ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La convivencia escolar en el currículo de educación primaria

Yadhira VelázquezEnsayo3 de Septiembre de 2023

4.673 Palabras (19 Páginas)88 Visitas

Página 1 de 19

Introducción

La palabra convivencia nos hace pensar en diversas situaciones como relación, armonía, acuerdos, comunicación, conversar o dialogar, entre una o varias personas, con la finalidad de relacionarse. En nuestra vida cotidiana convivir genera conductas positivas con las personas que interactuamos desde nuestra casa, trabajo o escuela, si convivimos con la sociedad atendemos a generar valores como la ciudadanía, el respeto, responsabilidad, solidaridad, y la construcción de la democracia, por el contrario si convivimos desde la escuela se le llama convivencia escolar, ¿pero a que nos referimos exactamente? ¿Qué implica ese concepto en las aulas de aprendizaje? ¿Es fundamental para el aprendizaje? ¿Por qué es importante? ¿Cuál es la función del docente ante esta situación? ¿Qué medidas se han tomado al respecto de esta problemática? ¿Qué relación tiene con la violencia escolar? Etcétera.

Las preguntas anteriores refieren un análisis importante del concepto de convivencia escolar, en el cual el docente y el alumno cobran relevancia, debido a que la convivencia se da entre docente-alumno y alumno-alumno, ambas situaciones permiten generar buenas relaciones inter personales y mejores resultados de aprendizaje.

El presente ensayo titulado la convivencia escolar en el currículo de la educación primaria, tiene el objetivo de describir, explicar y hacer notar acerca de la importancia que tiene la convivencia tanto en los ambientes de aprendizaje como en su incorporación al currículo escolar de educación básica en primaria, así como su impacto en el proceso enseñanza -aprendizaje en la generación de espacios de interacción que propicien aprendizaje y relaciones afectivas, del mismo modo pretende dar respuesta a las preguntas enunciadas en el párrafo número uno a través del análisis de la incorporación de la convivencia escolar dentro del currículo de educación básica específicamente en el nivel educativo de primaria.

Dentro del primer apartado titulado “Panorama del contexto socioeconómico del sistema educativo mexicano y la influencia de organismos internacionales en las políticas educativas”, se describe el contexto sociocultural del sistema educativo mexicano, así como la implicación de organismos internacionales en la implementación de política educativa y gubernamental para la materialización de reformas curriculares, el actuar del docente frente a estas políticas educativas y algunas problemáticas que emergen dentro del sistema educativo mexicano.

En el segundo apartado “Los ambientes de aprendizaje y la convivencia escolar en el currículo de educación primaria”, se habla de los procesos de aprendizaje y la importancia de la convivencia escolar en la generación de ambientes de aprendizaje, como factor necesario y relevante de relaciones afectivas, procesos de enseñanza aprendizaje positivos, y el abatimiento a la violencia escolar, así también destacar la participación del docente en las reformas curriculares.

El ensayo que pretende dar respuesta a la cuestión de convivencia escolar desde su implementación en el currículo de educación básica, presenta datos de investigación del INEE, acerca de la violencia escolar en las escuelas y la necesidad de abatirla desde la convivencia escolar. Así mismo la implementación de talleres o proyectos, que se han realizado a fin de buscar una solución al tema de convivencia escolar, los cuales tienen su referente en el PNCE (Programa Nacional de Convivencia Escolar) y que no han tenido el éxito deseado porque le problema aun continua vigente.

Para concluir, se presenta la parte de conclusiones donde se valora el alcance del objetivo del ensayo, se escriben algunas puntualizaciones, sugerencias y posicionamiento del tema analizados en este ensayo.

La convivencia escolar en el currículo de educación primaria

Panorama del contexto socioeconómico del sistema educativo mexicano y la influencia de organismos internacionales en las políticas educativas.

El sistema educativo mexicano ha presentado diversos cambios a lo largo de su historia, así como desafíos que emergen de diversos ámbitos, desde lo político, social y cultural, que han influido e impactado en el aprendizaje de los alumnos. Dichos cambios y desafíos, refieren Casarini y Flores (2013) son derivados de las trasformaciones sociales, las cuales nos invitan a realizar una reflexión acerca de los procesos educativos así como sus alcances.

Los procesos educativos en nuestro país involucran la participación de instituciones educativas, docentes, alumnos y autoridades, con el compromiso y propósito firme de lograr calidad educativa en los procesos de enseñanza y aprendizaje, a través de la implementación de políticas educativas que se ven enmarcadas dentro de las reformas educativas y que a su vez afirma Díaz-Barriga (2016) son materializadas en reformas curriculares.

Sin embargo no basta solo con el hecho de realizar una reforma educativa, los problemas del sistema educativo continúan, en especial el referente al aprendizaje. Las reformas curriculares que se han realizado en nuestro país dentro de la educación básica han presentado ambigüedades y dificultades debido a que como menciona De Ibarrola (2012) ninguna ha tenido el éxito deseado porque no se consolida, durante cada periodo político se realiza una nueva y no se da seguimiento a lo implementado, convirtiéndose en un problema grave.

Es por ello que al realizar reformas educativas implica tomar en cuenta diversos elementos, principalmente el elemento de contexto en el sentido social, económico, diversidad, desigualdad, demografía, multicultural y pluricultural del país, el cual es muy diverso e implica sobre todo el análisis de sectores vulnerables y marginados que son los que requieren un esfuerzo mayor, en los que la pobreza y carencias sociales se hacen presentes junto con el rezago educativo, es ahí donde se debe poner énfasis en la elaboración y puesta en marcha.

En este sentido Robles, Degante y Ángeles (2018) refieren que:

México se caracteriza por un contexto social de gran diversidad sociocultural y étnica, así como por la desigualdad, pobreza, exclusión social y dispersión de su población rural, lo que limita el Derecho Humano de una Educación Obligatoria y de Calidad. Por ello para garantizar este derecho para todos, las políticas y acciones públicas se orientan por un principio o distributivo denominado equidad educativa. (p. 101)

Con referencia a ello es necesario tener presente el contexto socioeconómico para darle viabilidad a los procesos de reformas educativas, particularmente las reformas curriculares, las cuales han impactado de forma contundente en el aprendizaje de los alumnos, el cual se hace visible en las evaluaciones tanto nacionales como internacionales, es por ello que es necesario realizar reformas educativas tomando en cuenta los factores mencionados, dando paso a la calidad, cobertura, equidad e igualdad.

Como se ha mencionado las decisiones y acciones que el sistema educativo mexicano ha realizado, se derivan de la implementación de políticas educativas y gubernamentales, las cuales también son emanadas de orientaciones de organismos internacionales como Banco Mundial, UNESCO, OCDE, BID Y CEPAL, Aboites (2012) refiere que México al integrarse como país miembro de la OCDE durante el gobierno del Presidente Carlos Salidas de Gortari estaba comprometido a regirse por recomendaciones de dichos organismos, desde las reformas educativas, hasta la aplicación de evaluaciones. Es por ello que actualmente México se encuentra regido bajo estándares y lineamientos de dichos organismos, principalmente el de la evaluación.

Bajo esa condición y siendo nuestro país miembro de la OCDE, se ve obligado a mejorar sus resultados de aprendizaje, a través de acciones mediadas por los organismos, donde el término calidad-eficiencia toman relevancia, la evaluación sea un mecanismo de medición de esos aspectos. Cabe destacar que las recomendaciones y observaciones que emiten estos organismos a nuestro sistema educativo, convergen de una forma general, en el sentido de ser las mismas de países desarrollados, siendo que nuestro país no es de primer mundo, pues nos encontramos en desarrollo, donde lo que importa son los resultados es decir medir, aplicando la política de Banco Mundial y Fondo Monetario Internacional calidad-eficiencia-eficacia, de ahí que hoy en día se realicen evaluaciones a docentes y alumnos, pero descontextualizadas, lo que no ha permitido mejorar la calidad educativa.

La evaluación ha cumplido con la finalidad de medición, de obtener datos cuantitativos, que han quedado en números y ha posicionado a México como un país sin calidad educativa en el aprendizaje, que la hace ver como un sistema de medición y no de mejora, sin embargo la evaluación tiene aspectos positivos, precisamente ese mejorar a partir de los resultados, el problema es que dichos resultados no han sido encauzados a tomar acciones a partir de ello, siendo responsabilidad de la parte gubernamental, de ahí que los resultados siguen siendo los mismos.

En este sentido es importante preguntarnos ¿Cuál es el papel del docente frente a la implementación de política educativa en nuestro país?

Como se ha mencionado los objetivos y planteamientos de las políticas educativas se ven reflejados en las reformas educativas, a su vez en la reforma curricular, de ahí que el docente lleve a cabo los procesos de enseñanza aprendizaje con base

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (31 Kb) pdf (101 Kb) docx (21 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com