ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Escuelas del pensamiento epistemológico


Enviado por   •  24 de Febrero de 2023  •  Ensayo  •  2.183 Palabras (9 Páginas)  •  86 Visitas

Página 1 de 9

Universidad Nacional De Loja

[pic 1]

Carrera de Pedagogía ciencia de informática

 Introducción: Escuelas del pensamiento epistemológico

Docente: STALIN JEOVANNY ESPINOZA ROJAS

Estudiante: Jheniffer Daniela Perez Erazo

Introducción

Una virtud que tenemos los seres humanos y que nos diferencia de otros seres vivientes que habitan en la tierra, es nuestra capacidad que tenemos de poder abstraernos de los estímulos que genera el entorno en nuestro organismo, pudiendo dirigir nuestras acciones y tener la voluntad de realizar actos para lo cual contamos con un avanzado desarrollo de nuestra mente que nos conlleva al uso de la razón como forma de poder lograr ello. En su capacidad de poder efectuar una introspección y reflexión es que el hombre ha descubierto nuevas verdades y puntos de vista acerca del medio que los rodea, como también a las cuestiones humanas relativas a su accionar cotidiano, a la forma de desenvolverse y alcanzar distintos objetivos dentro de la filosofía, existe una rama en particular que se encarga de enfocarse en lo que es el conocimiento y como el ser humano puede hacer uso de su conocimiento, en distintas situaciones y contexto a esta rama la llamamos epistemología. Básicamente esta ciencia se encarga de analizar, la verdad o falsedad que puede el hombre asignar a las creencias que tienen y afirmaciones que realiza en su difícil misión de describir la realidad y descubrir sus características y como ésta interaccionan con otros aspectos de la vida, mediante la aplicación del estudio de ciencias. De este modo la epistemología es la encargada de hacer un análisis del uso del razonamiento deductivo para determinar si es está empleando correctamente, mediante el criterio de objetividad que es realizado mediante la contratación de lógica y refutacionismo estableciéndose distintos métodos de comprobación o refutación de Las teorías allí vertidas. Tal concepción de ciencia, a la cual estos nuevos campos disciplinarios orientaron su quehacer, no estuvo
exenta de polémicas desde sus inicios. Basta señalar las reyertas intelectuales que se generó entre la
concepción de ciencia social francesa y alemana, representada en los conceptos ya clásicos de en donde el objeto de estudio de estas nuevas
disciplinas no es externo al hombre, sino el medio en el que el hombre está inserto, lo cual provoca que el
investigador social pueda captar el mundo que investiga desde dentro, pues el investigador es parte del mismo mundo que investiga (Dilthey, W, 1986.)

Lo anterior exige la necesidad que estas nuevas disciplinas se
emancipen de una epistemología y metodología de las ciencias físico-naturales. Como otro elemento
significativo de tal polémica se encuentra la distinción entre una ciencia nomotética e ideográfica (Cook, T. D. y Reinchardt, C., 1986)
y la distinción entre una ciencia explicativa versus comprensiva .En síntesis, tal polémica se trata que los procedimientos científicos de las ciencias naturales
(métodos, técnicas o instrumentos de medición) no fueran pertinentes para el estudio de las realidades
histórico-sociales y culturales.
En la actualidad tal polémica se encuentra representada sintéticamente entre los conceptos de
Metodologías Cuantitativas versus Cualitativas, y a la reducción casi absurda entre cantidad y cualidad. Sin
embargo, desde hace ya unos años se he intentado superar tal contradicción, postulando a posiciones
pseudoconciliatorias entre las metodologías cuantitativas y cualitativas, en donde se plantea una integración
a partir de sus propias opciones epistemológicas. Ejemplos de tal “integración” se observa en donde propone la necesidad de una ciencia unificada, a partir de la concepción cuantitativa de la ciencia.
De igual modo, pero desde la concepción cualitativa se aprecia la propuesta de “integración” de Znaniecki, el
cual insiste en la distinción del objeto de estudio entre las ciencias sociales y las físico-naturales. Sin
embargo esta antinomia desaparecería una vez que la concepción cuantitativa acceda a reconocer que los
datos sociales o culturales proceden de alguien y nunca de nadie. Otra de las propuestas conciliatorias entre
métodos cuantitativos y cualitativos fue lo planteado por la Escuela de Frankfurt, aunque desde una
perspectiva crítico-dialéctica, que apela a la posibilidad de integración entre la explicación y comprensión.

Desarrollo

La epistemología es la teoría del estudio del conocimiento. Se preocupa por qué es lo que constituye el conocimiento y qué distingue el conocimiento de la mera creencia y opinión, si es posible tener conocimiento, y si el conocimiento puede entenderse por medio de los métodos de lógica y argumentación.


CONOCIMIENTO COMO CREENCIA VERDADERA JUSTIFICADA

Este planteamiento aparece por primera vez en el Teeteto de Platón, donde éste realiza un análisis del conocimiento. Platón expone el conocimiento como creencia verdadera justificada (donde la justificación es el logos).

Para Platón la clave es la definición de los conceptos que se van dando como justificación. Debemos saber DEFINIR lo que significa saber algo. Esto quiere decir que el conocimiento debe justificarse en el conocimiento de algo más, y ese algo más debe, a su vez, ser justificado…

OBJECIÓN DE REGRESIÓN

Ni siquiera el mismo Platón pensaba que la teoría de CVJ funcionaba. Ponía como ejemplo el análisis de una palabra, para la cual había conocer las letras que componen dicha palabra y su combinación. Como las letras no están compuestas de algo más básico, la manera en la que conocemos las letras no puede ser la misma manera en que conocemos el mundo. Nuestro conocimiento de las letras no puede en sí mismo involucrar conocer elementos que vayan más allá. Cuando nos enfrentamos a condiciones más complejas que palabras, donde podemos justificar el conocimiento de los elementos y las bases de cada conocimiento nos enfrentamos a un posible problema: debemos ser capaces de dar cuenta de por qué creemos algo de manera racional y aceptable, pero ¿cómo definimos cuándo detenernos en ese proceso de justificación?



Esto nos lleva a una regresión, donde nunca dejaremos de dar justificaciones. Y esto nos lleva, a su vez, de vuelta al problema de qué es el conocimiento. Si no podemos detener la regresión nunca podremos tener una justificación completa de nada de lo que creemos. Aún no en forma de definiciones, toda justificación para respaldar lo que es verdadero cae en el mismo problema.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb) pdf (249 Kb) docx (109 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com