ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Métodos de planificación educativa

cla86tApuntes1 de Junio de 2023

1.264 Palabras (6 Páginas)76 Visitas

Página 1 de 6

Escuela Agroindustrial 25 de Mayo

Turno Tarde

PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL- PCI

TÉCNICO EN TECNOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS.

Formación Científico Tecnológico: Microbiología de los Alimentos.

Microbiología de los Alimentos. Tello, Claudio

Curso

Contenidos

Capacidades

Criterios Metodológicos

Criterios de Evaluación

5° año

  • Generalidades, reinos. Microorganismos, clasificación, tipos (aeróbicos, anaeróbicos).
  • Procedencia de los micros orgánicos. Asimilación y Nutrición.

  • Microbiología de agua, de lácteos, carnes, frutihortícola, entre otros. Multiplicación de los microorganismos en los alimentos.
  • Bacterias. Clasificación. Morfología y fisiología celular. Levaduras, Clasificación. Morfología y fisiología celular. Mohos. Clasificación. Morfología y fisiología celular.
  • Fermentación. Microorganismos indicadores.
  • Medios de cultivo. Curvas de velocidad y crecimiento. Tinción.
  • Factores que afectan el desarrollo de microorganismos. Extrínsecos e Intrínsecos
  • Concientización respecto a los cambios y peligros que pueden ocurrir en alimentos contaminados.
  • Enzimología. Metabolismos microbianos. Inhibición competitiva y no competitiva.
  • Composición general de los alimentos Influencia del pH. Actividad acuosa, temperatura. Influencia del oxígeno, presión. ETAs. Conceptos de desinfección, asepsia, higienización, etc. Biotecnología.
  • Reconocimiento e interpretación de los microorganismos presentes en el aire, suelo, en las aguas, como así también en los alimentos.
  • Identificación de los distintos microorganismos, responsables del deterioro de todos los alimentos y productores de intoxicaciones y toxiinfecciones promotores de grandes enfermedades.
  • Conocimiento de conceptos teóricos-prácticos, de los distintos grupos microbianos, sus efectos, las diferentes vías de contaminación, supervivencia, multiplicación de los microorganismos, análisis de los parámetros.
  • Comunicación y explicación de sus ideas, usando términos técnicos y considerando las ideas de otros en forma crítica, con el propósito de mejorar las propias.
  •  Trabajos Prácticos (escrito). Se evalúa exponiendo de forma oral ante sus compañeros, usando herramientas que ellos deseen en la exposición.
  • Clases teórico – práctica (pizarra – cuaderno). Para evaluar, lección escrita (múltiple choice – ejercicios a desarrollar, unir con flecha y verdadero falso con preguntas abierta).
  • Formulación evaluativos de google forms, classroom, conferencias por meet.
  • Presentación en tiempo y forma de trabajos.
  • Prolijidad/ Creatividad
  • Utilización de vocabulario técnico.
  • Calidad de las fuentes bibliográficas.
  • Capacidad para establecer relaciones.
  • Coherencia y precisión.
  • Manipulación de materiales de laboratorio microbiológico.

PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL- PCI

TÉCNICO EN TECNOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS.

Formación Científico Tecnológico: Química Analítica.

Química Analítica. Tello, Claudio

Curso

Capacidades

Contenidos

Criterios Metodológicos

Criterios de Evaluación

6° año

  • Reconocimiento e interpretación de los fundamentos teóricos que sustentan cada pasó del proceso analítico cuali-cuantitativo, asegurando una mejor comprensión de sus leyes y de los alcances y limitaciones de las teorías actuales.

  • Identificación del proceso analítico, el programa de control de calidad del resultado y el protocolo de buena práctica de laboratorio.
  • Conocimiento de conceptos teóricos-prácticos, de los distintos análisis químicos, además de los criterios para la elección y aplicación del procedimiento.
  • Identificación de los distintos análisis volumétricos, además del programa de control de calidad del resultado y el protocolo de buena práctica de laboratorio.
  • Soluciones: Concepto, propiedades y forma de expresión de concentraciones químicas.
  • Objeto de la Química Analítica. Su aplicación y beneficio para la alimentación.
  • Técnicas de Muestreo: Preparación de muestras para el análisis.
  •  Concepto de Equilibrio

 Significado de la constante de equilibrio.

  • Operaciones y Técnicas en Análisis Cualitativo y Cuantitativo.  
  • Ácidos y bases: Definición de Ácidos y Bases, Neutralización. Fuerza de ácidos y bases.
  • Fundamentos del análisis volumétrico. Volumetrías de neutralización, de precipitación y de óxido-reducción.

  • PRESENCIAL: Trabajos Prácticos (escrito). Se evalúa exponiendo de forma oral ante sus compañeros, usando herramientas que ellos deseen en la exposición. Utilizar vocabulario técnico.
  • Clases teórico – práctica (pizarra – cuaderno).
  •  Para evaluar, lección escrita (múltiple choy – ejercicios a desarrollar, unir con flecha y verdadero falso con preguntas para pensar.
  • Prácticas en laboratorio químico.
  • Presentación en tiempo y forma de trabajos.
  • Prolijidad/ Creatividad
  • Utilización de vocabulario técnico.
  • Porcentaje de asistencia.
  • Cuaderno o carpeta completo/a.
  • Manipulación de materiales e instrumentos de laboratorio.

PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL- PCI

TÉCNICO EN TECNOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS.

Formación Científico Tecnológico: Química Orgánica.

Química Orgánica. Farrán, Lucas/ Tello, Claudio

Curso

Capacidades

Contenidos

Criterios Metodológicos

Criterios de Evaluación

5° año

  • Reconocimiento e interpretación de las transformaciones del Carbono en la naturaleza.

  • Identificación de los distintos compuestos orgánicos, estructura, composición, transformaciones y nomenclaturas.

  • Conocimiento de conceptos teóricos-prácticos, de la química orgánica, para la prevención y resolución de problemas, en áreas de trabajo (principalmente en la industria alimenticia), que los futuros técnicos puedan llegar a desempeñar.
  • Exploración de los elementos orgánicos, a través de experiencias sencillas, para la identificación de las características propias de cada uno de ellos.
  • Características generales. Naturaleza del átomo de carbono. Estructura de los compuestos orgánicos. Concepto.
  • Identificar las fuentes naturales de Carbono más importantes de hidrocarburos. Su clasificación: Alcanos, Alquenos y Alquinos. Reconocimiento de sus nomenclaturas.
  • Compuestos aromáticos alcoholes, cetonas, aldehídos. Reconocimiento sus nomenclaturas.
  • Resolución de situaciones problemáticas en forma teórica y práctica.
  • Identificar compuestos orgánicos: como Ácidos, Éteres, Esteres, Anhídridos, Ácidos Grasos orgánicos, a través, de sus grupos funcionales característicos, y lograr diferenciarlos correctamente.
  • Aminas alifáticas: Clasificación, propiedades, estructura electrónica, reacciones.
  • Aminoácidos. Clasificación. Síntesis de aminoácidos. Propiedades y reacciones.
  • Amidas: Clasificación, nomenclatura, estructura electrónica, propiedades y preparación. Resolución de situaciones problemáticas en forma teórica y práctica.
  • Proteínas. Síntesis. Funciones. Desnaturalización. Resolución de situaciones problemáticas en forma teórica y práctica.
  • Hidratos de carbono: concepto. Clasificación. Monosacáridos. Estructura. Polisacáridos. Estructura.  Glúcidos o Hidratos de Carbono.
  • PRESENCIAL: Trabajos Prácticos (escrito). Se evalúa exponiendo de forma oral ante sus compañeros, usando herramientas que ellos deseen en la exposición. Utilizar vocabulario técnico.
  • Clases teórico – práctica (pizarra – cuaderno). Para evaluar, lección escrita (múltiple choy – ejercicios a desarrollar, unir con flecha y verdadero falso con preguntas para pensar.
  • Presentación en tiempo y forma de trabajos.
  • Prolijidad/ Creatividad
  • Utilización de vocabulario técnico.
  • Porcentaje de asistencia.
  • Cuaderno o carpeta completo/a.

PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL- PCI

TÉCNICO EN TECNOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS.

Formación Científico Tecnológico: Química General e Inorgánica.

Química General e Inorgánica. Tello, Claudio

Curso

Capacidades

Contenidos

Criterios Metodológicos

Criterios de Evaluación

4° año

  • Reconocimiento e interpretación de los óxidos, hidróxidos y oxácidos, presentes el suelo, en las aguas, como así también en los alimentos.

  • Identificación de los distintos compuestos inorgánicos, estructura, composición, transformaciones y nomenclaturas.
  • Reconocimiento e interpretación de los hidruros y sales presentes el suelo, en las aguas, como así también en los alimentos.
  • Uniones entre átomos: iónica, covalente y metálica. Formación de compuestos iónicos. Enlace covalente: co valencia polar, no polar y coordinada o dativa.
  • Comprobación del equilibrio de una solución, basada en las teorías acidos- bases, según Arrhenius, Bronsted y Lowry, y Lewis, además de la diferencias existente entre  una solución acida, de una básica o alcalina.
  • Aplicación de criterios, para la clasificación de los diversos compuestos inorgánicos, tanto en seres vivos, como en productos alimenticios industriales.
  • Óxidos ácidos y óxidos básicos. Hidróxidos. Oxácidos. Nomenclaturas: tradicional, por atomicidad, por numeral de stock.

Resolución de situaciones problemáticas en forma teórica y práctica.

  • Hidruros metálicos y no metálicos. Hidrácidos. Sales hidrácidas. Sales neutras, ácidas, básicas y mixtas. Nomenclaturas: tradicional, por atomicidad, por numeral de stock.

Resolución de situaciones problemáticas en forma teórica y práctica.

  • Uniones entre átomos: iónica, covalente y metálica. Formación de compuestos iónicos. Enlace covalente: co valencia polar, no polar y coordinada o dativa.

Resolución de situaciones problemáticas en forma teórica y práctica.

  • Oxidación – Reducción:

Estado de Oxidación. Cambios en los estados de oxidación: la ecuación Redox. Balance de ecuaciones.

  • Equilibrio en solución: Teoría ácido-base según Arrhenius, Bronsted y Lowry, y Lewis.
  • pH y pOH en soluciones de ácidos y bases fuertes y débiles, de sales, Soluciones reguladoras.

  • PRESENCIAL: Trabajos Prácticos (escrito). Se evalúa exponiendo de forma oral ante sus compañeros, usando herramientas que ellos deseen en la exposición. Utilizar vocabulario técnico.
  • Clases teórico – práctica (pizarra – cuaderno). Para evaluar, lección escrita (múltiple choy – ejercicios a desarrollar, unir con flecha y verdadero falso con preguntas para pensar.
  • Presentación en tiempo y forma de trabajos.
  • Prolijidad/ Creatividad
  • Utilización de vocabulario técnico.
  • Porcentaje de asistencia.
  • Cuaderno o carpeta completo/a.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb) pdf (131 Kb) docx (206 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com