Valoración crítica
plkdBiografía13 de Junio de 2023
606 Palabras (3 Páginas)77 Visitas
VALORACIÓN CRÍTICA
La presente edición, la cuarta, modifica el contenido vertido en las ediciones anteriores, debido a que ahora desarrolla los tópicos relativos a la
investigación cualitativa. Me parece conveniente señalar que el contenido
del libro se sustenta en la primera parte —más precisamente en el primer
capítulo, donde se tratan las «Similitudes y diferencias entre los enfoques
cuantitativo y cualitativo»—, no obstante, a mi juicio, la taxonomía de la
investigación presenta un problema conceptual, cuestión que es observable
en el esquema de la página dos.
Dicho esquema divide los enfoques de la investigación de manera
general en tres posibilidades, a saber: cuantitativo, mixto y cualitativo. Al
referirse a las características del enfoque cuantitativo, incluye: «mide
fenómenos, utiliza estadísticas, emplea experimentos, análisis causa-efecto». Al observarlas, es evidente que se refiere específicamente a un solo
diseño, el experimental, puesto que las características enunciadas no
corresponden a los estudios descriptivos. Considero que determinar las
características en función de un diseño prototípico —el experimental—
manifiesta incongruencia con los diseños que no son experimentales.
Los diseños del enfoque cuantitativo incluidos en el texto —contemplados en el capítulo siete— como experimentales son: el experimento
[propiamente dicho] y el cuasi experimento, y como no experimentales, las
investigaciones: transeccional o transversal, longitudinal o evolutiva, longitudinales de tendencia y longitudinales de evolución de grupo, las cuales en realidad son diseños de investigación descriptiva. Además, incluyen en este mismo taxón a los estudios de caso y no se tratan los diseños
ex post facto. Considero que la división de la investigación cuantitativa
—experimentos y no experimentos— que los autores del libro asumen,
puede causar confusión en los lectores poco experimentados.
A mi juicio, la investigación cuantitativa se divide por su propósito en
causales y no causales, es decir, la primera responde a la pregunta ¿por qué
suceden los fenómenos?, y la segunda a la pregunta ¿cómo suceden los
fenómenos? Así las cosas, en los causales se incluyen los diseños: experimentales y no experimentales. A su vez, los experimentales están constituidos por los experimentos propiamente dichos, los pre experimentos y
METODOLOGÍA DE
LA INVESTIGACIÓN
128 REVISTA PANAMERICANA DE PEDAGOGÍA No.12 (2008): 125-128.
SABERES Y QUEHACERES DEL PEDAGOGO
los cuasi experimentos. Por su parte, los no experimentales son los diseños
ex post facto. En tanto que en los diseños no causales se ubican los descriptivos (esto es, los longitudinales, transversales, correlacionales, etcétera)
debido a que la investigación descriptiva responde a la pregunta «¿cómo
están sucediendo los fenómenos?» y no pretende llegar a explicaciones
causales, donde una variable causa otra variable. Esta taxonomía permite
la distinción de los diseños incluidos en el enfoque cuantitativo, debido a
que los descriptivos en realidad son no causales, y considerarlos como no
experimentales conduce al error de concebir que tengan el propósito de
buscar relaciones de causa-efecto entre las variables y sólo se distinguen
en que no son experimentales.
Por lo que toca a los estudios de caso, podemos encontrarlos en varios
de los diseños: puede ser causal experimental en el experimento de caso
único; también descriptivo ya sea longitudinal o transversal, por supuesto
etnográfico o bien investigación evaluativa.
...