Literatura como ciencia
Sarely SalinasEnsayo5 de Noviembre de 2025
1.114 Palabras (5 Páginas)25 Visitas
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES
ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
ESPECIALIDAD DE LENGUA Y LITERATURA
[pic 1]
UNA CONVERGENCIA ENTRE LA RAZÓN Y LA CREATIVIDAD
[pic 2]
CURSO:
Seminario Taller de Tesis II
CICLO:
VIII
DOCENTE:
Dr. Gonzalo Ytalo Pantigoso Layza
ESTUDIANTE:
Sarely Victoria Sosa Salinas
NUEVO CHIMBOTE – 2025 II
INTRODUCCIÓN
A lo largo del texto se analizará cómo la literatura, aunque nacida del arte y la creatividad, puede adquirir un carácter científico. Para sustentar esta reflexión, se tomarán como referencias los aportes de autores que han investigado la interrelación entre ambas disciplinas, así como ejemplos literarios que plasman la presencia del pensamiento científico en la creación artística.
Este trabajo ha sido elaborado desde la especialidad de Lengua y Literatura, correspondiente al VIII ciclo de estudios, en el marco del curso de Seminario de Tesis II. Surge como parte del proceso formativo orientado al desarrollo de la investigación académica, donde se busca fortalecer la capacidad de análisis, argumentación y reflexión crítica frente a los diversos fenómenos culturales y discursivos.
El objetivo principal de este ensayo es exponer mi punto de vista acerca de la posibilidad de considerar la literatura como una ciencia, argumentando que su estudio, sustentado en teorías, métodos y fundamentos sistemáticos, le otorga una dimensión racional que complementa su naturaleza artística. Para ello, se han empleado fuentes verificadas y académicamente reconocidas, tales como artículos indexados en revistas científicas y textos de autores que abordan la relación entre la teoría literaria, la epistemología y las ciencias sociales.
El tópico que se desarrolla gira en torno a la idea de que la literatura, además de ser un arte que despierta emociones y transmite valores, también puede concebirse como un medio de conocimiento. Desde esta perspectiva, el estudio literario no solo interpreta la realidad, sino que la analiza, la explica y la transforma, evidenciando que la ciencia y la literatura no son ámbitos excluyentes, sino complementarios en la comprensión integral del mundo y del ser humano.
UNA CONVERGENCIA ENTRE LA RAZÓN Y LA CREATIVIDAD
A lo largo de la historia, la ciencia y la literatura han sido concebidas como dos campos opuestos, una orientada a la razón y la objetividad y la otra al arte y la subjetividad. Sin embargo, el avance del pensamiento crítico y el desarrollo de la teoría literaria han demostrado que ambas disciplinas pueden converger en un mismo propósito el cual pretende comprender y explicar la realidad humana. Mientras la ciencia busca la verdad mediante la observación y la verificación, la literatura la aborda desde la sensibilidad y la creatividad, convirtiendo la experiencia en conocimiento. Esta interacción entre la racionalidad científica y la expresión estética revela que la literatura, al ser analizada desde fundamentos teóricos y metodológicos rigurosos, puede asumir una postura científica sin perder su esencia artística, de tal manera que se complementan para ampliar la comprensión del mundo.
Desde la perspectiva de Madrid (2018), la ciencia es un sistema racional de conocimiento que busca la verdad mediante procedimientos verificables y objetivos. Sin embargo, el autor señala que, en su desarrollo, la ciencia también puede entenderse como un “discurso literario”, ya que utiliza el lenguaje para construir narraciones sobre la realidad, combinando tanto elementos racionales como culturales.
Por otro lado, la literatura puede concebirse como una forma de conocimiento que emplea la palabra con fines estéticos, pero también como una ciencia del lenguaje y del pensamiento humano, cuando se analiza desde la teoría literaria, disciplina que estudia sistemáticamente los principios que rigen la creación y comprensión de los textos (Madrid, 2018).
...