ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La educación primaria

MarionCon26Apuntes4 de Enero de 2024

9.638 Palabras (39 Páginas)188 Visitas

Página 1 de 39

                                          MARCO TEÓRICO

ANTECEDENTES

La educación prehispánica data del año 1521 en el Valle de México en la época del dominio mexica había templos-escuela denominados calmécac para los hijos de la nobleza y telpochcalli para los plebeyos, en estas escuelas se aprendían oficios se preparaban para la guerra y para el servicio a las divinidades. En 1521-1821 la educación durante la colonia; En este periodo las actividades educativas fueron asumidas por diversas órdenes religiosas y los principales tipos de enseñanza era con fines evangelizadores, de adiestramiento en artes y oficios.

Se puedes señalar a 1805, como punto de partida de la educación primaria fue ese año cuando se abre la primera escuela pública para niños en nuestro país. Una vez consumada la independencia de México los liberales y los conservadores coincidían en que la educación era fundamental pero sus profundas diferencias políticas y los conflictos con el exterior dificultaron la construcción del estado y con ello la definición de políticas educativas. Pese a todo esto la educación primaria se extendía a gran parte del país. En 1842 ante la carencia de instituciones que pudieran organizar la educación el estado encargo a la compañía Lancasteriana el manejo de la dirección de instrucción Pública. En 1857 entre en vigor la constitución esta proclamaba la libertad de enseñanza, de trabajo de asociación y de imprenta, los conservadores y liberales tenían la firme idea de que la educación era primordial.

 En 1867 bajó la presidencia de Benito Juárez se promulgó la Ley Orgánica de instrucción pública dónde se estableció la educación primaria gratuita y obligatoria para los pobres, se proponía la unificación educativa, se excluye del plan de estudios toda enseñanza religiosa y se incorporaba la enseñanza moral. Justo Sierra destacado intelectual y político creo la secretaria de Instrucción Pública y Bellas Artes, se preocupo por organizar la educación nacional, se pretendía expandirla a todos los sectores sociales y elevar los niveles de escolaridad. En 1910 se promulga la primera constitución política de los Estados Unidos Mexicanos, donde establece en su articulo III que todo individuo tiene derecho a recibir educación

El 22 de octubre de 1920 José Vasconcelos presentó el proyecto de ley para la creación de una secretaria de Educación Pública a nivel federal la cual sería el organismo rector de la enseñanza en territorio nacional, gestionando los recursos para su desarrollo; además de que remarcaría la fiel convicción de considerar a la educación como uno de los triunfos de la lucha revolucionaria, Vasconcelos comenzó a desarrollar su plan educativo desde que el Presidente provisional Eulalio Gutiérrez, lo integro a su gabinete nombrándolo secretario de Instrucción Pública.

En el proceso de aprobación del proyecto de ley, surgió la necesidad de llevar a cabo ejercicios de persuasión, esto quiere decir que algunos diputados se les llevo a comprobar de primera vista el trabajo realizado por Vasconcelos y su equipo. Un ejemplo que destacó en la colonia La bolsa, en aquella época la mas abandonada y empobrecida, había una escuela que estaba en condiciones deplorables, a pesar de la carencia de recursos, en esta escuela establecida en un edificio casi en ruinas, se consiguió una campaña exitosa de saneamiento gracias a la contribución de padres de familia y alumnos, quienes limpiaron la basura y suciedades del terreno aledaño y el interior del inmueble. Se dispusieron para la escuela sanitarios y una peluquería, y la primera campaña no fue de alfabetización sino de extracción de piojos, curación de sarna y lavado de ropa de los infantes.

Asimismo, al determinarse que el hambre era la causa de retrasos mentales y males físicos del alumnado, fue otorgado gratuitamente un desayuno a todos los niños. Esta medida otorgada por el DIF desde 1929 desato cierta negatividad entre algunos legisladores, estos la consideraban inaudita y antieconómica. A pesar de todo finalmente se aprobó la Ley de Educación y la creación de la SEP pudo lograrse. El decreto fue publicado en el diario Oficial de la Federación el 3 de octubre de 1921.

NECESIDADES Y PROBLEMATICAS

En el municipio de Angangueo Michoacán en educación primaria se pueden observar las siguientes necesidades y problemáticas comenzare por describir las que resaltan en localidades, la principal problemática es estas zonas es la falta de transporte, los alumnos caminan largas jornadas de tiempo para trasladarse de su hogar a la institución, otra de ellas seria la falta de compromiso de los docentes que imparten clases en dichas comunidades no cuentan con un horario fijo, como son comunidades alejadas solo asisten dos veces a la semana y se justifican argumentando, que nadie los supervisa, la falta de compromiso de parte de los padres de familia, por que como ellos en su mayoría solo cursaron la primaria y se dedican a actividades agrícolas y ganaderas solo dentro de su comunidad.

En el ámbito semi urbano centro del municipio la principal problemática que se puede observar es la falta de compromiso de los padres esto se puede observar desde preescolar afectando el aprendizaje de los niños. Otro aspecto es no cumplen con tareas y esto se ve reflejado en su avance escolar por que no tiene apoyo en casa para reforzar los temas que se dejan de tarea, algo sobresaliente que se ha observado últimamente seria que hay alumno es primaria cursando el sexto grado y aun no saben leer, se desconoce cual sea el porcentaje exacto del total de estos alumnos en todo el municipio.

En el ámbito social hay padres de familia que no envían a sus hijos a cursar el prescolar, según estos por la falta de tiempo y el gasto que esto genera, pero que pasa cuando estos niños llegan a la primaria les cuesta mucho el socializar y seguir indicaciones, en el aspecto económico, puedo mencionar algunos casos que se han observado cuando los padres tienen 3 o 4 hijos y todos están cursando etapa escolar, no pueden solventar los gastos y deciden no mandar a la secundaria a sus hijos solo cursan la primaria y ya no siguen aun sabiendo que es obligatoria la etapa secundaria.

En el ámbito rural tiene mucho peso las creencias de los padres de familia, estos fueron educados con la creencia de que no es necesario estudiar, por que la misma comunidad te da todo lo que necesitas, pero siendo realista solo sobreviven con lo poco que produce la comunidad y no aspiran a más por qué es lo único que conocen no se da la oportunidad de salir, conocer tener aspiración a terminar talvez una licenciatura, algo que genere una mejor remuneración económica en un futuro esta es la triste realidad de los alumnos de primaria que aunque ellos quieran continuar con sus estudios aunque esto implica caminar distancias mas largas, sus padres no pueden costear el gasto que genera en talvez transportes, comida, material etc.

Una de las principales necesidades dentro del ámbito de primaria es implementar cambios en la forma de impartir las clases, los maestros siguen implementando la forma tradicional, esto genera que los alumnos se aburran y pierdan el interés por que se vuelve monótono su salón de clases.  Otro tema primordial es la infraestructura de las  instituciones porque, a pesar de todos los recursos distribuidos por el gobierno en apoyo a las primarias, algunas no cuentas con los espacios adecuados y se encuentran en malas condiciones.  

MODELACION CURRICULAR

La educación primaria debería de ser atendida y bien organizada, por que a mi punto de vista son las bases para tener una buena comprensión lectora, y escritura desarrollada, así como desarrollar el sentido de socialización y empatía, trabajo en equipo con otras personas no solo dentro de la escuela sino dentro de la comunidad. En las zonas rurales deberían de implementar algún taller talvez cada mes, para impartir platicas a los padres de familia para concientizar sobre la importancia de mínimo tener la educación básica, para que los alumnos de estos lugares no solo se queden con la primaria terminada, sino que puedan tener el apoyo de sus padres para continuar con sus estudios, que tengan los padres de familia quien los asesore por que hay muchos programas de parte del gobierno en apoyo a estudiantes de bajos recursos y ellos no se dan cuenta de estos programas.

En cuanto a estructura, maestros padres de familia y comunidad deberían de organizarse para que las condiciones de las primarias sean aptas para la estancia de sus hijos dentro de la institución, por que no solo se beneficia a los padres de familia que en su momento tienen a sus hijos cursando esta etapa, en un futuro sus hijos tendrán a sus hijos, que se notara el interés de ir mejorando y avanzando en el ámbito educativo, no seguir siempre en lo mismo. Si bien hoy en día la mayoría de las primarias cuentan con un apoyo económico por parte del gobierno, la mala desorganización de algunas personas encargadas desencadena descontentos y poca disposición para participar en este tipo de proyectos, porque quieren obtener algún beneficio de estos programas, algunas personas entran a estos comités teniendo esta errónea idea, pero, ahora se cuenta con un comité de transparencia donde tienen que rendir cuentas de cada peso gastado.

Se debería contar con el apoyo de padres de familia para reuniones, faenas eventos ya sea académicos, deportivos etc. Para que sea más fácil avanzar en mejoras de la educación, pero lo primero que observamos son excusas y siempre ven que hace la persona que esta al lado, si esta no participa, ya no tienen esa disposición de participar, argumentando “total no pasa nada si no vengo, no me pueden obligar”, pero se les olvida que al tener a sus hijos inscritos en una institución ya tienen esa obligación de participar, de involucrase en las actividades propias de la escuela.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (62 Kb) pdf (199 Kb) docx (216 Kb)
Leer 38 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com