Actividad Integradora Etapa 3 Tema original: “Historias poéticas”
lugorey27Documentos de Investigación11 de Febrero de 2018
2.833 Palabras (12 Páginas)415 Visitas
Universidad Autónoma de Nuevo León[pic 1][pic 2]
Preparatoria No. 25
Literatura
Actividad Integradora
Etapa 3
Tema original: “Historias poéticas”.
Matrícula | Nombre |
1853098 | RAMOS ESCOBEDO HUGO ALONSO |
1852182 | VALADEZ ROFRIGUEZ MIGUEL |
1853509 | ALVAREZ HERNANDEZ JONATHAN JARED |
1841990 | LUGO REYES JESUS EMMANUEL |
1865912 | MONTOYA CARRANZA AMIEL ABISAI |
1853779 | MEDINA JURADO CRSTIAN MAURICIO |
1857549 | MORENO ZAPATA CHRISTIAN URIEL |
Grupo: 320
Introducción
Cuando hablamos del género lírico nos referimos a aquel que tomó su nombre de la lira, la cual es un instrumento de cuerdas que utilizaban los poetas para acompañar sus poemas al recitarlos a la gente.
De sus características principales es que es subjetiva, se escribe generalmente en verso, expresa sentimientos del autor, utiliza palabras que no usamos comúnmente y conserva elementos del ritmo y la armonía.
En la literatura existen varios géneros, en este caso hablaremos del género lírico (poema) este género cuenta con ciertos elementos líricos, entre ellos tenemos al poeta, que es quien escribe la obra o sea que es el autor, también tenemos al hablante lírico que es aquel ser ficticio creado por el autor, es el que transmite sus sentimientos en la obra, por otro lado tenemos al objeto lírico, es en cierta forma la inspiración del poema, puede ser lo que sea, ya sea persona, animal u objeto, y por último, tenemos el tema lírico, es aquello de lo que trata la obra, los sentimientos que produce, es lo que el hablante lírico quiere transmitir.
Elementos liricos
En los Recursos literarios destaca el lenguaje figurado que sirve para expresar ideas sentimientos, uno de ellos es el epíteto que es un adjetivo para resaltar las cualidades del sustantivo, otro es la elipsis que consiste en eliminar palabras para destacar la idea principal, también está la anáfora que consiste el uso de una misma palabra al principio de cada verso, otra figura es la aliteración cuyo objetivo es conseguir un efecto rítmico combinando ciertos sonidos en una frase y la hipérbaton que es la alteración del orden lógico de una palabra.
Epíteto: La noche debe ser oscura para ser noche; la nieve dejará de serlo si no es fría; la característica esencial de la miel es su dulzura.
Elipsis: Estela fue a comprar zapatos, Federico pantalones
Anáfora: Canta, canta, canta y se feliz.
Aliteración: El niño ñoño come ñoquis mientras hace ñoñerías y luego se pone un moño.
Hipérbaton: Mi escuela, a unas cuadras queda
Tropos
Se llama tropo al empleo de las palabras en sentido distinto del que propiamente les corresponde, pero que tienen con éste alguna semejanza o relación. Logran resaltar lo que se quiere expresar, y dan a entender un concepto con otro. Por la forma y estructura que manejan, los tropos son de uso constante en la escritura de cuentos, novelas y ensayos
Ejemplo: Tus ojos son Azules estrellas. = Lindos ojos azules
Licencia poética
Se trata de recursos de escritura que son aplicados por el poeta que aplica un recurso determinado en un poema con el fin de mantener el número de sílabas de dicho verso para no restar musicalidad a la obra completa.
Sinécdoque: se utiliza para representar una parte de un objeto por todo o todo por una parte, o por la materia de que está compuesto. Ejemplo: Sonó la cámara, y durará para siempre
Metonimia: palabra de origen griego que significa "transformación”. Consiste en designar a una cosa con el nombre de otra. Ejemplo: Ricardo es puro corazón
Metáfora: termino que significa trasladar. Consiste en expresar un concepto en un plano distinto. Ejemplo: Cara de ángel, corazón de diablo
Entre los diferentes tipos de versos se encuentran:
Los trisílabos: compuesto de tres silabas, el acento se ubica en la segunda silaba.
Yo en una
doncella
mi estrella
miré
Los tetrasílabos: compuesto de cuatro silabas, se acentúa en la primera y en la terceras silabas.
Del verano,
roja y fría
carcajada,
rebanada
de sandía.
Los pentasílabos: compuesto de cinco silabas, el acento se ubica en la primera o cuarta silaba.
Yo en una
doncella
mi estrella
miré
Los hexasílabos: compuesto de seis silabas, se acentúan las impares.
En un verde prado
de rosas e flores
guardando ganado
con otros pastores.
Los heptasílabos: compuesto de siete silabas, el acento se ubica en la segunda y sexta silaba.
Sentado en su barquilla,
te canta su cuidado,
cual nunca enamorado
tu tierno pescador
Los octosílabos: compuesto de ocho silabas.
Hasta que el pueblo las canta
las coplas, coplas no son,
y cuando las canta el pueblo
ya nadie sabe su autor.
Los eneasílabos: compuesto de nueve silabas, tiene alrededor de treinta variaciones de acentos.
Juventud, divino tesoro,
¡ya te vas para no volver!
Cuando quiero llorar, no lloro...
y a veces lloro sin querer...
Los decasílabos: compuesto de diez silabas, existen dos tipos de versos: bipartidos y simples
Este es el muro y en la ventana
que tiene un marco de enredadera,
dejé mis versos una mañana,
una mañana de primavera.
Los endecasílabos: la cima del sistema rítmico, se compone de once silabas.
Y en reposo silente sobre el ara,
con su pico de púrpura encendida,
tenue lámpara finge de Carrara
sobre vivos colores sostenida.
Los dodecasílabos: compuesto de doce silabas de las cuales llevan acentos fuertes en las silabas dos, cinco, ocho y once.
Sus curvados dedos al mover ligeras,
como leves armas de traidores filos,
tejen las arañas cual las hilanderas
sus hamacas tenues de irisados hilos.
Los tridecasílabos: se compone de trece silabas, de poco uso en español.
Yo palpito, tu gloria mirando sublime,
Noble autor de los vivos y varios colores!
¡Te saludo si puro matizas las flores!
¡Te saludo si esmaltas fulgente la mar!
Versos alejandrinos: compuesto ´por catorce silabas, en honor a Alejandro Magno es su nombre.
Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla,
y un huerto claro donde madura el limonero;
mi juventud, veinte años en tierras de Castilla;
mi historia, algunos casos que recordar no quiero.
Soneto
Características:
Para empezar tenemos que explicar que un soneto es una composición poética de origen italiano que se caracteriza por tener 14 versos endecasílabos, es decir 11 sílabas.
Los 14 versos de un soneto tradicional están distribuidos en cuatro estrofas: dos cuartetos, (estrofas de cuatro versos) y dos tercetos (estrofas de tres versos).
En cada uno de los cuartetos, riman el primer verso con el cuarto y el segundo con el tercero.
En el caso de los tercetos, riman el primer verso con el tercero y el quinto y el segundo verso con el cuarto y el sexto.
Los temas del soneto son muy variados y aunque algunos poetas, especialmente barrocos juegan con la forma del soneto, nunca cambian su estructura.
Sinalefa, hipérbole, metáfora
Ejemplo:
Soneto la luna
Quie/ro to/car/ la/ lu/na/ con/ mis/ ma/nos, 11
sen/tir/ su her/mo/so/ bri/llo/ cla/ro, 9
a/ca/ri/ciar/ con/ la/ pun/ta/ de/ mis/ de/dos
su a/ter/cio/pe/la/do/ cuer/po/ blan/do
vivir el sueño de los enamorados
y caminar al lado de los lunáticos
siendo libre de todo prejuicio vano
Cuando la noche muera
viajar sobre su caballo blanco
hacia el lugar donde descansan todos los que como ella han amado. [pic 3]
...