ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Curriculum y los organizadores escolares – Práctica docente II


Enviado por   •  16 de Junio de 2023  •  Trabajo  •  792 Palabras (4 Páginas)  •  99 Visitas

Página 1 de 4

INSTITUTO SUPERIOR PROFESORADO DE LA ENSEÑANZA PRIMARIA CON MODALIDADES N°6026

PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN BIOLOGÍA- 2do AÑO

TALLER: CURRICULUM Y LOS ORGANIZADORES ESCOLARES – PRÁCTICA DOCENTE II

TRABAJO PRÁCTICO N°2

EL TRATAMIENTO DE LOS CONTENIDOS EN EL CURRICULUM PRESCRIPTO

Bibliografía:

  • Feldman, Daniel (2001) Módulo de trabajo de la FF y L de la UBA.
  • Caicoud, Silvia (2003) La organización del curriculum escolar. Algunos criterios de análisis. Universidad Nacional de la Patagonia.

Documentos:

  • Diseño Curricular Jurisdiccional para Educación Secundaria – Provincia de Salta.
  • Lineamientos y Criterios para la Organización e Implementación de las Estructuras Curriculares de la Educación Técnica Profesional correspondiente a la Educación Secundaria de la Provincia de Salta.
  • Lineamientos Curriculares de la Estructura Modular de Educación Secundaria para Jóvenes y Adultos – Provincia de Salta.

Siguiendo con el análisis de los diseños curriculares y en base a la lectura de los textos de Feldman, D. (2001) y Coicoud, S. (2003), les propongo las siguientes actividades:

Consignas:

  1. De acuerdo a la definición de contenido planteada por Feldman, D. ¿Cómo se consideran a los contenidos en los diferentes documentos curriculares? ¿Existe relación entre las concepciones planteadas por el autor y los diferentes diseños?
  2. ¿Qué criterios se tienen en cuenta durante el proceso de selección de contenidos en cada uno de los diseños? ¿En qué aspectos lo pueden advertir? (Elegir al menos dos criterios de análisis por diseño curricular)
  3. Explicar la secuenciación de contenidos en los Lineamientos y Criterios de la Educación técnico Profesional del Nivel Secundario y en los Lineamientos Curriculares de la Estructura Modular de Educación Secundaria para Jóvenes y Adultos.


  1. El contenido se puede considerar en tres dimensiones. En tanto se trata de programar tiene una dimensión técnica. Una manera necesaria pero limitada de hablar de contenido, porque no todo lo que enseña implica una dimensión cultural y por último la dimensión política; quien tiene el poder y derecho de imponer sus definiciones acerca de lo que es valioso transmitir.
  • Si existe relación porque no es necesario incluir todas las clases de conocimiento en todas nuestras planificaciones pero si tener en cuenta la tipología planteada con el fin de considerar lo más importante. Cada contenido debe ser enseñado en su contexto de uso en una situación mas o menos parecida a su contexto de uso, para que el alumno pueda implementar lo aprendido en otras situaciones no escolares, dándole total importancia al uso y la utilidad de un conocimiento
  • Es importante la relación entre contenido y propósito porque en el contenido puede cumplir diferentes funciones y esas funciones están definidas según el propósito que me planteo. Según la finalidad que yo tenga, se generan distintos realces, importancia y prioridades en la selección y formulación de contenidos entonces podemos determinar  que los propósitos orientan y dirigen la selección.
  • Los principios de selección son:
  • es necesario revisar periódicamente los programas y compensar lo que se agregue suprimiendo alguna cosa anterior. No se puede acumular todo porque el tiempo educativo no aumenta tanto como el conocimiento.
  • La selección debe asegurar progresividad en el avance y la posibilidad de revisar y retomar temas, conceptos o ideas ya estudiados. Todo aprendizaje tiene cierto requisito de redundancia para dominar un tema.
  • Balance entre extensión y profundidad en el tratamiento de los temas.
  • La selección debe poder justificar que esos contenidos sean transmisibles (de acuerdo al tiempo, los recursos y los alumnos en particular).
  • Poder distinguir entre conocimientos obligatorios, conocimientos importantes (pero opcionales) y conocimiento facultativos (opcionales para los profesores)
  1. Criterios:
  1. Epistemológico: hace referencia a la estructura lógica de la materia. En esta se intenta diferenciar los contenidos esenciales de los secundarios y sus relaciones mutuas.
  2. Representatividad: Los contenidos seleccionados deben, en alguna

medida, ser representativos del universo del cual son tomados. Este criterio no funciona de manera absoluta y está, como en otros casos relacionado con los propósitos del curso.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (80 Kb) docx (199 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com