ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Planificación Unidad Didáctica. Historia 2° básico

vane34Apuntes10 de Octubre de 2025

803 Palabras (4 Páginas)3 Visitas

Página 1 de 4

[pic 1][pic 2]

Planificación Unidad Didáctica

Asignatura: Lenguaje y comunicación

Nivel: 2° básico

Semestre:

Título Unidad:

Total, horas:

Propósito de la Unidad: Reconocer y valorar la diversidad cultural de los pueblos originarios de Chile, comprendiendo sus modos de vida en el período precolombino, su adaptación al medio natural, su ubicación geográfica y los cambios y permanencias en sus culturas hasta la actualidad.

Objetivos: OA 01. Describir los modos de vida de algunos pueblos originarios de Chile en el período precolombino, incluyendo ubicación geográfica, medio natural en que habitaban, vida nómade o sedentaria, roles de hombres y mujeres, herramientas y tecnología, principales actividades, vivienda, costumbres, idioma, creencias, alimentación y fiestas, entre otros. OA02. Comparar el modo de vida y expresiones culturales de pueblos indígenas presentes en Chile actual(como mapuche, aimara, Rapa Nui) con respecto al periodo precolombino, identificando aspectos de su cultura que se han mantenido hasta el presente y aspectos que han cambiado. OA 10. Ubicar en mapas las zonas habitadas por algunos pueblos originarios de Chile, distinguiendo zonas norte, centro y sur. OA 11. Relacionar las principales características geográficas (disponibilidad de agua, temperatura y vegetación) de las zonas habitadas por algunos pueblos originarios de Chile, con los recursos que utilizaron para satisfacer sus necesidades de alimentación, abrigo y vivienda OA 10. Ubicar en mapas las zonas habitadas por algunos pueblos originarios de Chile, distinguiendo zonas norte, centro y sur.

Clase

Fecha

Indicador

Objetivo

Actividad

Evaluación

1

Identifica ubicación, alimentación y vivienda del pueblo atacameño.

Reconocer las principales características del pueblo atacameño en el período precolombino.

Lectura de texto sobre los atacameños y creación de mural ilustrado.

Exposición grupal del mural con participación activa.

2

Reconoce roles y costumbres tradicionales del pueblo mapuche.

Describir el modo de vida del pueblo mapuche antes de la llegada de los españoles.

Conversación dirigida con imágenes y videos sobre el pueblo mapuche.

Ficha de trabajo con preguntas de comprensión lectora y oral.

3

Describe elementos culturales y espirituales del pueblo rapa nui.

Identificar aspectos culturales del pueblo Rapa Nui y su vínculo con el mar.

Exploración de imágenes de Rapa Nui y creación de una postal cultural.

Revisión de la postal y explicación oral de sus elementos.

4

Enumera diferencias y similitudes entre el pasado y presente mapuche.

Comparar las costumbres actuales y antiguas del pueblo mapuche.

Comparación de dos imágenes: familia mapuche antigua y actual.

Ficha comparativa ilustrada entre ayer y hoy.

5

Ubica correctamente pueblos originarios del norte en un mapa.

Ubicar en un mapa las zonas habitadas por los pueblos originarios del norte de Chile.

Trabajo en grupo con mapa físico de Chile, marcando pueblos del norte.

Evaluación de mapa marcado con ubicación correcta.

6

Identifica pueblos originarios del centro-sur y su distribución geográfica.

Ubicar en un mapa los pueblos originarios de la zona centro-sur de Chile.

Pintado de mapa con zonas centro y sur e identificación de pueblos.

Presentación del mapa pintado y respuesta a preguntas orales.

7

Relaciona clima seco y altitud con prácticas del pueblo aimara.

Relacionar el medio natural del altiplano con las costumbres del pueblo aimara.

Análisis de fotografías del altiplano y discusión en grupo.

Esquema gráfico explicando clima y costumbres aimaras.

8

Diferencia características de pueblos nómades y sedentarios.

Distinguir entre pueblos nómades y sedentarios del período precolombino.

Juego de cartas para clasificar pueblos nómades y sedentarios.

Juego evaluado mediante participación y justificación de respuestas.

9

Distingue elementos culturales (vestimenta, idioma, vivienda, alimentación, creencias o fiestas) que han cambiado y los que se mantienen en los pueblos originarios de Chile.

Identificar aspectos de los pueblos originarios que han cambiado y que se han mantenido hasta el presente.

Taller con mapas y preguntas sobre ríos y asentamientos.

Rúbrica simple de observación y producto visual

10

Nombra herramientas utilizadas y su función en la vida diaria.

Reconocer herramientas y tecnologías utilizadas por los pueblos originarios.

Creación de una maqueta con herramientas de arcilla y cartón.

Evaluación práctica: maqueta y su explicación funcional.

11

Relaciona actividades económicas con el entorno geográfico.

Describir las principales actividades económicas de los pueblos originarios según la zona geográfica.

Lectura de una historia y realización de un dibujo con actividades económicas.

Ficha descriptiva con ilustración y redacción de actividades.

12

Describe formas de vivienda según clima y materiales disponibles.

Observar y describir las viviendas tradicionales de los pueblos mapuche y selknam.

Visualización de imágenes y dibujos de viviendas y su construcción.

Autoevaluación sobre dibujo y explicación oral de vivienda.

13

Explica significados de ritos y creencias indígenas del sur.

Explorar las creencias y ritos de los pueblos originarios del sur de Chile.

Relato de leyenda mapuche y dibujo del ritual.

Dibujo evaluado con rúbrica de comprensión de rituales.

14

Reconoce alimentos tradicionales según región y época.

Investigar y compartir costumbres alimentarias de los pueblos precolombinos.

Receta colectiva: dibujo y explicación de un plato típico.

Exposición oral del plato típico e ingredientes utilizados.

16

Identifica elementos culturales indígenas vigentes en su comunidad.

Valorar la permanencia de elementos culturales indígenas en la vida actual.

Entrevista simulada a un adulto sobre tradiciones indígenas locales.

Registro de entrevista escrita y compartida al grupo.

17

Distingue funciones de género en culturas originarias.

Comparar la vestimenta y el rol de hombres y mujeres en diferentes pueblos originarios.

Diseño de vestuario en papel de pueblos originarios.

Evaluación creativa del diseño con rúbrica de contenido.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb) pdf (213 Kb) docx (382 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com