Planeaciòn entidad 3ro
	
		Ninette RorlTrabajo31 de Julio de 2023
	
	
		2.715 Palabras (11 Páginas)123 Visitas
	
	
	
			Página 1 de 11
									
	
		
			
ASIGNATURA  | La entidad donde vivo  | GRADO y GRUPO  | 3°  | TIEMPO  | Semana 1  | 
PLANEACIÓN DIAGNÓSTICA  | 
EJE  | TEMA  | APRENDIZAJE ESPERADO  | 
Mundo natural  | Exploración de la naturaleza.  | Distingue características de la naturaleza en el lugar donde vive.  | 
Cultura y vida social  | Interacciones con el entorno social.  | Compara características de diferentes lugares y representa trayectos cotidianos con el uso de croquis y símbolos propios.  | 
¿QUÉ BUSCO?  | 
- Identifiquen los elementos naturales y sociales de su entorno.
 - Reconozcan elementos naturales por medio de la observación de fotografías, el diálogo y la organización de información.
 - Se aproximen a la idea de cómo nos ubicamos en el espacio lejano y cómo lo comunicamos.
 - Identifiquen lugares de su comunidad utilizados como referencia para ubicarse.
 - Identifiquen la función y características de los croquis y de los símbolos.
 - Tracen y describan trayectos e identifiquen en ellos elementos de referencia.
 
  | 
ACTIVIDADES  | 
Día #1  | INICIO: - Realizar un recorrido por la escuela. Indicar a los alumnos que deberán poner mucha atención en todo lo que observan. 
 
 DESARROLLO: - Dibujar los elementos naturales y los elementos sociales que hayan observado durante el recorrido. Utilizar el formato “Elementos naturales y sociales” del Cuadernillo de Ejercicios.
 - Comentar en grupo qué es un elemento natural y qué es un elemento social. Escribir en el pizarrón sus aportaciones para posteriormente pedirles que las escriban en su cuaderno.
 
 CIERRE: - En una hoja de su cuaderno, pedir a los alumnos que escriban al centro el nombre de su comunidad y dibujen alrededor algunos de sus elementos naturales.
 
 TAREA: En compañía de un familiar, observar los elementos naturales y sociales que hay en el lugar donde viven y registrarlos en el cuaderno.  | 
Día #2  | INICIO: - Pedir a los alumnos dibujen en su cuaderno los lugares que más les gustan de su localidad, posteriormente expresar los motivos de su elección.
 
 DESARROLLO: - Solicitar que imaginen que se encuentran perdidos lejos de casa, ¿qué lugares de su comunidad les servirían para ubicarse y regresar a casa? 
 - Indicar que en una hoja de su cuaderno dibujen su casa al centro y a su alrededor deberán dibujar los lugares que están cerca de ella y que le sirven para ubicarse.
 
 CIERRE: - Reunirse en equipos y comparar sus dibujos con sus compañeros. Identificar los lugares en común que dibujaron.
 
 TAREA:  Solicitar que en su regreso a casa observen con detenimiento los lugares por los que pasan para llegar de la escuela a su casa.  | 
Día #3  | INICIO: - Comentar en grupo cuáles fueron los lugares que observaron en el trayecto de la casa a la escuela. 
 
 DESARROLLO: - Elaborar un croquis que represente el trayecto que siguen para llegar de su casa a la escuela, solicitar que deberán incluir los lugares por donde pasan y que les ayudan a ubicarse. Pueden representar con símbolos dichos lugares. Utilizar el formato “De mi casa a la escuela” del Cuadernillo de Ejercicios.
 
 CIERRE: - Finalmente compartir con el resto de sus compañeros los croquis elaborados, encontrar semejanzas y diferencias.
 
  | 
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS  | 
 | 
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS  | 
- Dibujos y listados de los elementos naturales y sociales de su localidad.
 - Dibujos que identifican como puntos de referencia para ubicarse en su localidad.
 - Trazo de trayectos y croquis.
 
  | 
ADECUACIONES CURRICULARES  | 
  | 
OBSERVACIONES GENERALES  | 
- Aprendizajes esperados tomados del Plan y programas de estudio 2017. 1er y 2do grado.
 
  | 
		 
	 
			
	
	
					
				
ASIGNATURA  | La entidad donde vivo  | GRADO y GRUPO  | 3°  | TIEMPO  | Semana 2  | 
PLANEACIÓN DIAGNÓSTICA  | 
EJE  | TEMA  | APRENDIZAJE ESPERADO  | 
Cultura y vida social  | Interacciones con el entorno social.  | Describe costumbres, tradiciones, celebraciones y conmemoraciones del lugar donde vive y cómo han cambiado con el paso del tiempo.  | 
Describe cambios y permanencias en los juegos, las actividades recreativas y los sitios donde se realizan.  | 
¿QUÉ BUSCO?  | 
- Que los niños identifiquen, describan y comparen costumbres familiares, y cambios y permanencias a través del tiempo.
 
  | 
ACTIVIDADES  | 
Día #1  | INICIO: - Solicitar que plasmen con textos y dibujos algunas de las costumbres en su familia. Apoyarse del formato “Mis costumbres familiares” incluido en el Cuadernillo de Ejercicios.
 
 - Que les gusta comer.
 - A dónde les gusta ir.
 - Qué actividades realizan cuando están en casa.
 - Con quiénes se reúnen.
 - Cómo celebran un cumpleaños o una fecha importante.
 
 DESARROLLO: - Enseguida reunirse en equipos y platicar las costumbres que tienen en su familia.
 
 CIERRE: - Posteriormente compartir con el resto del grupo sus costumbres familiares y comenten ¿en qué se parecen o en qué son diferentes a las de los demás?, ¿creen que las costumbres de las familias han sido siempre iguales?, ¿por qué?
 
 TAREA: Solicitar que investiguen con sus familiares las costumbres y tradiciones que acostumbran a celebrar en su casa o comunidad durante el año. Utilizar el formato “Las costumbres y tradiciones de mi localidad” del Cuadernillo de Ejercicios.  | 
Día #2  | INICIO: - Mostrar a los niños el dibujo de un papalote y cuestionarles:
 - ¿Qué es? ¿Alguna vez has volado un papalote?, ¿dónde? ¿En qué lugares de la localidad se podría volar un papalote? ¿En qué lugares no es posible hacerlo?, ¿por qué? 
 
 DESARROLLO: - Solicitar que dibujen en su cuaderno una actividad recreativa que realicen en el lugar donde viven. Expresar por qué les parece divertida. Escuchar con atención de los demás.
 - Comentar ¿en qué lugares de la localidad se pueden divertir los niños?, ¿y los adultos?, ¿qué actividades recreativas se pueden realizar en la comunidad?, ¿dónde las realizan? Por ejemplo: ver una película, leer un libro, jugar futbol, nadar, bailar y/o cantar, hacer ejercicio, tocar un instrumento, andar en bicicleta, etc.
 
 CIERRE: - En grupo, en el pizarrón elaborar un croquis de la localidad donde se incluyan los lugares donde se realizan actividades recreativas. Utilizar símbolos para identificar dichas actividades.
 
 TAREA: Platicar con un familiar de mayor edad acerca de las actividades recreativas que realizaba en infancia, qué ha cambiado y cuáles actividades y/o lugares permanecen.  | 
Día #3  | LO QUE SÉ:  - Resolver las actividades de las páginas 12 y 13 del libro de texto, con la finalidad de identificar conocimientos adquiridos en los grados previos.
 - También se puede llevar a cabo la aplicación del examen de diagnóstico de Conocimiento del Medio. 
 
  | 
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS  | 
- Plan y programas de estudio 2017. 2do grado.
 - Cuadernillo de Ejercicios.
 - Libro de texto páginas 12 y 13.
 
  | 
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS  | 
- Actividades resueltas del Cuadernillo de Ejercicios relacionadas con las costumbres familiares y de su localidad.
 - Dibujos y croquis de las actividades recreativas del lugar donde viven.
 
  | 
ADECUACIONES CURRICULARES  | 
  | 
OBSERVACIONES GENERALES  | 
- Aprendizajes esperados tomados del Plan y programas de estudio 2017. 1er y 2do grado.
 
  | 
			 
		
			 
	
	
	
				
					Disponible sólo en Clubensayos.com