Gestión pedagógica del gerente y el desempeño del docente
jenrotTesis10 de Mayo de 2023
5.958 Palabras (24 Páginas)68 Visitas
GESTIÓN PEDAGOGICA DEL GERENTE Y EL DESEMPEÑO DEL DOCENTE DE LA UNIDAD EDUCATIVA NACIONAL
NUEVA CÚA: MUNICIPIO URDANETA
Trabajo de Grado para optar al
Grado de Magister
Mención Gerencia Educativa
Autora: María Carrillo
Tutor(a): ___________
Caracas, Junio, 2019
INDICE GENERAL
pp.
RESUMEN
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULOS
I EL PROBLEMA
Planteamiento del Problema
Objetivos de la Investigación
Justificación de la Investigación
II MARCO TEÓRICO
Antecedentes de la investigación
Bases Conceptuales
Fundamentos Teóricos
Bales Legales
III MARCO METODOLÓGICO
Tipo de Investigación
Diseño de Investigación
Población y Muestra
Sistema de Variables
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos
Validez y Confiabilidad de los Instrumentos
Técnica de Análisis de los Datos
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS……………..
INTRODUCCIÓN
En términos universales la gerencia es un cargo que ocupa el director de una empresa lo cual tiene dentro de sus múltiples funciones, representar a la sociedad frente a terceros y coordinar todos los recursos a través del proceso de planeamiento, organización dirección y control a fin de lograr objetivos establecidos. Tales funciones, son desempeñadas también por el gerente educativo, quien promueve el funcionamiento efectivo de la organización escolar.
En tal sentido, al director de la escuela le corresponde “cumplir con múltiples y complejas funciones en los actuales momentos, dada la problemática imperante de pertinencia y efectividad que se evidencia en este nivel educativo” (Pérez, 2015, p. 34). De allí, que la gestión de este actor debe ajustarse a los principios rectores de la educación, lo que significa que dirigir un centro escolar, es el arte de gestionar mejores proyectos educativos, eficaces desde lo pedagógico, eficientes desde lo administrativo, efectivos desde lo comunitario y trascendente desde lo cultural.
Lo anterior, deja de manifiesto que el gerente en las organizaciones escolares es el responsable directo de elevar y maximizar en los docentes un desempeño laboral óptimo y acorde a las necesidades educativas que la sociedad en los actuales momentos exige. En el marco de sus funciones pedagógicas es el responsable de establecer los mecanismos necesarios para el control y supervisión; comparar los resultados obtenidos en cuanto a los objetivos y metas propuestas en los diferentes planes, evaluar y supervisar al personal, velar por el mantenimiento del plantel; supervisar la planificación, desarrollo y evaluación de los procesos de enseñanza y aprendizaje, establecer los correctivos del personal; entre otras actividades que se desarrollan diariamente en el quehacer cotidiano dentro de las instituciones escolares.
Sin embargo, existe elementos que permiten afirmar que los d gerentes de muchas instituciones educativas en el país presentan debilidades en cuanto a la gestión pedagógica desarrollada, ya que según Pérez (2014) “recargo excesivo de gestión administrativa, en virtud de los múltiples documentos exigidos por las autoridades educativas” (p. 97). Situación que se traduce en una práctica docente sin asesoría, supervisión o guía del gerente.
Esta realidad está presente en la mayoría de las escuelas de Primaria en la Región Mirandina, ya que el gerente educativo descuida el aspecto pedagógico, por lo que pocas veces orienta el trabajo de aula realizado por los docentes y con ello, descuida la calidad de la educación impartida en las instituciones. Realidad que se traduce en una gestión vertical, centrada en los aspectos administrativos antes que en lo pedagógico, impidiendo la participación de los diferentes actores del escenario escolar en el enriquecimiento del proceso educativo. (Raldirez, 2015, p. 156).
La situación esbozada, ofrece elementos para abordar la investigación referida a la gestión gerencial y el desempeño del docente de Educación Primaria en la Escuela Nacional “Nueva Cúa” del Municipio Urdaneta del Estado Miranda.
En atención a lo anterior, el propósito fundamental del estudio consiste en Analizar la gestión pedagógica del gerente y su incidencia en el desempeño docente de la Escuela Nacional “Nueva Cúa” ubicada en el Municipio Urdaneta, del Estado Bolivariano de Miranda.
Teóricamente el estudio se sustentará en la corriente humanista, ya que se considera que la gestión gerencial facilita el desempeño de todas las personas involucradas en el proceso educativo en la escuela, motivo por el cual la evaluación del gerente es de especial transcendencia porque auspicia una acción participativa y cooperativa con el objeto de elevar la calidad del proceso educativo del centro escolar.
Metodológicamente, el presente estudio se inscribirá dentro de los principios básicos de la investigación analítica y asumirá un diseño de campo no experimental transaccional aplicada en la Unidad Educativa Nacional “Nueva Cúa” en Cúa, Municipio Urdaneta, Estado Bolivariano de Miranda. En este aspecto, la investigación brindará un aporte significativo a la institución, porque se enmarca en el proceso reflexivo del director y docentes para que consideren cómo sus acciones satisfacen o no el proceso didáctico que se desarrolla en el contexto escolar. De ahí, que esta primera aproximación de la investigación se estructura en tres capítulos a saber:
En el Capítulo I: se destaca la el problema, los objetivos del estudio y justificación.
Capítulo II: se exponen los antecedentes relacionados con la investigación, bases teóricas, conceptuales y legales.
En el Capítulo III: Se describe la metodología que se utilizará para llegar a feliz término la investigación.
Por último se presenta la bibliografía consultada en el estudio, así como los anexos.
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA
Planteamiento del Problema
La educación es la columna fundamental sobre la que descansa el progreso científico, tecnológico y económico de la sociedad. De ahí, que en los países donde existe mayor desarrollo económico y crecimiento industrial, son aquellos que invierten apropiadamente en la formación de su población. Por tanto, las escuelas son las encargadas de llevar a cabo este proceso. En este sentido, a los directivos les corresponde la responsabilidad de implementar acciones orientadas al logro del éxito educativo, por ende del proceso de enseñanza y aprendizaje en la organización.
En tal sentido, las organizaciones educativas cumplen un papel de vital importancia en el desarrollo social, cultural y económico de cualquier país del mundo, por tanto, la gerencia debe estar a la vanguardia de las transformaciones que se suscitan en las sociedades para promover en este proceso de transformación constante, implementando una serie de estrategias desde el punto de vista social, administrativo, académico y político, todo ello enmarca la gestión gerencial.
Lo planteado, evidencia que la gestión, parafraseando a Pérez (2015) es un proceso permanente y continuo en el cual el gerente educativo asume una visión compartida y colaborativa con respecto a los objetivos que se plantea la institución escolar. De ahí, que el gerente se enfrenta a una serie de obstáculos e imprevistos que han de ajustarse y subsanarse a través de negociaciones con el colectivo que hace vida en la escuela, entre ellos, los docentes, responsables directos del proceso de enseñanza y aprendizaje de los estudiantes, pero, quien orienta, estimula, guía y negocia el proceso es el director como el responsable de la calidad educativa que se gesta en la organización a la cual dirige.
Sin embargo, en Latinoamérica Puertas (2014) señala que “los gerentes gestionan las escuelas centradas en el aspecto administrativo, sin considerar la función pedagógica, como gestión orientada a promover el desempeño docente, a través de responsabilidades compartidas, flexible, controlable, compleja, de corte humanística orientada hacia tareas y actividades realizables y alcanzables, cuyo fin último ha de ser el logro eficiente de metas en la organización escolar. De ahí, que el director ha de reflexionar, analizar y evaluar su propia práctica en pro del proceso educativo que se gesta en la escuela.
En Venezuela, según Manrique (2017) el director de una organización educativa es el agente a quien le corresponde “coordinar el trabajo del personal, velar por el estricto cumplimiento de los deberes del personal… por ende, lo que haga o deje de hacer el director conlleva conduce a fortalecer o disminuir el proceso de enseñanza y aprendizaje” (p. 206). En otras palabras, gestionar para lograr resultados pedagógicos satisfactorios en cada escuela en particular, sin esperar que provengan de instancias externas, pero en concordancia con la política educativa nacional.
En este marco de referencias se tiene que la gerencia escolar es de vital
...