Pedagogía constructivista: un aprendizaje significativo
pilarHuillcaDocumentos de Investigación6 de Julio de 2025
653 Palabras (3 Páginas)37 Visitas
PEDAGOGÍA CONSTRUCTIVISTA: UN APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO
Según Carretero (2005), la pedagogía constructivista es una corriente educativa que se enfoca en el proceso de enseñanza y aprendizaje como una construcción activa del conocimiento. Esta construcción se desarrolla a partir de la interacción del estudiante con su entorno, sus experiencias previas y el diálogo con los demás. En este enfoque, el alumno ocupa un papel protagónico y activo en la construcción de su propio sabe
El aprendizaje significativo, se refiere al proceso de construcción de significados y su importancia en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Trenas (2009) afirmó lo siguiente:
El alumno aprende un contenido cualquiera cuando es capaz de atribuirle un significado, por eso lo que procede es intentar que los aprendizajes que lleven a cabo sean, en cada momento de la escolaridad, lo más significativo posible, para lo cual la enseñanza debe actuar de forma que los alumnos profundicen y amplíen los significados que construyen mediante su participación en las actividades de aprendizaje. (p. 02)
Desde la perspectiva del enfoque del constructivismo en la práctica del docente, presenta significativas consecuencias al momento de implementarlos en la educación. Por lo tanto, Triana (2018) afirma que “el constructivismo lleva la ciencia y la investigación al aula, es decir, el aprendizaje como investigación, en efecto, el docente debe coordinar actividades donde el estudiante tenga la posibilidad de aprender a investigar por sí mismo” (p. 07), de tal modo pone énfasis en la individualidad cognoscitiva, en el protagonismo del individuo en la apropiación de sus conocimientos.
El aprendizaje no se concibe como una simple acumulación de información, sino como un proceso activo donde el estudiante construye significados a partir de lo que ya conoce. En este sentido, Coll (1990) sostiene que “el aprendizaje significativo ocurre cuando el nuevo contenido se relaciona de manera sustancial con lo que el alumno ya sabe, integrándose a su estructura cognitiva y favoreciendo una comprensión más profunda” (p. 123). Esta idea refuerza la importancia de conectar los nuevos saberes con las experiencias previas del estudiante para lograr una comprensión duradera.
Asimismo, el rol del estudiante en este enfoque es fundamental. Ya no se limita a recibir información, sino que asume un papel activo en la construcción del conocimiento. Bruner (1997) afirma que “la enseñanza debe diseñarse de modo que el estudiante construya el conocimiento por sí mismo, guiado por una estructura organizada y significativa” (p. 22). Esta visión exige una planificación pedagógica centrada en el aprendizaje autónomo, el desarrollo del pensamiento crítico y la participación activa en el aula.
El constructivismo social como enfoque educativo, ve el crecimiento humano como un proceso relacionado a la cultura, donde las acciones del ser humano actúan como el impulso fundamental del desarrollo humano. Según este enfoque, la formación de las funciones psicológicas avanzadas ocurrirá mediante la actividad práctica y el uso de herramientas, pero no de manera aislada, sino a través de la interacción o colaboración social. (Ladino, 2019, pp. 121)
Basándonos en las contribuciones del constructivismo, podemos comprender que la enseñanza no se limita a la repetición de información, sino asistir al alumno en la construcción de su propio saber con significado. Las sugerencias de Carretero, Trenas, Triana, Coll, Bruner y Ladino están de acuerdo en que es fundamental vincular los nuevos conocimientos con lo ya existente, trabajar con vivencias reales y promover la investigación y el razonamiento crítico. Esta metodología de enseñanza fomenta no solo un aprendizaje más efectivo, sino también el crecimiento personal y social de los alumnos.
...