Evaluación de la estrategias de intervención del trabajador social en hogares con niños y niñas de 2 a 5 años de edad
dairo villaEnsayo7 de Mayo de 2023
4.171 Palabras (17 Páginas)95 Visitas
Trabajo de investigación
Dairo León Villa Monsalve
Adriana Catalina Vega Arias
Metodología Investigación, Programa de Filosofía, Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales y Humana, Fundación Universitaria Católica del Norte
Actividad 4
Belén E. Gutiérrez Serna
Noviembre 8 de 2021
EVALUACIÓN DE LA ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN DEL TRABAJADOR SOCIAL EN HOGARES CON NIÑOS Y NIÑAS DE 2 A 5 AÑOS DE EDAD Y QUE HAN SUFRIDO DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR EN EL MUNICIPIO DE BELLO
[pic 1]
Figura 1. Árbol Problema
La figura representa el diagnostico preliminar del problema focalizado sostenido para investigar. Para una mejor visualización se recomienda visitar el siguiente enlace:
Planteamiento del problema
La realización de ésta investigación se centra en la evaluación de las estrategias utilizan en la intervención de los trabajadores sociales en hogares con niños y niñas de 2 a 5 años de edad y que han sido intervenidos por causa de la violencia intrafamiliar en el municipio de Bello, a su vez, cómo la desarrollan y en qué condiciones, el interés por explorar los diferentes elementos presentes en la intervención de los trabajadores sociales en un acompañamiento profesional. Paralelamente, se sostiene que, la relación que históricamente los profesionales de Trabajo Social han establecido con los programas de la primera infancia el lugar que han ocupado en los mismos y las contribuciones que han hecho a su ejecución y los portes brindados desde su intervención profesional son numerosos, pero con desaciertos también.
Esta problemática puede dar a raíz a causas que acompañan los territorios mencionados por los Trabajadores Sociales y la calidad de sus estrategias de intervención, ausencia de detección de alertas en el desarrollo en los niños y niñas durante los diagnósticos familiares, ausencia del trabajador social como mediador de dinámicas familiares , estado de cualificación del trabajador social para mediar intervención en el hogar, y la articulación efectiva de la institucionalidad con el trabajador social para la intervención en los hogares con los niños y niñas , estas causas se escogieron con el fin de mejorar las estrategias de intervención ,logrando cambiar la calidad de vida de las familias en la cual se aplicó la intervención del trabajador social,
Sobre el planteamiento de los efectos todo este contexto se puede traducir a situaciones que dan efectos a: estrategias no intencionadas en el contexto hogareño con niños y niñas, el efecto es positivo cuando se hace la intervención social en las familias de ayuda de apoyo, de mejorar el entorno familiar. La intervención que los trabajadores sociales en programas de protección infantil realizan con las familias. Se alude lo definido técnicamente por el Sistema Nacional de Bienestar Familiar como las funciones principales de los trabajadores sociales y las formas establecidas por la institucionalidad para realizar acompañamiento a los beneficiarios, había un mayor interés por conocer cómo estos elementos se incorporan y determinan las propuestas de intervención que los profesionales formulan y ejecutan cotidianamente. Para esto, se consideró que la fuente más pertinente de datos e información eran los testimonios de quienes desde su vinculación al programa se veían involucrados en la intervención de Trabajo Social aportando su punto de vista frente a su accionar. Desde aquí se indica que la investigación fue desarrollada como estudio de experiencias particulares. Teniendo en cuenta que los programas de protección infantil del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) se constituye en una de las principales fuentes de empleo para los trabajadores sociales, reconocer qué hacen en estos espacios de intervención, cómo lo hacen y en qué condiciones se constituye en una tarea relevante. La intervención de las trabajadoras sociales perseguía el mejoramiento de la calidad de vida de las familias, el aprovechamiento de recursos individuales y colectivos, la orientación del ser humano, la creación y aprovechamiento de recursos comunitarios y la creación de estructuras que permitan la organización de instituciones para el bienestar.
Por otro lado, cada familia es un núcleo primario diferente y se identifican que causas ha generado el problema, que estrategias de mejoramiento se puede aplicar diferentes a las establecidas en su momento y cuál sería la solución para resolver el problema y se utilizaría un proceso de ayuda a todas las familias en intervención debido a la violencia intrafamiliar.
Objetivos
General
Analizar la manera en que los Trabajadores Sociales utilizan las estrategias de intervención en hogares con niños y niñas de 2 a 5 años de edad y que han sufrido de violencia intrafamiliar en el municipio de Bello para determinar las falencias que manejan dichos procesos y las oportunidades de mejora dentro de los mismos.
Específicos[a]
- Determinar en qué magnitud influye la formación profesional del Trabajador Social en el desempeño de sus estrategias de intervención.
- Interpretar cuales son las deficiencias en las estrategias de intervención del trabajador social en hogares con niños y niñas de 2 a 5 años de edad y que han sufrido de violencia intrafamiliar en el municipio de Bello.
- Indicar el tipo de apoyo que el Trabajador Social recibe de las entidades gubernamentales que vigilan y regulan sus procedimientos en los hogares de estudio en la presente investigación.
Justificación
El trabajo social es un promotor del cambio; es el punto de partida que permite a muchos contextos sociales enmarcar un estado de bienestar. De esta manera, obtenemos a través de sus actividades y estrategias una percepción amplia e imprescindible de cómo realizar ciertas intervenciones para lograr un cambio social. No obstante, la resolución de conflictos que, en ocasiones, se presentan entre personas, familias y comunidades no se establece como tarea fácil, pero las funciones y labores necesarias que se emplean por medio del trabajo social es un paso firme al aumento de la calidad de vida en grupos sociales donde prima obtener la satisfacción, respeto y tranquilidad de los mismos. Como resultado, surgen encadenamientos: prevención, atención directa, planificación, promoción, mediación, supervisión y educación; que propenden fundamentar u ofrecer el punto de partida para modificar los estándares tradicionales que crean los conflictos de estudio.
El presente trabajo, empleando servicios sociales básicos e identificación de necesidades específicas de las poblaciones: hogares con niños y niñas de 2 a 5 años de edad del municipio de Bello intervenidos por trabajadores sociales debido a la violencia intrafamiliar, busca determinar la presencia e importancia del rol del trabajador social en estos grupos sociales, obteniendo la participación de los actores involucrados, para que todos sean parte del cambio. Lo idóneo es que, al considerar una intervención comunitaria, el proceso se empiece estableciendo una organización de la población de incidencia, creando un trabajo conjunto entre los actores del conflicto y el mediador, es decir, el trabajador social, quien debe investigar y llegar al consenso de cuáles son las características, necesidades y carencias de dichos grupos y apoyarse en instituciones, conocimientos y estudios para llegar a efectivas soluciones. Por consiguiente, al evaluar estrategias de trabajo social modernas y proponer nuevas estrategias basadas en la labor de este campo, se les da visión y estructura a los procedimientos, para luego llegar a la resolución de las dificultades sociales que se manifiestan en el ambiente de estos hogares, teniendo en cuenta los fenómenos sociales que delimitan e incurren en estas poblaciones.
Marco Teórico
A continuación, se presentan algunos antecedentes de la problemática de estudio, las perspectivas de trabajadores sociales y se contextualiza en un marco de reflexión de como se ve afectada las familias colombianas que han sufrido de violencia intrafamiliar:
La intervención que se hace desde Trabajo Social en Colombia, requiere ser repensada, teniendo en cuenta la realidad social en la cual están insertos los objetos y sujetos con los cuales se establece la relación profesional; ésta se presenta difícil y compleja, entreteje una serie de demandas que afectan a la población y frente a las cuales se requiere por parte de los profesionales un conocimiento específico, apoyo en la investigación, un trabajo interdisciplinario que permita acercarse a la cotidianidad recreando nuevas formas de intervención. Lo anterior lleva a la búsqueda de una manera diferente de afrontar a futuro la intervención en Trabajo Social, no puede entonces la profesión seguir enfrentando los problemas sociales que afectan a la población de la misma manera en la que se venían desarrollando; los contextos, los actores, los desencadenantes de hoy son otros, son el producto de la complicidad existente entre el modelo económico imperante en nuestro país y la globalización. En este sentido, la reflexión se orienta a repensar el papel que por décadas han desempeñado las y los Trabajadores Sociales, aliviando las carencias y mitigando las diversas y complejas problemáticas que les oferta un modelo económico inequitativo y excluyente en el que todos los rangos de la población se ven involucrados, donde el Estado se muestra frívolo con unas políticas sociales paliativas que solo dan continuidad a un statu qua por demás reprochable. En este sentido, la mirada hacia la intervención en lo social posibilitaría devolver al sujeto su protagonismo, la capacidad de buscar en éste la fuerza interior para salir adelante, lo que necesariamente llevaría a los Trabajadores Sociales a replantearse, develando nuevas formas de acercarse a la realidad social posibilitando, así, una reflexión a partir de nuevas formas de interpelarla y conocerla, utilizando la investigación y el trabajo interdisciplinario en el abordaje de nuevas y complejas problemáticas sociales que traen consigo la aparición de nuevos escenarios, para los que se debe estar preparados, en lo que tanto se trabaja con seres sociales. (Contreras, 2012, p. 316)
...