ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Estrategias después de la lectura


Enviado por   •  8 de Octubre de 2023  •  Apuntes  •  1.806 Palabras (8 Páginas)  •  28 Visitas

Página 1 de 8

CAPACIDADES COMUNICATIVAS I                                                  Universidad Peruana Unión[pic 1]

[pic 2]

Tema 5

Estrategias después de la lectura: el resumen

[pic 3]

MOTIVACIÓN

Video: ¿Cómo hacer resúmenes?

https://www.youtube.com/watch?v=gzFQ9f5Bdmg

  1. ¿Qué entiendes por resumen?

  1. ¿Qué es lo más importante en un resumen? ¿Por qué?
  1. ¿Por qué el resumen debe ser un texto independiente del original?

EXPLORACIÓN O INVESTIGACIÓN

ESTRATEGIAS DESPUÉS DE LA LECTURA

Las estrategias típicas que se realizan después de finalizar el acto de comprensión son: la identificación de la idea principal y el resumen.

Las estrategias de identificación de la idea principal y el resumen, son actividades cognitivas que pertenecen al procedimiento macroestructural del texto. Podríamos decir que la idea o ideas principales, es un resumen en su más alto grado de expresión, pero no podemos aceptar lo inverso porque un resumen, en sentido estricto, es más que un listado simple de ideas principales.

1. La idea principal

Para identificar la idea principal se requiere de la realización de tres pasos:

1º Comprender lo que se ha leído.

2º Hacer juicios sobre la importancia de la información.

3º Consolidar sucintamente la información, respondiendo a la pregunta: ¿De qué trata el texto?

2. El resumen

[pic 4]

a. ¿Qué es el resumen?

El resumen es una redacción de un texto a partir de otro, donde se expone, en forma abreviada, las ideas principales o más importantes del escrito original.

Es una estrategia para sintetizar la información. Por medio del resumen se recoge información de textos conocidos para construir textos nuevos con determinadas características.

        

Antes de continuar es necesario delimitar los significados de “resumen” y “síntesis”. El resumen es la reducción del texto, respetando su sentido y empleando las palabras del autor; mientras que la síntesis, es la reducción del texto en las propias palabras del lector, quien expresa lo comprendido y asimilado en el proceso lector, empleando un orden también propio.

La elaboración del resumen consiste en abstraer la macroestructura (tema y estructura del texto) del texto, presentando la información como un nuevo texto coherente (con un cierto nivel de organización y estructuración) de tal forma que tenga sentido para un posible lector.

b. Características de un buen resumen

  • Debe ser breve. Es decir, contener la información precisa cuya extensión se recomienda que sea el 20 o 30 % del texto original.[pic 5]

  • Unidad y sentido pleno. Todas las ideas deben ajustarse al conjunto. No puede ser una colección de ideas ni una simple enumeración de datos, además no siempre debe respetar el orden o la estructura del texto original.
  • Relevancia de ideas. Un buen resumen contendrá las ideas principales para poder reproducir el texto. Naturalmente nos referimos a las ideas, mas no así a las palabras.
  • Desarrollo horizontal. La presentación de un resumen deberá ser la de un texto normal. De modo que el punto y seguido es el medio de enlace más usado.
  • Objetividad. Aquí no intervienen opiniones personales, subjetividades, juicios de valor acerca del contenido del texto. Resumir implica condensar lo más importante de un texto, utilizando fundamentalmente los términos básicos empleados por el autor, ya que se deben evitar las apreciaciones personales.

c. ¿Cómo hacer un resumen?

Para hacer correctamente un resumen podemos guiarnos por los siguientes pasos:

1º Lee el texto original a cabalidad. Esto es indispensable para hacer el resumen: no se puede resumir lo que se desconoce, ni se puede resumir un texto leyéndolo por encima, pues ignoraremos cuáles son las ideas principales y cuáles las secundarias.

2º Subraya las ideas principales. Subraya en cada párrafo las ideas principales. Si es necesario, toma apuntes al margen o en una hoja aparte (sumillado).

3º Transcribe lo subrayado. Copia solamente las ideas principales, luego ordénalas para formar con ellas un único párrafo.

4º Redacta de nuevo el párrafo. Vuelve a escribir el párrafo con las ideas ordenadas, pero esta vez trata de hacerlo con tus propias palabras.

d. Ejemplo de elaboración de un resumen

1º Lee el texto original

EL MEDIO AMBIENTE

El hombre está rodeado de un conjunto de elementos que le han permitido vivir sobre la tierra. Ese conjunto de elementos lo denominamos naturaleza.

En esta podemos distinguir que existen elementos inertes, sin vida, llamados abióticos, como el aire, el suelo y la energía solar; elementos que poseen vida, llamados bióticos, como las plantas y animales. Los componentes abióticos son indispensables para la existencia de los elementos bióticos.

Dentro de la naturaleza, se puede diferenciar áreas geográficas denominadas ecosistemas. Éstas contienen seres inertes y vivientes que presentan interacciones y dependencias entre ellos.

El mar es un ecosistema. Sus componentes abióticos son el agua, la sal, arena, temperatura, rocas; y sus elementos bióticos son el zooplancton, fitoplancton, peces, crustáceos, moluscos, algas, etc.

También son ecosistemas una planta que crece en una maceta o en un valle.

Existen ecosistemas pequeños, como un charco de agua, un acuario, un jardín; grandes como un río, bosque, desierto, playas, etc.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (12 Kb) pdf (1 Mb) docx (2 Mb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com