ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Propuesta didáctica El valor de la fauna

Nerea Juárez GómezTrabajo26 de Junio de 2023

2.570 Palabras (11 Páginas)89 Visitas

Página 1 de 11

FUNDAMENTOS DEL DISEÑO TECNO-PEDAGÓGICO

PROPUESTA DIDÁCTICA

EL VALOR DE LA FAUNA

[pic 1]

Índice

1. Descripción del contexto educativo.        1

1.1. Entorno.        1

1.2. Centro educativo.        1

1.3. Alumnado.

1.4. Formación a desarrollar y temporalización.        1

2. Modelo de diseño tecnopedagógico        2

3. Diseño de la acción formativa        2

4. Bibliografía        5

  1. Descripción del contexto educativo.

1.1. Entorno.

Nos hallamos en una localidad rural perteneciente a la Comunidad Valenciana, el nivel socio-económico de la zona es medio-bajo y predomina la población dedicada al sector agrícola.

1.2. Centro educativo.

El Centro imparte Educación Infantil y Primaria, su profesorado resalta por su alto compromiso y formación en competencias, además se ha de remarcar que dispone de los recursos necesarios para la propuesta.

1.3. Alumnado.

El alumnado se corresponde con la clase de 4º de Educación Primaria, conformado por 24 alumnos/as (14 niñas y 10 niños). Como características cabe mencionar:

  • Elevado sedentarismo debido al uso inadecuado de las TIC.
  • Escasos conocimientos sobre la fauna autóctona.
  • Actitudes contrarias al reciclaje y conservación.
  • Ausencia de compromiso medioambiental.
  • Falta de valores de manera generalizada hacia el mundo animal.

1.4. Formación a desarrollar y temporalización.

La experiencia de aprendizaje está diseñada para el área de Ciencias Naturales, consistiendo esta en una UDI denominada “La cucaracha ya no puede caminar”, la cual, versa sobre el estudio del reino animal y pertenece al proyecto ABP llamado “Por un mundo mejor”. Al ser una propuesta didáctica interdisciplinar e integradora tendrá relación con el resto de áreas del currículo.

En cuanto a su temporalización, la experiencia consta de 8 sesiones, por lo que tendrá una duración aproximada de 1 mes, dado que disponemos de 2 sesiones semanales de 45 minutos. Asimismo, cabe decir que está enmarcada en el 2º trimestre del curso.

1.5. Modalidad de aprendizaje y soporte digital.

Con respecto a la modalidad de aprendizaje cabe recalcar que será presencial.

  • Soporte digital: Google classroom donde se colgarán las tareas a realizar y enlazará a las diferentes tareas interactivas.

1.6. Recursos disponibles.

En cuanto a los recursos podemos enumerar:

  • Materiales: Libro de texto, cuaderno, dotación TIC (smartboards, tablets y ultraportátiles) con conexión a internet y herramientas digitales (Google classroom, Padlet, Quizizz, Canva, Plickers y Blog).
  • Espaciales: Aula ordinaria, biblioteca y reserva de animales.
  • Humanos: Maestros/as, alumnado y padres/madres.

Igualmente, cabe mencionar como el contenido se enriquecerá gracias a las tecnologías que utilizaremos. También, el proyecto elegido y las diferentes tareas asignadas fomentarán el uso de la tecnología con fines didácticos y pedagógicos.

Con todo ello, tratamos de favorecer el trabajo cooperativo y colaborativo, erigiéndose la tecnología como una pieza clave en todo el proceso de enseñanza-aprendizaje, fomentando esta, a su vez, la motivación, implicación y participación activa entre el alumnado, además de ayudarnos a la hora de mostrar el contenido de una manera más significativa y realista.

1.9. Metodología.

En este apartado podemos distinguir:

  • Modelos pedagógicos (Metodologías Activas): Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) y Aprendizaje cooperativo.
  • Tipos de agrupamientos: Individual, parejas, pequeños grupos y gran grupo, según la actividad que vayamos a realizar.

2. Modelo de diseño tecnopedagógico

Hemos seleccionado el modelo ADDIE, cuyas siglas corresponden a analizar, diseñar, desarrollar, implementar y evaluar. La elección se debe a que es un modelo que ya conocemos y se puede adaptar a numerosas situaciones. Es flexible, dinámico y aplicable a nuestro contexto formativo. Por tanto, este modelo de diseño tecnopedagógico es el que más se adapta a nuestro objetivo, ya que trabajando como docentes, sabemos que en ocasiones tenemos que adaptar nuestras sesiones en torno a la evolución del alumnado y que a menudo surgen imprevistos, por tanto el hecho de que sea un modelo flexible nos facilitará el trabajo en el aula. También proporciona un marco que incluye todos los elementos importantes y nos permitirá estructurar las tareas a realizar.

Tras cada fase por la que pasará nuestra propuesta didáctica (análisis, diseño, desarrollo, implementación y evaluación), realizaremos una evaluación para ir corroborando el avance y poder ir haciendo los ajustes necesarios.

La propuesta práctica se llevará a cabo siguiendo el modelo ADDIE, mediante sus fases correspondientes como indica el acrónimo: Análisis, Diseño, Desarrollo, Implementación y Evaluación.

Dicha elección está fundamentada en base a que lo consideramos como el modelo de diseño más apto debido a su carácter genérico y sencillez, puesto que se articula en función de las fases descritas anteriormente, las cuales, ayudan a esquematizar y organizar el proceso de enseñanza-aprendizaje de manera dinámica. Además, se debe reseñar su eficiencia, facilitando poder llevar a cabo el proceso mediante el seguimiento de dichas fases.

Del mismo modo, cabría resaltar también su accesibilidad, incluso para personas no expertas en la materia, y adaptabilidad con respecto a las características de los/as estudiantes y del contexto en el que se encuentra inmersa la situación de aprendizaje, permitiendo de igual manera, a su vez, una actuación inmediata en todo momento del proceso y la flexibilización de contenidos, recursos y metodologías en virtud de la evolución de las sesiones.

Asimismo, siguiendo a Williams, Schrum, Sangrà y Guàrdia (2004) querríamos resaltar que dicho modelo es válido para cualquier contexto educativo, ya sea fundamentado en las TIC o no.

Igualmente, otro motivo de peso para su elección recae en su versatilidad, encontrándose sus fases perfectamente definidas, lo cual, facilita su puesta en marcha y permite realizar una evaluación de cada una de ellas, siendo cada una el resultado de la evaluación de la fase anterior.

Este hecho comentado posibilita pues adaptar el proceso de enseñanza de modo continuado a las características y necesidades variables que precise la propuesta.

Para concluir, presentaremos las fases de dicho modelo y expondremos qué vamos a realizar en cada una:

  1. En primer lugar, analizaremos el contexto para poder ofrecer una propuesta adecuada, teniendo en cuenta la planificación sobre qué vamos a enseñar y en qué momento cada actividad para poder alcanzar los objetivos propuestos. Esta fase será la más importante del proyecto pues su éxito dependerá, entre otros aspectos, de un buen análisis y una buena planificación.
  2. En la fase de diseño tendremos en cuenta tanto la dimensión tecnológica como la dimensión pedagógica. Será primordial conocer los objetivos y competencias que queremos alcanzar, así como los contenidos que vamos a trabajar y a quiénes van dirigidos para incorporar la tecnología que mejor se adapte a la pedagogía. Seguiremos el modelo constructivista de David Jonassen pues el alumno forma parte del proceso y construirá su propio aprendizaje a través de sus necesidades e intereses. Deberemos tener presentes los aprendizajes previos y la interpretación que haga el alumnado de la nueva información.
  3. En la fase de desarrollo elaboraremos lo organizado hasta el momento. Nuestra misión será que todos los alumnos sean capaces de realizar las actividades propuestas entendiendo en cada momento lo que hacen. Les proporcionaremos actividades graduadas en dificultad y claras para guiarlos en su proceso de aprendizaje, las cuales, serán significativas, motivadoras, atractivas y ricas en contenidos. En esta fase, a parte de los contenidos, también elaboraremos recursos complementarios, así como los instrumentos de evaluación.
  4. Una vez desarrollado el proyecto, pasamos a la fase de implementación, en la que pondremos en práctica todo lo planificado hasta el momento. En esta fase deberemos estar muy atentos de ir cumpliendo con lo previsto para poder realizar las modificaciones pertinentes.
  5. La fase de evaluación presenta mucha importancia pues evaluaremos todo aquello que tenga relación con la propuesta docente. Además de los resultados de aprendizaje por parte de los alumnos, deberemos evaluar los materiales utilizados, la tecnología empleada, nuestra labor docente, entre otros aspectos. Una buena forma de evaluar será hacernos las siguientes preguntas:
  • ¿El alumnado ha logrado los objetivos propuestos?
  • ¿El alumnado ha sabido realizar las actividades propuestas?
  • ¿La elección de la tecnología ha sido la adecuada?
  • ¿Las actividades han sido variadas y ricas en contenido?

Para el enfoque tecnopedagógico del proyecto nos basaremos en el modelo de Diseño instruccional ADDIE.

“A.D.D.I.E se ha convertido en el modelo instruccional de mayor predilección y utilizado por los profesionales del campo, debido a su simpleza y linealidad” (Rodríguez, 2017).

Hemos escogido este modelo porque es un modelo simple, permitiendo utilizarlo como guía para personas que no tienen un dominio extenso en el diseño tecnopedagógico, “Su metodología es simple, flexible, versátil y cíclica (Merril, 2002; Williams, Schrum, Sangrà, y Guàrdia, s/f)”.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb) pdf (155 Kb) docx (379 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com