ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La necesidad de la reflexión filosófica en la práctica docente

Oscar Padilla TenienteEnsayo11 de Octubre de 2025

4.257 Palabras (18 Páginas)6 Visitas

Página 1 de 18

LA NECESIDAD DE LA REFLEXIÓN FILOSÓFICA EN LA PRÁCTICA DOCENTE

Línea temática: Historia, filosofía y teoría de la educación.

Abstrac/Resumen

La actividad docente siempre ha enfrentado situaciones complicada a la hora de exponer los contenidos temáticos y lograr el cumplimiento de objetivos planteados debido a las complicaciones que día con día enfrentan los docentes ante una generación donde las humanidades y al reflexión han caído en el desuso. Por lo cual, queremos invitar a recuperar la reflexión filosófica como parte de la práctica docente, llevando así unas perspectivas y formas de acercamientos a los contenidos y objetivos.

Palabras clave: reflexión filosófica, duda metódica, investigación, dialéctica hegeliana.

Introducción

Uno de los mayores desafíos que enfrenta la humanidad todos los días, tiene que ver con la cultura y la vanguardia, en otras palabras ¿cómo conjugar entre la manera en como se ha estado trabajando y las nuevas técnicas y herramientas que buscan favorecer ese trabajo? ¿Cómo relacionar lo nuevo con lo viejo? ¿Qué tipo de equilibrio es necesario para compaginar lo tradicional y las nuevas técnicas e innovaciones que aparecen cada día? Sobre todo cuando lo vanguardista es tan rápido y eficiente que ha provocado una pérdida de ejercicio en el campo de la reflexión.

Y en la presente reflexión, quiero hacer un esfuerzo por presentar las dificultades que tiene el docente de hoy para enfrentar esa dicotomía muy presente en todos lados, ¿cómo conjugar lo nuevo y lo tradicional? Más que nada con la difícil tarea de la enseñanza, donde parece que la tecnología, la imagen y la rapidez casi instantánea del internet hay complicado la relación hasta el punto de cuestionar sobre el nivel, preparación y adaptación de los maestros ante las nueva tenencias.

Estos nuevos desafíos que enfrenta la comunidad docente es un problema que, puede ser visto como una espada de doble filo, porque con la tecnología y el internet, casi todo lo que se desea puede ser encontrado en el mundo virtual. Siendo algunas de las consecuencias algo extremistas, después de todo ambas salidas conllevarían a problemas a largo plazo.

Por ejemplo, si el docente no sabe aceptar y adaptarse a las nuevas tecnologías y ayudas por parte de la tecnología, se puede deducir que su estilo para las clases serán algo monótonas, quizás para muchos poco atractiva y con la fuerte influencia de la imagen y el sonido, poco o nada llamativas, pues para muchos el oír la misma voz en la clase, donde, o solo apunta en el pintarrón o sólo dicta, resulta desalentador para muchos.

Por el contrario, si el docente se apoya excesivamente en la tecnología y todo lo que ella ofrece, se enfrenta al problema de buscar sólo aquello que le sea atractivo e innovador, cayendo en una dependencia de eso y descuidando partes importantes como el aprender junto con los alumnos y que los contenidos sean demasiado superficiales y no se logre el objetivo de aprendizaje que se quiere en ellos.

La reflexión filosófica como herramienta de respuesta

Ante esta disyuntiva, alguien se podría imaginar que se ofrecerá una respuesta, sin embargo, el presente trabajo no tiene nada que ver con soluciones o recetas mágicas para dichos objetivos. El presente trabajo quiere ofrece una herramienta, que ha caído en desgracia tanto por el uso de la tecnología, la aparición de las IA, la poca atención a la lectura y la comprensión lectora, etc. Esta herramienta es la “reflexión filosófica”

Ahora quizás surja el cuestionamiento de por qué la reflexión filosófica es la solución a este problema. Caso error, la reflexión filosófica no es la solución, es la herramienta para encontrar la o las soluciones al maremoto de problemas y desafíos que enfrenta la sociedad y la educación no sólo de México, sino del mundo. Podría significar que la palabra de los filósofos es la gran respuesta a los problemas de la educación. La respuesta corta es NO, simplemente porque no toda la palabra de los filósofos está orientada a este tema.

La reflexión filosófica no está limitada únicamente a quienes estudian o se interesan por la filosofía. La reflexión filosófica, es usada por todos los seres humanos, la diferencia es el enfoque para el cual está destinado. Y lo explicaré de la siguiente manera. Todos los días, ya sea en la escuela o trabajo, nos aparecen inconvenientes que dificultan nuestro accionar, mas eso no nos detiene, sino que nos detenemos y analizamos sobre el problema y tratar de encontrar su origen.

Si el inconfidente al que enfrentamos lo conocemos y sabemos la mejor manera de resolverlo, lo hacemos, de lo contrario recurrimos a quien tiene los medios y conocimiento para reparar la avería o dificultad. Este ejemplo quizás sea muy burdo o sin sentido, pero quiero recuperar dos palabras de él, detenerse y analizar. Dos accionar muy propias de la reflexión, sea o no filosófica, es reflexión para resolver un reto que tenemos frente a nosotros, la diferencia entre que sea o no filosófico, es la intención para la cual se usa dicha reflexión.

Eso quiere decir ¿qué la reflexión filosófica es la panacea para resolver todos los problemas del mundo? Pues comenzaré diciendo que eso es dejarse llevar por fantasías. Como dije anteriormente, es una herramienta del intelecto humano, por lo cual tiene requisitos y complicaciones, con lo cual no es tan sencillo como se puede pensar.

Al ser una habilidad del ser humano, como tal necesita ser aprendida y ejercitada, lo cual digamos que es una espada de doble filo. Porque al necesitar ser ejercitada de forma constante, requiere no sólo ponerse a pensar y listo, sino que requiere pensar, dialogar, leer, investigar y, considero que es algo esencial, experimentar, poner a prueba tus pensamientos y reflexiones para descubrir el alcance y limitantes que se puedan encontrar durante el camino. Sin embargo, algo que considero primordial en la reflexión filosófica, es la apertura de mente.

Esta última idea, es algo que falta no sólo en la reflexión, sino también en la vida misma, porque, y uniéndolo un poco con uno de tanto contras de la reflexión, es que la gente no siempre tiene esa apertura de mente, y quienes navegan por las redes sociales lo pueden percibir por las constantes polémicas que se desatan porque no todos pensamos de una u otra manera. Es decir, no hay tolerancia para entender el por qué tal o cual persona piensa y cree cosas diferentes a mí.

Ahora bien, sobre los tantos contras que encontramos en la reflexión filosófica, podemos mencionar el poco uso de la misma, pues como se dijo el uso del internet ha facilitado muchas búsquedas, debilitando así el factor reflexivo e investigativo de la mente humana, debido a que el internet y ahora las IA ofrecen toda la información ya compacta y lista para usarse saltándose el proceso reflexivo e investigativo. Siendo una mala acción dejar todo el trabajo a la tecnología y el docente no se responsabilice de sus propias tareas.

Con lo cual, la idea de presentar la reflexión filosófica como la herramienta de ayuda en todo este asunto, se debe a que gracias a ella, el docente puede presentar un equilibrio de fuerzas, entre los objetivos de clase que debe cumplir y el sinfín de opciones, herramientas y ayudas que brinda el internet. La idea del uso de internet es una herramienta de mucha utilidad, el problema reside en las formas de uso que se le da, por ese motivo se alude a la reflexión filosófica para darle el mejor uso dependiendo de las necesidades y se cumpla con el objetivo de buscado y planteado para la clase.

Es por ello, que queremos presentar el uso de la reflexión filosófica para ser el intermediario de los tipos de situaciones planteados, entre quien no hace mucho uso del internet y opta por el método tradicional, y por aquellos que basan su enseñanza por lo que el internet ofrece para que los alumnos se sientan atraídos más por lo que el internet ofrece y presenta, que por los contenidos y objetivos se buscan a la hora de preparar, organizar e impartir una clase.

Se quiere que la reflexión ayude al docente a discernir qué elementos de ambos campos pueden ser necesario combinados y cambiados para que el impacto y cumplimiento de objetivos se logre conforme a lo deseado. Para que se más explícita nuestra idea, lo plantearemos con un ejemplo. Un docente de preparatoria está planificando su clase de historia de México con sus alumnos, mas el docente ha notado que los alumnos no parecen entender muy bien la materia o no les parece atractiva, por lo cual él decide preparar la clase lo más atractiva posible y ayudado de alguna página o aplicación de juego, crea uno para el reforzamiento de los visto en clase.

Este ejemplo tan sencillo, implica un esfuerzo tanto mental como creativo, pues trata de unir dos polos dentro de un objetivo común, una clase para aprender historia de México. De ese modo, los alumnos no se quedan con la impresión de que la historia de México es tediosa, aburrida y donde lo que importa son los datos y fechas. Sino que ahora todo adquiere un contexto y un ejercicio más dinámico que al estudiante le resulta atractivo y ha aprendido sobre la historia de México, cumpliendo así un objetivo que el docente buscaba.

La realidad sin la reflexión filosófica

Una pregunta que debe surgir en el lector ahora mismo es ¿por qué hacemos mucho énfasis en la reflexión filosófica? Y podemos responder diciendo que es muy necesaria para una mejor y mayor comprensión de los contenidos escolares, y para hacer vida lo que se está aprendiendo. Puede que ahora suene muy romántico las palabras sobre la reflexión

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (26 Kb) pdf (127 Kb) docx (19 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com