ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La felicidad un fin individual

gaboelcapoEnsayo4 de Marzo de 2024

3.126 Palabras (13 Páginas)53 Visitas

Página 1 de 13

LA FELICIDAD UN FIN INDIIVIDUAL

Estudiante:

Anthony Jaramillo

Unidad Educativa “Corazón de María”

Lic. Zuly Contento

2023-2024

Resumen

 La felicidad es un estado emocional y mental que se caracteriza por el bienestar, la satisfacción y la alegría. Para muchos, es el objetivo último de la vida, y se busca a través de diversas experiencias, relaciones y logros. La filosofía y la psicología han abordado el concepto desde diferentes perspectivas, y se ha discutido sobre si se trata un estado duradero o efímero, es subjetivo u objetivo, y si es posible alcanzarla a través de la búsqueda de placer, el cumplimiento de metas o el desarrollo espiritual.

Abstract

Happiness is an emotional and mental state characterized by well-being, satisfaction and joy. For many, happiness is the ultimate goal of life, and is pursued through various experiences, relationships, and achievements. Philosophy and psychology have approached the concept of happiness from different perspectives, and there have been discussions about whether it is a lasting or ephemeral state, whether it is subjective or objective, and whether it is possible to achieve it through the pursuit of pleasure, the fulfillment of goals, or spiritual development.

Introducción

La presente investigación tratará el tema de la felicidad como un fin individual, siendo que la felicidad es un estado de satisfacción y dicha el cual es producido por situaciones que generen alegría para la persona, a pesar de eso la felicidad no puede ser categorizada como un sentimiento colectivo, sino que es un fin individual en donde cada persona tiene su percepción y estándares que le permiten sentir la felicidad en un tiempo prolongado o corto plazo producido por el mismo individuo ante agentes externos a él. Esto para demostrar la falta de conocimiento sobre las finalidades de encontrar la felicidad, tanto en la era actual como en épocas pasadas, donde se demostrará que se puede compartir dicho sentimiento, pero no surgir como algo colectivo por la esencia de cada persona y su forma de pensar.

 

Esta investigación se realizó con el propósito de dar a conocer el por qué se considera a la felicidad como un fin individual y no como algo colectivo, para evaluar cuánto ha afectado en el entendimiento de este concepto, al establecer una crítica de la visión actual de como alcanzar la dicha en distintos ámbitos, como lo son la religión, la ciencia y la filosofía. Además, se presentará similitudes entre dichas perspectivas, para refutar el cómo se origina este sentimiento o por qué su duración varía en distintas situaciones, al ofrecer una nueva estandarización de qué es realmente la felicidad. Es decir, establecer estipulaciones por las cuales podamos identificar, adquirir o mantener el estado de satisfacción, a comparación de la situación actual de la juventud que no puede diferenciar conceptos con profundidad de autoconocimiento emocional e intelectual, por la vida moderna establecida por las presiones sociales.

Dentro del marco teórico de la investigación se ha aplicado la metodología cuantitativa usando como herramientas los ensayos, opiniones y análisis filosóficos de varias personas que han expuesto hechos y aspectos importantes de la problemática, al partir de distintos puntos de vista tanto objetivos como subjetivos. Basados en experiencias personales al visualizar el estado actual de la sociedad y el ritmo de vida apresurada de la misma, donde es imposible profundizar en el “yo” y los sentimientos que posee, ante distintas circunstancias, que son originadas de forma subconsciente o consciente por el actuar y reflexionar que presente el individuo ante dichas emociones, por ejemplo; el amor, la tristeza y la felicidad, que será en la que nos centraremos principalmente por tener una definición amplia y compleja, al ser algo efímero que surge y desaparece con tanta facilidad.

La investigación se hizo con el fin de examinar el concepto de la felicidad, como influye en la sociedad y que importancia tiene en cada individuo, para respaldar o refutar múltiples de las percepciones que han surgido lo largo de la historia para dar un significado verídico a tal concepto. Sin embargo, se denotará la inexactitud del arquetipo que han formado las personas, que ha convertido a la felicidad en algo que únicamente puede manifestarse cuando hay una relación de dependencia a las emociones de alguien más, siendo que no existe dicha o satisfacción propia sino hace correspondencia a los sentimientos de otra persona, que puede ser un familiar, un conocido o un romance. Esto ha llevado que sea mal visto buscar la felicidad propia, porque se considera algo egoísta y que afecta de forma negativa a nuestro entorno, debido a que la felicidad no es de una persona sino de toda la humanidad, por eso el ensayo refutará esta idea errónea que presenta una visión romantizada de cómo es aquella emoción.

En el marco teórico de esta investigación se redacta las siguientes temáticas; la definición de la felicidad, los instintos primordiales de la vida humana, la moral noble de los sentimientos, incidencias sociales a la correspondencia emocional, cultura espontánea actual, estigma de la salud mental y el fin individual de una vida humana. Esto con la finalidad de ofrecer una visión integral de todos los puntos clave y necesarios que aborda la temática, para aclarar dudas, establecer normas en cuestión a la felicidad propia e interpretar la felicidad como esencia vital del ser humano de forma individual, con esto se dará a entender al lector la importancia de ser feliz, normas que limitan la felicidad y como afrontar las problemáticas sociales sin perder la esencia personal a causa de las presiones sociales, a través de ejemplos teóricos que pueden facilitar la comprensión del punto a tratar en los siguientes tópicos.

Desarrollo  

  1. La felicidad

La felicidad se puede definir como un estado emocional positivo, caracterizado por sentimientos de alegría, satisfacción y bienestar, que es influenciado por aspectos sociales, como lo son las relaciones interpersonales, el sentido de comunidad y la igualdad de condiciones. Además, puede ser afectado por el sentimiento de plenitud y armonía interior que es impuesto en las normas religiosas, búsqueda de la divinidad y correspondencia a las nociones de la cultura del entorno. Sin embargo, se considera a la felicidad como un instinto primordial del ser humano, ya que se relaciona a la autopreservación, porque para subsistir se necesita alimentarse, relacionarse y reproducirse, pero si este proceso fuera sistemático y totalmente indiferente a las emociones del individuo se volvería desapacible, desagradable y forzado, por lo que durante estas actividades nuestro cerebro libera hormonas para que sea satisfactorio realizarlas o que nos volvamos dependientes a dichas actividades por los estímulos que generan al cuerpo, como revitalizarlo, dar energía y fuerza al mantener la sensación de bienestar.

2. Instintos primordiales en las emociones

Los instintos primordiales vigentes en los sentimientos incluyen la supervivencia, la reproducción, el cuidado de la descendencia, la búsqueda de apego y la conexión social. Estos instintos han evolucionado a lo largo del tiempo para ayudar a los seres humanos a sobrevivir y prosperar en su entorno. Se manifiestan en forma de emociones y comportamientos que nos impulsan a buscar seguridad, compañía, reproducción y cuidado de nuestros seres queridos. Sin embargo, la profundización de los estímulos de las emociones ha permitido entender que la vida humana nose trata de cumplir procesos vitales, sino experimentar la plenitud subjetiva de buscar satisfacer los deseos personales, no necesariamente de forma individual.

2.1 La moral noble de las emociones

La moral noble de las emociones se refiere a que ningún método para obtener un estímulo emocional debe ser causado a través del daño a otra persona, el consumo de sustancias, el uso de objetos o situaciones donde las emociones no puedan generarse propiamente del individuo. Esto se considera así porque el sentimiento que genera será efímero y adictivo, ya que requiere de algo más para producirlo, el cual se usará cada vez que se necesite experimentar esa sensación, y cuando no se mantiene contacto con el método es similar a la abstinencia, porque genera frustración, estrés y desesperación por encontrar algo similar que produzca el mismo estímulo. Por ejemplo; en la actualidad los jóvenes están atados al alcohol y las redes sociales para sentir correspondencia con su entorno o demostrar sus pensamientos de forma libre, a pesar de ser su libertad condicional al uso del método por el cual se relaciona con el resto de personas para ser feliz y aceptado.

2.1.1 Incidencias sociales en la correspondencia emocional

 El estado actual de la juventud demuestra la carencia de autoconocimiento y autoestima, porque todos los jóvenes son impulsados por las presiones sociales cambiando todo aspecto de su ser para conseguir la validación de su entorno social. Esto se refleja en el consumo de alcohol, cigarrillo y drogas, que surgen en las fiestas modernas como algo común, a pesar de no poseer la edad para hacerlo, pero la manipulación de la sociedad hace que se pierda el valor de la esencia de cada persona, a cambio de seguir los estándares de la cultura espontánea. Por ejemplo; la confusión típica de la felicidad con el libertinaje, el amor con el placer físico, la rebeldía injustificada con el progreso junto a un sinnúmero de modas que descentralizan la información actual para que la juventud carezca de independencia intelectual, emocional y social, pero forzándolos a una vida acelerada que explora múltiples actividades que son de placer pasajero. Aunque algunos jóvenes buscan la atención y no la satisfacción, por lo cual se autolesionan, fingen trastornos, adoptan actitudes pesimistas, únicamente de forma pública para recibir el trato de varias personas que buscan ayudar a pesar de que no hay un mal real, en consecuencia de todas estas actitudes la juventud actual le falta direccionamiento hacia el futuro, debido al miedo a la vejez y la muerte, nunca aparece el planteamiento de acciones futuras justificadas en base a un proceso lógico, sino que siempre ven el beneficio inmediato sin importarles su condición o gusto por dichas decisiones. Esta problemática se resume en la siguiente frase; “Por vivir el momento, ignoraste tu sufrimiento, olvidaste tus sentimientos y abandonaste tu felicidad y tu personalidad, pero el precio es ser condenado a las adicciones junto a tus amistades superficiales, pero alégrate por encajar, no más allá de lo que se puede observar”.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb) pdf (109 Kb) docx (16 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com