdo con el desarrollo evolutivo de cada niño. De tal forma que si la escuela pretende contribuir de manera significativa al desarrollo de la comprensión de la lectura y la escritura, así como a la prevención de dificultades de aprendizaje de las mismas, y por ende, reducir la deserción escolar, es necesario que se conozca y se respete el proceso evolutivo de los niños para proponer metodologías de trabajo en lecto-escritura adecuadas al desarrollo del grupo y de cada niño en particular. Por lo antes descrito se puede decir que el proceso de construcción de la escritura es transcendental en el aprendizaje de los niños y niñas, tanto así que esta se apoya en investigaciones basadas en la Teoría Psicogenética de Piaget y en investigaciones de Emilia Ferrero (Psicolingüística). Así la lengua un papel importantísimo en el desarrollo del individuo, y debe ser implementado oportunamente en los primeros años de vida (etapa de balbuceos, juegos con vocales entre otros), para que cuando entre en la etapa educativa (Educación Inicial) empiece con la comprensión de silabas y posteriormente oraciones completas y sean capaces de expresarse sin retraimiento por medio de la palabra hablada y escrita, además de gestos, actitudes y comportamiento.

La lectoescritura es un proceso de aprendizaje compuesto por una secuencia de etapas de desarrollo mediante el cual se va desplegando la lectura y escritura las cuales se caracterizan por ser un binomio indisociable, ya que sólo hay lectura allí donde hay escritura, ya que la primera (lectura), es un proceso complejo que consiste en la codificación de signos gráficos es ahí donde entra en juego la escritura por medio de la cual el ser humano va adquiriendo y desarrollando conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes etc., útiles para la vida.

Para lograr un aprendizaje adecuado de la lectura y escritura es necesario que se les proporcione información acerca de diferentes técnicas y métodos para la enseñanza de la lectoescritura, así como también desarrollar y potencializar sus habilidades como docente. Ya que la inadecuada ejecución de las técnicas es un factor que afecta al niño en su desarrollo de habilidades de la lectoescritura.

[pic 6]

[pic 7][pic 8][pic 9]

OBJETIVO # 4

ANALIZAR EL PAPEL DEL MAESTRO DE PREESCOLAR EN CUANTO A SU INFLUENCIA EN EL APRENDIZAJE DE LA LECTURA Y LA ESCRITURA.

PAPEL DEL MAESTRO DE PREESCOLAR EN CUANTO AL APRENDIZAJE DE LA LECTURA Y ESCRITURA.

          El papel del docente se centra en trasmitir conocimientos reelaborados, que debe constituirse en observador, guía y facilitador de situaciones para ayudar a los alumnos para que aprendan a leer y escribir de manera natural debe ser flexible y comprensivo en su actuación para crear un ambiente agradable, sin tenciones para que el aprendizaje de los alumnos promueva el intercambio y la confrontación de opiniones  dentro del grupo, el docente  debe crear un clima propicio en el cual los errores y las dificultades sean consideradas como elementos necesarios del desarrollo para lograr el progreso en el aprendizaje, en el crecimiento personal y social del alumno se desarrollen en forma más satisfactoria en el aprendizaje de la lectura y escritura utilizando la evaluación como medio para conocer los procesos que se desarrollan en ellos, comprenderlos y respetarlos como seres individuales .

En las actividades continuas durante todo el proceso de aprendizajes hay momentos determinados para evaluarlos mientras el docente y los alumnos viven experiencias de aprendizajes, evaluando a los alumnos cuando utilizan su lenguaje mientras hablan, leen o escriben un tema  utilizando registros anecdóticos de todos cuanto ellos dicen y  hacen.

NIVELES DE CONCEPTUALIZACIÓN DE LA LENGUA ESCRITA

  • Nivel  Presilábico  

        Este nivel el niño no relaciona la escritura con la palabra sonora, los escritos realizados por los infantes solo pueden ser leídos por  ellos mismos. En el aula puede ser por medio de dibujos, garabatos, pequeñas figuras.

  • Nivel Silábico

Una letra representa una silaba, aunque la letra no forme parte necesariamente de la escritura convencional de dicha silaba.

  • Nivel Silabico-Alfabetico

Este es un periodo de transición en el cual el niño trabaja en ambas hipótesis a la vez: la silaba y la alfabética.

  • Nivel Alfabético

El niño escribe la palabra completa y cada letra representa un sonido, escritura y lectura de palabras completas, pero sin el uso de las normas ortográficas.

SELECCIÓN  Y ACCESO A LA INSTITUCION ESCOLAR.

La selección de la institución publica fue el C.E.I. Manuelita Sáenz, que se encuentra ubicada en la calle 33 entre carreras 24 y 25 en el municipio Iribarren parroquia concepción Barquisimeto Estado Lara, la subdirectora encargada Prof. Eyilda Aldana fue la persona encargada de aceptar mi acceso a la institución me le presente como estudiante de la Universidad Nacional Abierta con la carta firmada y sellada por la jefe de Sección Académica y Asesor del Área de Educación Preescolar de la Asignatura Aprendizaje de la Lectura y Escritura(559), la Prof., Eyilda me asigno el tercer nivel de preescolar a cargo de la Prof. Dayana Amaya. La comunicación y la aceptación  fue satisfactoria, y a su vez realizar un trabajo práctico donde se aplicar un instrumento a niños y niñas en diferentes edades con el fin de conocer en que nivel de conceptualización de la lengua escrita se encuentra.

DIAGNOSTICO

        Durante el proceso de observación en la institución publica: C.E.I. Manuelita Sáenz en el turno de la mañana en la sección de tercer nivel de preescolar en un horario de 7:00 am a 12:00 pm cuyo centro se encuentra ubicado en la calle 33 entre carreras 24 y 25 en el municipio Iribarren parroquia concepción Barquisimeto, Estado Lara. En efecto, al realizar la visita a la institución en la sección de tercer nivel la cual posee una matrícula general de dieciséis (16) niños entre los cuales hay seis (6) niñas y diez (10) niños en edades comprendidas entre 4, 5 y 6 años de edad y contando con una (01) docente de aula. Encontrándose en sus alrededores todos los servicios básicos como: luz, agua, teléfono, internet, transporte públicos panificadoras, supermercados entre otros. Durante la visita a la institución se pudo observar que el ambiente físico: promueve la organización del espacio físico con un conjunto de materiales para propiciar oportunidades en los niños y niñas vivan experiencias de aprendizajes, la infraestructura de la institución la parte exterior esta toda cercada de bloque frisado con estacionamiento y decorada con imágenes coloridas. En la parte interior cuenta con 7 secciones de preescolar, 1 sección de maternal, 1 área de cocina, 1 salón múltiple, 4 baños (1 niños, 1 niñas, 1 docentes, 1 obreros), 1 sala de espera, 1 parque recreativo en donde los niños juegan e interactúan con otros, también  cuenta con el siguiente personal: 1 subdirectora encargada, 8 docentes, 4 auxiliares, 4 obreras, 2 portero/a, 1 mensajera, 1 jardinero y 1 secretaria. A su vez se evidencio que en el área de preescolar, el salón es amplio con buena iluminación y ventilación (3 ventanas con cortinas decoradas dentro del aula), y sus paredes son frisadas pintadas de color verde turquesa, el techo es de machimbrado, su mobiliario se encuentra en buen estado, consta de 3 mesas de madera cuadradas, 18 sillas de metal con formica, 1 ventilador, 1 filtro de agua, 1 radio FM, 3 estantes de metal, 1 utilizado para colocar las loncheras en la parte de abajo y en la parte de arriba organizar el material de trabajo, 1 para colocar los libros, cuadernos y material de trabajo a diario (colores, pega, tijera, hojas, plastidedos, pinceles, lápices, marcadores entre otros) de los niños y niñas, 1 utilizado para organizar los juguetes, 5 carteleras utilizadas: 1 información personal, 1 mis trabajos de lo niños, 1 cumpleañeros del mes, 1 jornada diaria, 1 normas del salón, todas se encuentra ubicado al nivel del niños y niñas, 2 papeleras.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (32 Kb) pdf (2 Mb) docx (2 Mb)
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com