ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Planificación: Primer Día


Enviado por   •  30 de Julio de 2023  •  Biografía  •  1.381 Palabras (6 Páginas)  •  37 Visitas

Página 1 de 6

PLANIFICACIÓN: Primer Día

FUNDAMENTACIÓN

Entendemos que el juego es muy importante ya que, según Vigotsky, le permite al niño o la niña, vincularse con otros objetos más allá de la percepción que tienen de ellos. Formando parte de un escenario imaginario, permitiéndole ocupar otras funciones y tener otros significados. A su vez, como dice Rosa Violante (2011) el juego es una actividad automotivada lo que es aquí donde encontramos el valor formativo y educativo para el niño o la niña ya que lo o la compromete en forma integral cuando la experimenta, sólo el jugador o la jugadora es quien decide si entrar o no al campo del juego, si bien como docentes podemos proponer situaciones lúdicas, es el niño o la niña quien le otorga el carácter lúdico.

Elegimos poner en escena tres escenarios lúdicos entendiendo a estos como espacios de juego autónomo y flexible, coincidiendo con Soto y Violante, es necesario tener en cuenta que para construir tales escenarios deben ser enriquecedores en cuanto le puedan ofrecer a los niños y las niñas diversas posibilidades de acción, de exploración, comunicación, desafíos.  Además, desde el punto de vista didáctico, construir escenarios es una forma de enseñar ya que, como docentes, tomamos decisiones en cuanto a la ubicación y selección de materiales, organización del espacio y tiempo, etc. para promover aprendizajes deseados. Es por ello que, a estos escenarios los distribuimos en espacios simultáneos de juegos, para brindarles a los niños y las niñas la posibilidad de interactuar en pequeños subgrupos e ir recorriendo todos los juegos de forma autónoma.

Asimismo, es importante destacar que al momento de plantear los escenarios lúdicos, tuvimos en cuenta como grupo las particularidades de aquella institución y principalmente los intereses de las niñas y de los niños, ya que durante nuestra visita al centro de cuidado infantil “Semillitas” pudimos observar que los niños y niñas les interesan ciertos juegos; tales como “construir con ladrillos” “paseando con autitos o changuitos con bebotes” “a esconderse y asustar”, el juego  a su vez comprendiendo su disponibilidad horaria (en cuanto al respeto que se tuvo al tener en cuenta la hora de siesta, almuerzo y actividades)

De manera que a través de dicha observación uno de los primeros escenarios que propusimos fue el de construcción, el cual le permite a la niña o al niño  

CONTENIDOS: 

  • Adquisiciones motrices y habilidades motoras: en estos casos a realizar destrezas motrices.
  • Autonomía.
  • Sentimientos de disfrute y confianza en sí mismos, en los otros y en el mundo.
  • Conocimiento del entorno físico en relación con su cuerpo y los objetos.

PROPÓSITOS:

ORGANIZACIÓN/TIEMPO/ESPACIO

Para la puesta de escenarios lúdicos, el espacio que utilizaremos será el SUM debido a su carácter amplísimo y nos permitirá distribuir mejor dichos escenarios. A su vez, decidimos que el desarrollo de cada escenario de juego sea en tres instancias: primero pasarán los niños y niñas de la sala de 3, luego, que estos se vuelvan a su respectiva sala, pasarán los y las infantes de sala de 2, y finalmente transitan por los escenarios la sala de 1 y maternal, ya que por lo que hemos observado en las primeras hora del mediodía. algunos niños y niñas recién terminan de almorzar por lo tanto duermen siesta.

MATERIALES:

Los objetos del juego han de ser de fácil manejo, de materiales reciclables en lo posible y variados en cuanto a textura, peso, color, forma y dimensión.

  • ESCENARIO Nº1: CONSTRUCCIONES

Utilizamos cajas de diferentes tamaños,de las cuales algunas estaban forradas con papeles de colores , con diario, revistas y otras pintadas con témperas (amarillo, azul y rojo). Por otra parte habían tubos de papel higiénico, de servilletas y de papel film, todos ellos estaban forrados con cartulinas de colores y a lunares. Dichos materiales estaban apilados y a disposición de los niños en una esquina a mano derecha.

Cuando se retiraron de los escenarios la primer sala que era la de 3, lo que sucedió es que al haber un exceso de cajas, la mayoría de las niñas y los niños no les llamó demasiado la atención, es por ello que notamos que había sobreestimulación y decidimos retirar varias cajas de mayor tamaño  dejando para la segunda instancia las cajas más chicas y aquellas que tenían más colores. Luego de esta situación funcionó mejor el escenario.

  • ESCENARIO Nº2: SONORO

Utilizamos botellas sonoras, las cuales estaban hechas con botellas de plásticos de medio litro y contenían diversas cosas, tales como fideos, porotos, papel picado, arroz y palitos de brochette. Por otra parte le agregamos también pelotas de diferentes tamaños y colores, estas estaban fabricadas con globos de cumpleaños, engrudo y papel de diario; en el interior de cada una de dichas pelotas tenían diversos objetos que producían sonidos como por ejemplo: arroz, garbanzos, fideos de varios tamaños y cascabeles. Finalmente realizamos castañuelas hechas de carton y tapitas de chapa.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (8 Kb) pdf (84 Kb) docx (11 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com