ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ensayo planos del conocimiento


Enviado por   •  18 de Julio de 2023  •  Documentos de Investigación  •  3.606 Palabras (15 Páginas)  •  41 Visitas

Página 1 de 15

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA[pic 1]

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR

INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO

PROGRAMA DE DOCTORADO EN EDUCACION

EPISTEMOLOGIA DESDE EL AMBITO DE LA EDUCACION

TAREA 4: ENSAYO PLANOS DEL CONOCIMIENTO

[pic 2]

Tutora: Norelvis Saturnini

Autor: Vladimir Rodrigo Escobar Rojas

C.C. 93.390.892

Venezuela, Junio 2023

Las orientaciones generales sobre el funcionamiento de una institución educativa se encuentran establecidas en cuatro áreas de gestión escolar: gestión directiva, gestión académica, gestión administrativa y financiera, y gestión de la comunidad. Estos parámetros se encuentran formulados en la guía 34 del Ministerio de Educación Nacional, denominada 'Guía para el mejoramiento institucional: de la autoevaluación al plan de mejoramiento'. En esta guía se encuentra toda la información necesaria para que una institución pueda llevar a cabo sus actividades durante un período determinado.

¿Pero cómo saber si la institución cumple con todos estos requerimientos? Para eso, es necesario realizar una evaluación interna de crecimiento en la que participen miembros representativos de la comunidad educativa.

El proceso de verificación de cada uno de los elementos desarrollados en la institución debe llevarse a cabo al finalizar un período, el cual será determinado por la propia institución educativa. Dicho período debe tener una duración mínima de un año y máxima de tres años, tal como lo establece la guía 34. Además, se asigna una puntuación de uno a cuatro según los siguientes criterios: Valoración 1, también conocida como 'existencia', indica un desarrollo incipiente, parcial o desordenado, con acciones desarticuladas. Valoración 2, denominada 'pertinencia', implica que existen principios de planeación y articulación de esfuerzos y acciones para cumplir con los objetivos y metas. Valoración 3, 'apropiación', indica que las acciones institucionales están más articuladas y son conocidas en general por la comunidad educativa. Valoración 4, 'mejoramiento continuo', muestra que los procesos están consolidados y se evalúan periódicamente para fortalecerlos. Los componentes que han sido desarrollados de manera efectiva obtendrán la máxima puntuación, mientras que aquellos que no cumplan con los criterios recibirán la puntuación mínima, es decir, uno.

Al realizar el proceso de autoevaluación, el objetivo es abordar aspectos de desarrollo y mejora institucional en los ámbitos propuestos por el Ministerio de Educación Nacional. Sin embargo, debido a la gran cantidad de ítems a trabajar y a las múltiples actividades que se desarrollan en un año académico, así como los aspectos contemplados en la guía 34, es posible que algunos de ellos no se puedan abordar de manera efectiva y completa. Por lo tanto, es posible obtener una puntuación de 'existencia' o 'pertinencia' en lugar de una puntuación más alta

La guía 34, titulada Guía para el mejoramiento institucional: de la autoevaluación al plan de mejoramiento (2008), abarca una amplia gama de aspectos relacionados tanto con el desarrollo institucional como con el personal, incluyendo a estudiantes, docentes y padres y madres de familia. Sin embargo, es importante destacar que algunos aspectos fundamentales, como el desarrollo psicosocial del personal que trabaja en las instituciones, no se toman en cuenta de manera exhaustiva, tratándolos de forma superficial. Además, existen otros elementos importantes que no se abordan en la autoevaluación institucional, como el desarrollo psicoafectivo de los estudiantes, del personal de la institución y de los padres y madres de familia

Desafíos en la Implementación del Desarrollo Psicosocial en la Educación: Limitaciones en la Autoevaluación Institucional y Recursos Insuficientes

Existen diversos desafíos y obstáculos que limitan la efectiva implementación de los lineamientos establecidos por el Ministerio de Educación Nacional en el ámbito educativo. Entre ellos se encuentran recursos insuficientes, falta de conocimiento sobre la normatividad por parte del personal de los establecimientos educativos y una capacitación limitada en cuanto a los aspectos psicosociales en las instituciones.

Es preocupante observar que la información relacionada con el desarrollo psicosocial en las instituciones educativas es escasa, lo cual impacta directamente en la calidad de la educación ofrecida. Además, se evidencia una falta de reconocimiento del desarrollo psicosocial como una cátedra de formación esencial para los estudiantes. Estos aspectos son fundamentales para el crecimiento integral de los estudiantes y deberían recibir una mayor atención en el contexto educativo.

Resulta igualmente relevante señalar que la autoevaluación institucional no toma en cuenta aspectos relacionados con el desarrollo psicosocial de los miembros de la comunidad educativa. Este enfoque limitado de la autoevaluación deja de lado una parte fundamental en la formación y bienestar de los estudiantes, así como del personal educativo.

Estas limitaciones y omisiones en la consideración del desarrollo psicosocial en la educación reflejan la necesidad de fortalecer y mejorar los mecanismos de evaluación y formación en las instituciones educativas. Es vital que se promueva una mayor conciencia y capacitación sobre estos aspectos, y se destinen recursos adecuados para su implementación efectiva en beneficio de la comunidad educativa en su conjunto.

La omisión del desarrollo psicosocial y socioafectivo en las instituciones educativas: La necesidad de recursos y reflexión en la autoevaluación institucional

En el contexto de las instituciones educativas, se ha pasado por alto la relevancia del desarrollo psicosocial y socioafectivo tanto de los estudiantes como de los padres de familia, docentes, personal administrativo y directivos. Estos aspectos fundamentales para el bienestar integral de la comunidad educativa no reciben la atención necesaria. Además, en el marco de la autoevaluación institucional, no se ha establecido un espacio para analizar las situaciones, actividades y casos relacionados con el desarrollo psicosocial y socioafectivo de los miembros de la comunidad educativa.

Resulta preocupante observar que el estado no ha asignado los recursos suficientes para otorgar la importancia que merecen el desarrollo psicosocial y socioafectivo. Esta falta de recursos limita la implementación de programas y acciones que promuevan el bienestar emocional y social de los involucrados en el proceso educativo.

Es fundamental reconocer la necesidad de brindar una mayor atención y prioridad a estos aspectos en las instituciones educativas. El desarrollo psicosocial y socioafectivo no puede ser subestimado, ya que influye directamente en el rendimiento académico, la salud mental y el éxito general de los individuos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb) pdf (244 Kb) docx (106 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com