Seminario de Trayectorias Educativas
julia cosasEnsayo25 de Junio de 2023
3.163 Palabras (13 Páginas)66 Visitas
TRABAJO DE INTEGRACIÓN: Seminario de Trayectorias Educativas
La novela sobre la que decidimos trabajar fue “Matilda”, del autor británico galés Roald Dahl, publicada en 1988. Convertida en un clásico cinematográfico por el actor y director Danny DeVito, dirigida y protagonizada por él mismo como el padre de Matilda y con Mara Wilson en el papel central, en el año 1996. La historia queda enmarcada en el estricto Sistema Educativo británico de Inglaterra.
La elegimos porque, además de parecernos la más atractiva a la lectura, entendemos se verán reflejadas distintas categorías que integran las trayectorias educativas de los estudiantes y que fueron tratados en la cursada.
En resumen, Matilda Wormwood es una niña que presenta habilidades excepcionales a su temprana edad de 5 años. A los 3 años ya había aprendido a leer sola. La curiosidad por la lectura la llevó a buscar libros y revistas en su casa, y al cabo de un tiempo ya los había leído todos. Por lo que decidió entonces ir a la bibliteca de su ciudad a buscar más libros para satisfacer su curiosidad.
Para realizar un análisis e identificar las problemáticas que se desarrollan respecto a las trayectorias educativas, en este caso la de Matilda, decidimos abordarlo desde cuatro enfoques. Primero, identificando la trayectoria escolar. De qué y cómo está compuesta la trayectoria de Matilda. Tomamos el caso novelesco de Matilda como caso testigo de lo que pueden ser trayectorias de estudiantes de la vida real.
Luego, haremos referencia a las formas de aprendizaje, y nos cuestionamos si cabe concebir a Matilda dentro de estas trayectorias regulares. Al respecto, referiremos acerca del tratamiento que se dá a los/las/les niños/as/es prodigio en el ámbito escolar.
Trabajaremos también sobre el rol de la familia, como y de qué forma esta impacta en las trayectorias escolares de los/las/les niños/as/es, cómo se relaciona con la escuela y la cuestión de “la ternura”. Para esto tomamos la definición y los conceptos de Fernando Ulloa.
Y por último, la importancia del rol docente. Como figura infaltable y fundamental en dichas trayectorias.
Trayectoria
Según la RAE, entendemos a trayectoria como: curso que, a lo largo del tiempo, sigue el comportamiento o el ser de una persona, de un grupo social o de una institución. También observamos que esta definición variará levemente según el campo donde se la utilice, llámese la biología, física, psicología, inclusive en la educación, que es en la que haremos hincapié.
Si bien en el transcurso (“trayectoria”) del cursado de este primer seminario, de los tres que propone el Área Currículum II, se hicieron referencia a las trayectorias de todos los niveles educativos del Sistema educativo en Argentina, como recorte de trabajo y análisis nos ocuparemos puntualmente de la trayectoria del nivel primario. Como segundo nivel obligatorio a cumplimentarse luego del nivel inicial, dispuesto así por la Ley de Educación Nacional nº 26.206, vigente en el territorio nacional argentino desde el año 2006 y en reemplazo de la fugaz Ley de Educación Federal de Educación nº 24.195 (1994-2006).
Dentro de la definición de trayectoria escolar, nos encontramos con lo que el sistema educativo define como trayectorias escolares teóricas y trayectorias escolares reales.
Las trayectorias escolares teóricas, expresan los recorridos que siguen los sujetos en el sistema. Una progresión lineal prevista que deberá cumplirse enmarcada en los tiempos determinados.
Existen tres rasgos del sistema educativo que son especialmente relevantes para la estructuración de las trayectorias teóricas: la organización del sistema por niveles, la gradualidad del currículum, y la anualización de los grados de instrucción.
Mientras que en las Trayectorias escolares reales, vemos cómo estas pueden coincidir o no con las trayectorias teóricas. Los modos de transitar la escolaridad no está constituido por un todo homogéneo, sino por variables individuales. Un conjunto complejo de factores incide en las distintas formas de atravesar la escolaridad, y no siempre implican recorridos lineales e ininterrumpidos.
Situándonos en la novela, nos encontramos que Matilda se encuentra transitando el nivel primario (si bien debería encontrarse en el inicial, dada la edad cronológica que el autor asigna a la protagonista: Matilda es una niña de 5 años y medio).
En nuestro país, la Educación Primaria es un nivel educativo obligatorio y constituye una unidad pedagógica y administrativa, destinada a la formación integral de las infancias a partir de los 6 años de edad. Se configura como un trayecto que actúa como puente entre la educación inicial y la educación secundaria con las que constituyen la trama que sostiene las trayectorias educativas obligatorias.
El..aprendizaje
Si bien desde el cursado del Área del Currículum I en el año 2022, quedó establecido como parámetro y posicionamiento de la cátedra que el Currículum y la Didáctica serían abordados desde la perspectiva de la enseñanza y el trabajo docente, como aquél/aquella/e que aparece en uno de los tantos modelos de tríada didáctica, siendo el nexo entre el/la/le alumno/a/e y los contenidos escolares; la protagonista de la novela es Matilda: una niña alumna, un/a sujeto/a que tiene como propósito el aprender. En ningún momento del relato nuestra protagonista aparece en un papel de agente de la enseñanza. Por lo que, obligadamente en esta ocasión, el análisis se centra en quien aprende y no en quien enseña.
El aprendizaje no se constituye por un único método. En la novela podemos observar dos tipos de instrucción. Uno es llevado a cabo por la señorita Honey, donde la enseñanza se adapta a las necesidades y aptitudes del alumno y donde las propuestas se caracterizan por ser divertidas y de fácil acceso para los/las/les niños/as/es de la clase. Mientras que otra muy diferente, es la que lleva a cabo la directora Trunchbull, la cual está marcada por la imposición del temor, el castigo verbal y físico, la memorización, etc. Aunque en otro pasaje de la novela los papeles se invierten y vemos que quien propone un sistema netamente memorístico es la señorita Honey y quien apela al razonamiento y la comprensión del aprendizaje es la directora Trunchbull. Sin embargo, en ninguno de los dos casos, los aprendizajes se ponen a disposición de las necesidades de la niña.
Como dijimos, Matilda se caracteriza -entre otras cosas- por tener una capacidad intelectual superior a la media.
En una perspectiva mucho menos literaria, podemos claramente identificar y distinguir ambos sistemas de aprendizaje con sistemas, aún existentes en nuestra realidad escolar. El aprendizaje memorístico es aquel que supo tener como principal característica el Sistema normalista impuesto por la escuela sarmientina de fines del siglo XIX con la implementación de la Ley nº 1420 de educación primaria obligatoria en todo el territorio argentino, la cual estuvo vigente durante 110 años, hasta el año 1994 del siglo XX.
Muy distinto y contrapuesto a este modelo de enseñanza y aprendizaje, fueron otros modelos pedagógicos escolares propuestos por políticas opositoras al liberalismo (el cual sostenía y avalaba la Ley 1420 y sus postulados), tales como: propuestas anarquistas, socialistas, comunistas. Y no podemos dejar de mencionar a todo el heterogéneo movimiento Escolanovista, presente en toda Europa, América del norte y llegado también a Latinoamérica desde sus nacimientos en el siglo XIX. Propuestas pedagógicas que propiciaban sistemas de enseñanza y trato a los/las/les alumnos/as/es novedosas que tenían un consecuente aprendizaje mucho más significativo y eficaz para las infancias.
Los/as/es niños/as/es prodigio: vida real.
Retomando la situación de Matilda, al ser considerada una “niña genio” o “un prodigio”, nos preguntamos qué ocurría en la vida real fuera de la ficción novelística, en el caso de los niños con capacidades intelectuales superiores a la media.
Solemos escuchar también los términos “superdotados”, “talentosos” y “alta capacidad”. “Superdotados” y “alta capacidad” son utilizados como sinónimos.
Se especifica como “superdotado” aquél que demuestra una alta habilidad intelectual general, alcanzando un desempeño académico parejo superior a la media, y se define al niño “talentoso” como aquel que demuestra una alta habilidad específica, en un área académica o artística.
En nuestro país, la Ley de Educación Nacional N° 26.206 (2006), en su artículo N° 93, expresa que: “Las autoridades educativas jurisdiccionales organizarán o facilitarán el diseño de programas para la identificación, evaluación temprana, seguimiento y orientación de los/as alumnos/as con capacidades o talentos especiales y la flexibilización o ampliación del proceso de escolarización”.
Dentro del ámbito escolar, la identificación del alumno con altas capacidades puede resultar compleja. Usualmente se piensa que aquel niño con capacidades excepcionales lo demostrará a través de sus altos rendimientos escolares. Pero, como planteamos anteriormente, los aprendizajes y las trayectorias son heterogéneas.
Algunos estudiantes con altas capacidades pueden pasar desapercibidos ante la mirada del docente o incluso manifestar conductas disruptivas en la clase.
Es importante destacar que a la hora de la detección, son las familias de los alumnos las que más contribuyen, ya que en un alto porcentaje, son ellas las que mejor captan las altas habilidades de sus hijos e incluso pueden darse cuenta de las diferentes actitudes hacia el aprendizaje que presenta el alumno en el hogar y en la escuela.
...